Meningitis por Streptococcus pneumoniae Penicilino-Resistente en una niña escolar en Hospital Isidro Ayora Loja: Reporte de Caso y Revisión de la Literatura
Autora principal: Marcia Mendoza Merchán
Vol. XX; nº 06; 244
Penicillin-resistant Streptococcus pneumoniae meningitis in a schoolgirl at Isidro Ayora Hospital, Loja: Case Report and Literature Review
Fecha de recepción: 4 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 24 de marzo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 244
Autores:
Marcia Mendoza Merchán. Doctora en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Pediatría. Docente de la Universidad Nacional de Loja.
Verónica Pucha Caraguay. Estudiante de Medicina. Universidad Nacional de Loja.
Alba Quizhpe Morocho. Estudiante de Medicina. Universidad Nacional de Loja.
Paola Robles Armijos. Estudiante de Medicina. Universidad Nacional de Loja.
James Torres Chamba. Estudiante de Medicina. Universidad Nacional de Loja.
Daniela Yaguana Flores. Estudiante de Medicina. Universidad Nacional de Loja.
Resumen
La meningitis bacteriana aguda (MBA) es una inflamación de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio que contiene el líquido localizado entre las meninges (espacio subaracnoideo). La gran mayoría de meningitis son de etiología viral, destacando los enterovirus (85-95 %, fundamentalmente echovirus), solo el 5 % de las meningitis son bacterianas. En este artículo, se presenta el caso clínico de un paciente pediátrico de 8 años con meningitis de origen bacteriano, inmunológicamente competente, sin antecedentes de importancia y esquema de vacunación completo para su edad. Esta enfermedad progresa con rapidez por lo que un abordaje en el diagnóstico y tratamiento precoz son importantes para prevenir secuelas graves. Gracias a una intervención temprana y un enfoque multidisciplinario, se alcanzó una mejoría considerable en su estado clínico.
Palabras clave
meningitis, líquido cefalorraquídeo, sistema nervioso central, punción lumbar
Abstract
Acute bacterial meningitis (ABM) is an inflammation of the layers of tissue that cover the brain and spinal cord (meninges) and the space containing the fluid located between the meninges (subarachnoid space). The vast majority of meningitis are of viral etiology, with enteroviruses standing out (85-95%, mainly echoviruses); only 5% of meningitis are bacterial. This article presents the clinical case of an 8-year-old pediatric patient with meningitis of bacterial origin, immunologically competent, with no relevant medical history and a complete vaccination schedule for his age. This disease progresses rapidly, so an early diagnosis and treatment approach are important to prevent serious sequelae. Thanks to early intervention and a multidisciplinary approach, a considerable improvement in his clinical condition was achieved.
Keywords
meningitis, cerebrospinal fluid, central nervous system, lumbar puncture
Introducción
La meningitis bacteriana aguda (MBA), enfermedad infecciosa grave que afecta a las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal (meninges), así como del espacio subaracnoideo, que contiene el líquido entre las meninges. Se caracteriza por un líquido cefalorraquídeo (LCR) turbio o purulento, una pleocitosis intensa y un predominio de células polimorfonucleares (PMN). Esta enfermedad ocurre cuando los factores de virulencia del microorganismo superan las defensas del cuerpo, lo que le permite invadir y persistir en el torrente sanguíneo, atravesar la barrera hematoencefálica y multiplicarse en el LCR debido a una inmunidad insuficiente.
La gran mayoría de meningitis son de etiología viral, destacando los enterovirus (85-95 %, fundamentalmente Echovirus), solo el 5 % de las meningitis son bacterianas. Los gérmenes implicados varían con la edad, siendo el S. agalactiae, E. coli, Listeria monocytogenes en menores de 1 mes, S. agalactiae, bacilos gramnegativos (E. coli), S. pneumoniae y N. meningitidis de entre 1 a 3 meses, N. meningitidis, S. pneumoniae, S. agalactiae y bacilos gramnegativos de entre 3 meses a 3 años, N. meningitidis, S. pneumoniae entre la edad de 3 a 10 años, y de entre 10 a 19 años la etiología más frecuente es N. meningitidis.
Existen varios factores predisponentes, como la exposición reciente a personas con meningitis bacteriana, infecciones respiratorias u óticas, viajes a zonas endémicas de enfermedad meningocócica, traumatismos craneales penetrantes, implantes cocleares, defectos anatómicos o neurocirugía reciente.
Los signos y síntomas de inflamación meníngea suelen ser más frecuentes e intensos en las meningitis bacterianas. El desarrollo de la enfermedad puede variar desde un curso progresivo, que dura uno o varios días, hasta un inicio fulminante, con manifestaciones de sepsis y edema cerebral de evolución rápida.
El diagnóstico de la infección del sistema nervioso central (SNC) se basa en la historia clínica y la exploración física, aunque el examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) sigue siendo fundamental para el diagnóstico definitivo. El análisis de los diferentes parámetros del LCR es crucial y generalmente orienta las decisiones de tratamiento inicial. Otras pruebas complementarias, como análisis de sangre, estudios de imagen y neurofisiológicos, pueden ayudar a confirmar la sospecha clínica.
Presentación de caso
Paciente femenina de 8 años, 1 mes y 1 día de edad, nacida en Loja y residente en Casanga, Catacocha. Escolar. Sin antecedentes patológicos relevantes en el periodo prenatal, natal y postnatal. Esquema de inmunizaciones completo acorde a la edad. Se registra antecedente patológico personal de gastroenteritis aguda hace 15 días, manejada ambulatoriamente en el domicilio. Bajo el cuidado de su abuela y tías, debido a que su padre se encuentra privado de la libertad y su madre abandonó el hogar.
Motivo de consulta: Fiebre, convulsiones, desorientación. Referencia de Hospital de Catacocha.
Enfermedad actual: Escolar femenino con antecedente de gastroenteritis aguda hace 15 días, tratada en domicilio de forma ambulatoria, presenta desde hace 55 horas alza térmica de inicio súbito, no cuantificada, por lo cual automedican con paracetamol, sin mejoría clínica. Luego de 30 horas, presenta cefalea holocraneana, de gran intensidad, EVA 9/10, con malestar general, persistencia de fiebre, es llevada a centro de salud donde recibe analgésicos. A las 12 horas cefalea se intensifica, presenta convulsiones tónico-clónicas generalizadas, con pérdida de conciencia. Se administra fenitoína IV, es referida a Hospital General Isidro Ayora Loja.
Examen físico al ingreso: Paciente intranquila, irritable, afebril, desorientada, somnolienta. Glasgow 11/15. Frecuencia cardíaca 102 lpm, frecuencia respiratoria 26 rpm, tensión arterial 100/68 mmHg. Pupilas isocóricas, fotorreactivas. Signo de Brudzinski positivo. Lesiones eritematosas en piernas. Tono y fuerza muscular disminuidos.
Evolución: Se realiza punción lumbar e inicia ceftriaxona y vancomicina. A las 24 horas LCR muestra: hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia, polimorfonucleares elevados. A las 36 horas, mejoría de conciencia, persiste cefalea. Se aísla Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina. Se suspende vancomicina tras antibiograma. TAC muestra pansinusitis y mastoiditis derecha. EEG normal. A las 48 horas evolución favorable. Alta en buenas condiciones generales tras 7 días de tratamiento.
Discusión
Jiménez García y López Zúñiga (2023) reportan el caso de una adolescente con meningitis aguda sin identificación microbiológica, con evolución favorable. En este artículo, en contraste, se reporta un caso más grave con aislamiento confirmado de Streptococcus pneumoniae resistente, que requirió tratamiento dirigido. Se comparan también casos publicados por Ruvinsky et al. y Bhandari et al., que muestran desde evolución favorable hasta complicaciones letales. Este caso destaca la relevancia de la punción lumbar precoz, el manejo antibiótico oportuno y la atención hospitalaria para prevenir secuelas y mortalidad, aún en infecciones por cepas resistentes.
