Inicio > Psiquiatría > Programa de intervención para la mejora de la calidad de vida en pacientes con trastorno límite de la personalidad > Página 3

Programa de intervención para la mejora de la calidad de vida en pacientes con trastorno límite de la personalidad

  • Resolución de problemas: análisis de situaciones, y búsqueda de soluciones a medio y largo plazo.
  • Toma de decisiones.
  • Utilización de los recursos disponibles en el centro de salud.
  • Formación de la asociación entre el paciente y el proveedor (colaboración y compromiso por ambas partes).
  • Planificación de la acción: diseño de actividades cotidianas y prevención de la sintomatología.
  • Autogestión de la propia condición del paciente (detección de síntomas).

La intervención constará de ocho sesiones grupales, en las que se abordará desde una visión multidisciplinar los siguientes puntos:

  1. Establecimiento de pautas para mejorar la calidad de vida del paciente.
  2. Abordaje de las conductas destructivas (suicidio, autolesión, comportamiento agresivo o adictivo), así como otras manifestaciones del trastorno de personalidad.
  3. Proveer al paciente de herramientas para minimizar el impacto de los síntomas
  4. Proporcionar información clara sobre de las diferentes opciones de tratamiento del trastorno para que el paciente pueda elegir adecuadamente.

Recogida de datos

La recogida de los datos se realizará en dos fases:

1º- Al inicio del estudio, y previa al comienzo del programa de intervención.

2º-  Al finalizar el programa de intervención.

Una vez aprobado y aceptado el presente protocolo de investigación por el comité de ética de referencia y autorizado por las autoridades competentes del Centro de Salud Mental de Adultos de Sant Martí Norte (CSMA), se informará y presentará el estudio a los diferentes equipos de profesionales.

Tras acceder a su historial clínico para descartar las patologías médicas., aquello pacientes que cumplan los criterios de inclusión, y no entren dentro de los criterios de exclusión, serán informados verbalmente, y por escrito. Una vez den su consentimiento firmado, se distribuirán en dos grupos de forma aleatoria. Los grupos serán de igual tamaño y se aleatorizarán mediante el software Randomization.

El primer grupo se definirá como grupo control (GC) que no recibirán intervención, y el segundo grupo se definirá como grupo experimental (GE) que recibirá la intervención. La aleatorización la realizará una persona ajena al estudio. Para mantener la confidencialidad, se asignará un número de identificación a cada sujeto.

En la primera visita se realizará una entrevista inicial donde se recogerán datos demográficos respecto a edad, empleo y estado civil. En esta misma entrevista también se recogerá la medicación actual que toman las pacientes y la fecha de prescripción.

Análisis de datos

Los datos serán  procesados utilizando el software SPSS, versión 21.0 para Windows.

Limitaciones del estudio

Se trata de un ensayo clínico que- debido a la naturaleza del mismo-, no se puede enmascarar para las participantes. Se intentará evitar esta fuente de sesgo mediante la inclusión de una persona independiente al estudio, que se encargará de la recogida de datos, y su posterior análisis.

Cuestiones éticas

Los presentes se comprometen a buenas prácticas de investigación, honestidad y transparencia durante el proceso, siguiendo estas directrices:

  • Se trata de un proyecto científico dirigido a mejorar la calidad de vida/ nivel de autocuidado de pacientes con trastorno límite de la personalidad.
  • Se realizará una selección de sujetos de forma justa según los criterios de inclusión y de exclusión.
  • Se dará consentimiento informado previo oral y escrito.
  • Se respetará la intimidad de las participantes, el anonimato y la confidencialidad.
  • Se dará la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier momento.
  • Se realizará devolución de resultados a aquellos pacientes que así lo soliciten.

