Reacciones emocionales extremas al abandono o rechazo.
Patrón de relaciones intensas.
Auto-imagen distorsionada y cambiante.
Comportamiento impulsivo y peligroso
Actitudes auto-lesivas recurrentes.
Estados de ánimo cambiantes.
Sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento.
Cólera.
Paranoia o disociación relacionada con el estrés.
Del DSM 4-TR al DSM-5, los criterios para el diagnóstico no han cambiado sustancialmente. Sin embargo, el APA11, señala que el nuevo DSM 5 eliminó el «eje» (usado para categorizar la enfermedad en segmentos o corrientes de enfermedad) que fueron creados para asegurar que los trastornos de personalidad como el trastorno límite de la personalidad recibieran suficiente atención médica. Los trastornos de personalidad de DSM 4-TR anteriores en su propia categoría del Eje 2 se separaron de los trastornos del Eje 1, como el trastorno bipolar y la esquizofrenia 15.
En lo que se refiere a los tratamientos psicológicos, se ha demostrado que intervenciones como la trastorno límite de la personalidad (TDC) son tratamientos eficaces a largo plazo, para los pacientes con trastorno límite de la personalidad; mejorando su autoestima, el control de impulsos y sus relaciones interpersonales 18. Por el contrario, la trastorno límite de la personalidad no se considera, por lo general, adecuada para el tratamiento agudo.
Sin embargo, un estudio no controlado que investigaba el efecto de la trastorno límite de la personalidad breve adaptada específicamente para pacientes con trastorno límite de la personalidad que experimentaban crisis mostró que, en comparación con las puntuaciones previas al programa, los individuos en el seguimiento experimentaron una reducción significativa en los síntomas de depresión y desesperanza 19. Esto sugiere que un programa intensivo basado en los principios de la trastorno límite de la personalidad podría ser una intervención eficaz para usar con pacientes con trastorno límite de la personalidad que experimentan crisis recurrentes.
El trastorno límite de la personalidad está asociado con otros trastornos de la personalidad, e incide en una alta tasa de suicidio cuando confluye con otros factores como: el alcoholismo, el abuso de sustancias, o los trastornos depresivos. La falta de una dinámica subyacente concreta de la enfermedad, puede hacer que el trabajo con los pacientes con trastorno límite de la personalidad resulte muy complejo 20.
Jiménez Barbero 21, remarcó como la terapia dialéctica (aceptación y cambio) puede constituir una herramienta eficaz para la prestación de cuidados enfermeros para los pacientes con trastorno límite de la personalidad; integrando los mismos, intervenciones individuales (manejo de conductas proyectivas, gestión de crisis…), y grupales (programas psicoeducativos).
Este estudio presenta un programa de intervención que tiene como fin último, emplear la intervención psicoeducativa como herramienta para mejorar la calidad de vida y el manejo de las conductas depresivas entre los pacientes con trastorno límite de la personalidad.
Nos basaremos en tratamientos como la terapia conductual dialéctica, ya que el entrenamiento de habilidades de regulación emocional constituye un componente importante en este trastorno. Resulta primordial enseñar a los pacientes cómo manejar sus emociones y respuestas emocionales. Se les debe proporcionar herramientas para identificar sus respuestas impulsivas con el fin de que puedan manejarlas adecuadamente, autorregulando sus emociones en cada momento.
El tratamiento estándar consiste en una combinación de tratamiento psicoterapéutico y farmacológico como coadyuvante. Se considera que ambas modalidades son útiles para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad 22. A pesar de los datos obtenidos en otros países que apuntan a unos mejores datos de eficacia en intervenciones específicas e intensivas para este tipo de patología mental grave, en nuestro país no existen de forma generalizada unidades dedicadas al tratamiento para el trastorno límite de la personalidad 23.
Este estudio se justifica en la necesidad imperiosa de ofrecerles a los pacientes con trastorno límite de la personalidad herramientas que les ayuden a facilitar y mejorar su calidad de vida, a través del área de salud mental de los centros de atención primaria.
No hay que olvidar que los trastornos límite de la personalidad son uno de los grupos de pacientes más difíciles de tratar, debido a la frecuencia de gestos suicidas que presentan, y al manejo desigual que poseen en la expresión de sus emociones- especialmente de la ira-, que con frecuencia dirigen hacia sus seres queridos y hacia los profesionales.