Limitaciones
Durante el abordaje del cuadro clínico en zonas rurales o en centros de salud, con acceso limitado a atención especializada, es preciso orientarse por los síntomas y signos, con el objetivo de un abordaje precoz y efectivo, que minimice la progresión de infecciones severas, ya sea, empleando antibiótico profilaxis, o en su defecto, se requiera de derivación a un establecimiento de mayor complejidad. Es por ello, que la falta de pruebas diagnósticas en un inicio para completar el abordaje en un primer nivel de atención, ya sea un estudio de imagen como una tomografía simple de encéfalo o en su defecto el estudio del líquido cefalorraquídeo, hace proclive el uso de una terapia temprana, ya que esto, obstaculiza la confirmación del agente causal y a su vez, determinar las estructuras anatómicas que está afectando.
Conclusiones
La meningitis detectada en etapa incipiente garantiza una buena evolución clínica, reduce la morbimortalidad y las secuelas a corto y largo plazo.
La punción lumbar sigue siendo una herramienta diagnóstica clave en la meningitis bacteriana, ya que permite corroborar el diagnóstico, desempeñando un papel esencial en la reducción de la morbimortalidad asociada a esta patología.
Las cefalosporinas de tercera generación constituyen el pilar del tratamiento empírico de la meningitis bacteriana debido a su amplio espectro de actividad y capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, garantiza una eficacia óptima contra los principales patógenos involucrados, incluidos Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. Además, su estabilidad frente a β-lactamasas y su buena tolerabilidad consolidan su uso como agentes de primera línea en el manejo de esta infección grave del sistema nervioso central.
Recomendaciones
Fortalecer la detección temprana de la meningitis bacteriana mediante la implementación de protocolos de vigilancia clínica y educación médica continua, lo que permitirá un diagnóstico oportuno y reducirá la morbimortalidad y las secuelas asociadas.
Priorizar la realización de la punción lumbar en casos sospechosos de meningitis para confirmar el diagnóstico y orientar un tratamiento adecuado, optimizando así el pronóstico del paciente y disminuyendo las secuelas neurológicas a largo plazo.
Garantizar el acceso a cefalosporinas de tercera generación en entornos hospitalarios como parte del manejo empírico inicial de la meningitis bacteriana, asegurando su disponibilidad y uso racional para mejorar la eficacia terapéutica y reducir la resistencia antimicrobiana.
Anexo
Tabla N°1: Resultado de estudio de liquidocefalorraquideo
Parámetro | Valor |
Glucosa en líquido | 1.0 mg/dl |
LDH Líquidos Cito/bac | 154.0 U/l |
Proteínas en líquido cefalorraquídeo | 308 mg/dl |
Glóbulos rojos en líquido | 550.0 ul |
Glóbulos blancos en líquido | 608.0 ul |
Polimorfonucleares | 75 % |
Mononucleares | 25.0 % |
Características del líquido | Color: incoloro
Aspecto: Ligeramente turbio Color y aspecto por centrifugado: incoloro, transparente con pequeño botón hemático |
Fuente: Resultados de exámenes de laboratorio del Hospital General Isidro Ayora de Loja
Referencias
- Gómez Cortés B, Gangoiti Goikoetxea I, Benito Fernández J. Meningitis y meningoencefalitis. Pediatría Integral. 2023; Vol. XXVII: 341–349.
- Jiménez García F, López Zúñiga MA. Actuación ante la meningitis aguda. Adolescere. 2023; XI(3):119–126.
- Sánchez J, Avellan L, Veloz L, Pluas A. Meningitis bacteriana: cuadro clínico, causas, complicaciones y tratamiento. Dominio de las Ciencias. 2021; 7:1–20.
- Sanchíz Cárdenas S, Collado Caparrós JF, Téllez García C, Reyes Domínguez SB. Meningitis bacteriana aguda. Asociación Española de Pediatría. 2021. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_meningitis_bacteriana.pdf
- Ruvinsky RO, Schindler Y, Urman G, Lopera LC, Carrano J, Paolillo AL, et al. Streptococcus pyogenes meningitis: a pediatric case report. Arch Argent Pediatr. 2020; 118(3):E309–321.
- Bhandari P, Dorji T, Sharma TR, Mynak ML. Fatal case of meningococcal meningitis in a child from rural Bhutan: A case report. Clin Case Reports. 2024;12(9):1–7.