Las consideraciones mencionadas tienen como fundamento los principios bioéticos de beneficencia y no maleficiencia, autonomía y justicia, la declaración de los Derechos Humanos y los documentos de mínimos éticos siguientes: Informe Belmont, declaración internacional sobre bioética y derechos humanos de la Unesco, código de Ética de las enfermeras y enfermeros de Cataluña y la declaración de Helsinki. No se procederá a incluir en este estudio a aquellos pacientes que no accedan a firmar el consentimiento informado. A los pacientes se les explicará que la participación en el estudio es voluntaria y no les supondrá ningún tipo de desplazamiento o realización de pruebas adicionales.

Descripción de las sesiones grupales

Tras las sesiones individuales que nos permitirán dividir a los pacientes en grupos según sus necesidades y estados generales, procederemos a comenzar las sesiones en grupo, estas divididas en una clase semanal durante 2 meses, aproximadamente un total de 8 reuniones, estarán dirigidas a crear una estructura grupal basada en los siguientes principios:

  • Grupos reducidos para fomentar la atención, las oportunidades de hablar y la riqueza de las discusiones entre los miembros, máximo 10.
  • Variadas experiencias de los participantes para facilitar la integración de conocimientos y habilidades durante las discusiones y resoluciones de problemas.
  • Homogeneidad del grupo en términos de nivel de aprendizaje con el fin de aumentar el logro de las metas de cada participante.
  • Exclusión de los pacientes que estén extremadamente ansiosos, en negación o enfadados hacia su enfermedad, ya que tales emociones podrían afectar al resto del grupo (atención, motivación) y también ser una influencia negativa en otros participantes.

Cada sesión debe durar aproximadamente dos horas. En ellas se tratarán los conceptos básicos de la enfermedad, así como la información indispensable sobre la misma. De la misma forma, se tratarán los síntomas diarios, la ansiedad, los límites físicos y psicológicos que requieren más energía y disminuyen su capacidad de concentración durante un largo período de tiempo. Con esto en mente, la sesión educativa debe darse en un momento en que los participantes están menos cansados ​​y menos afectados por sus síntomas, generalmente por la mañana.

Evaluación

La evaluación de la efectividad del plan de intervención debe estar basada en:

  • Comprobar la comprensión de los participantes de la información aprendida, ya sea haciendo preguntas, Permitiendo la discusión, pidiéndoles que reformulen en sus propias palabras o que repitan instrucciones claves.
  • Verificar la integración de los participantes de las habilidades aprendidas confrontándolas con casos problemáticos escenarios que tienen que resolver, pidiéndoles que demuestren las habilidades aprendidas y dar retroalimentación sobre el uso y la eficacia de las habilidades en su vida cotidiana cuando lo aplican en casa.
  • Evaluar la satisfacción de los participantes con respecto a cada sesión preguntándoles sobre su nivel de satisfacción general.
  • Para completar la evaluación se realizar las pruebas y cuestionarios descritos en apartados anteriores.

Resultados

Los resultados obtenidos del estudio se analizaran por medio de la herramienta SPSS, la cual permitirá realizar una serie de estadísticas descriptivas para calcular: la media, la mediana, la desviación estándar, los valores mínimos y máximos. Estos resultados se presentarán en el informe correspondiente sobre el estudio, compuesto de tablas y gráficos generados por el propio software informático.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la salud? 2015 [Recuperado el 1 de mayo de 2017 en: < http://www.who.int/suggestions/faq/es/>].
  2. Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de enfermería 2015[ Recuperado el 1 de mayo de 2017 en <http://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-nursing>].
  3. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra, Suiza: Biblioteca de la OMS; 2013. [Recuperado el 20 de mayo enhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf?ua=>].
  4. Leichsenring, F, Leibing, E, Kruse, J, New, A S, & Leweke, F. Borderline personality disorder. The Lancet, 2011, vol. 377, no 9759, p. 74-84.
  5. Aragonès E, Salvador L, López-Muntaner J, Ferrer M, Piñol J. Registered prevalence of borderline personality disorder in primary care databases. Gac Sanit  2013;  27( 2 ): 171-174.
  6. Salsman, N L., & Linehan, M M. An investigation of the relationships among negative affect, difficulties in emotion regulation, and features of borderline personality disorder. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 2012; 34(2): 260-267.
  7. Chanen, A M, & Kaess, M. Developmental pathways to borderline personality disorder. Current psychiatry reports, 2012; 14(1): 45-53.
  8. Barnow, S, Arens, E A, Sieswerda, S, Dinu-Biringer, R, Spitzer, C, & Lang, S. Borderline personality disorder and psychosis: a review. Current Psychiatry Reports, 2010;12 (3): 186-195.
  9. Pagura, J, Stein, M B, Bolton, J M, Cox, B J, Grant, B, & Sareen, J. Comorbidity of borderline personality disorder and posttraumatic stress disorder in the US population. Journal of Psychiatric Research, 2010; 44 (16): 1190-1198.
  10. Bermúdez, P. El Paciente con Trastorno Límite de Personalidad: su manejo desde la perspectiva enfermera. Enfermería Integral, 2015; 108: 47-55.
  11. Gunderson, J G. Borderline personality disorder. New England Journal of Medicine,

2011;364(21): 2037-2042.

  1. Sansone, R A, & Sansone, L A .Responses of mental health clinicians to patients with borderline personality disorder. Innovations in clinical neuroscience, 2013;10(5-5), [Recuperado el 20 de mayo de 2017 en: < https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC371>].
  2. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). 2013; Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  3. Lakeman, R. Talking science and wishing for miracles: understanding cultures of mental health practice. International Journal of Mental Health Nursing, 2013; 22(2): 106-115.
  4. American Psychiatric Association. Personality Disorders. 2013. [Recuperado el 20 de mayo de 2017 en: http://www.dsm5.org/Documents/Personality%20Disorders%20Fact%20Sheet.pdf].
  5. American Psychiatric Association, American Psychiatric Association. DSM-5 Task Force.

Diagnostic and statistical manual of mental disorders : DSM-5. ed. Washington, D.C.: American Psychiatric Association; 2013;  (xliv): 947.

  1. Linehan, M M, Korslund, K. E., Harned, M. S., Gallop, R. J., Lungu, A., Neacsiu, A. D.,& Murray-Gregory, A. M. Dialectical behavior therapy for high suicide risk in individuals with borderline personality disorder: a randomized clinical trial and component analysis. JAMA Psychiatry, 2015; 72(5): 475-482.
  2. National Institute for Health and Clinical Excellence Borderline personality disorder: Treatment and management, 2009; London: NICE.
  3. McDonell, M G, Tarantino, J, Dubose, A P, Matestic, P, Steinmetz, K, Galbreath, H, & McClellan, J M. A pilot evaluation of dialectical behavioural therapy in adolescent long‐term inpatient care. Child and Adolescent Mental Health, 2010; 15 (4): 193-196.
  4. Carrasco, S. Enfermería en el trastorno límite de la personalidad. Hygia de enfermería: revista científica del colegio, 2013; 82: 59-65.
  5. Jiménez, J A., Pérez García, M., Rivera Rocamora, C., Medina Garrido, L., Munuera García, V., & Sánchez Muñoz, M. El trastorno límite de personalidad: la filosofía dialéctica como base de la interacción enfermero paciente. Enfermería Global, 2010; (20) [Recuperado el 13 de mayo de 2017 en: <http://revistas.um.es/eglobal/article/view/111021>].
  6. American Psyquiatric Association Practice Guidelines. Practice guideline for the treatment of patients with borderline personality disorder. Am J Psyquiatry, 2001; (158): 1.
  7. Paris, J, The treatment of borderline personality disorder: implications of reasearch on diagnosis, etiology and outcomes. Annu. Rev Clin Psychology, 2009, 5: 277.
  8. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, et al. Detecting anxiety and depression in general medical settings. Br Med J 1988; 97: 897-899.