Esto se une a que existe gran dificultad para llevar a cabo estudios científicos sobre la eficacia de las distintas alternativas terapéuticas, en parte, debido a la complejidad que presentan los estudios sobre este colectivo de pacientes. Pese a ello, tenemos datos lo suficientemente esperanzadores como para enfrentarnos a los pacientes con trastorno límite de la personalidad cargados de optimismo.
Es en este contexto donde se justifica la importancia de implementar programas para ayudar a estos pacientes desde los centros de atención temprana.
Objetivos
General: Mejorar en un 50% respecto a la evaluación basal, la calidad de vida y los estados depresivos en pacientes diagnosticados de trastorno límite de la personalidad en estado(no agudo) pertenecientes al Centro de Atención Primaria a través de un programa de 8 sesiones de psicoterapia utilizando como instrumento de medición la escala Golberg.
Específico: Determinar los cambios producidos en el paciente, antes y después de la intervención.
Metodología
Se trata de un estudio de tipo cuantitativo.
Prueba piloto perteneciente a un ensayo clínico aleatorizado, no enmascarado, en el Centro de Salud Mental de Adultos de Sant Martí Norte (CSMA).
El presente estudio tiene como finalidad la evaluación de la efectividad de un programa de intervención dirigido a pacientes con trastorno límite de la personalidad (no grave), atendiendo a distintas variables tales como su calidad de vida, y los síntomas de depresión que presenten. La investigación generará datos descriptivos y explicativos sobre los resultados del programa.
Ámbito de estudio
El barrio de Sant Martí de Provençals, perteneciente al distrito de Sant Martí (Barcelona), está delimitado por los barrios del Clot, la Sagrera, la Verneda y la Pau. Tiene una superficie de 74.5 hectáreas, y cuenta con una densidad aproximada de 26.457 habitantes, siendo el 51,86% mujeres, y el 48,14% hombres. El promedio de edad es de 43,2 años (41,4 hombres; 44,9 mujeres). El CAP de Sant Martí se encuentra ubicado en la calle Fluvià 211, dando cobertura a las áreas básicas de salud 10-H y 10-J.
Sujetos de estudio
Los participantes del estudio deberán ser pacientes adultos que hayan recibido un diagnóstico de trastorno de personalidad límite, y que no presenten síntomas agudos o graves. Este estudio se circunscribe a aquellos pacientes que acudan a consulta al Centro de Salud Mental de Adultos de Sant Martí Norte (CSMA).
Cálculo de la muestra
Un profesional de la estadística llevará acabo el cálculo del tamaño de la muestra correspondiente a la prueba piloto. Por este motivo, se requiere un número adecuado de muestras, así como la asignación de estas a: grupo experimental y grupo de control. Los sujetos serán seleccionados mediante un muestreo probabilístico consecutivo.
El tamaño de la muestra nunca superará la cantidad de 20 sujetos por intervención, con el fin de que las sesiones- de carácter grupal-, puedan ser lo más personalizadas posible. Es crucial que el profesional y los pacientes puedan establecer diálogos claros y comprensibles, a lo largo de todo el proceso, en aras de obtener eficaces resultados.
Criterios de inclusión
Estar diagnóstico de trastorno límite de la personalidad cumpliendo con los criterios del DSM-V (exceptuando casos graves y agudos).
Edades comprendidas entre los 25-35 años.
Dar consentimiento informado.
Criterios de exclusión
No poseer las capacidades suficientes de locución, compresión o entendimiento del idioma
El padecimiento de enfermedades orgánicas de gravedad, así como de otras psicopatologías o trastornos.
Criterios de retirada del estudio
Empeoramiento de los síntomas depresivos y ansiosos a moderados o graves.
Petición del paciente.
- Intervención psicoeducativa grupal que tiene como fin, la mejora de la calidad de vida entre pacientes con trastorno límite de la personalidad no agudo, con sintomatología depresiva e indicios suicidas. El programa estará supervisado por enfermeros especialistas en el área de salud mental.
- Variables demográficas: edad y sexo.
- Escala de Goldberg: cribado de ansiedad depresión.
Se trata de un cuestionario compuesto de dos sub-escalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada una de ellas se estructura en 4 ítems iniciales de despistaje para determinar, si es o no probable, que exista un trastorno mental. El segundo grupo- compuesto de 5 ítems se formulan solo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despistaje (2 o más en la sub-escala de ansiedad, una o más, en la sub-escala de depresión). Los puntos de corte son mayor o igual a 4 para la escala de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la de depresión 24.
Intervención
Las habilidades fundamentales de autogestión que los profesionales de enfermería deben adquirir para el manejo adecuado de enfermedades crónicas son las siguientes: