Inicio > Neurología > Meralgia parestésica. Reporte de un caso clínico

Meralgia parestésica. Reporte de un caso clínico

Meralgia parestésica. Reporte de un caso clínico

Autora principal: Carmen Luisa Palenzuela Blanco

Vol. XIX; nº 4; 119

Paresthetic meralgia. Clinical case report

Fecha de recepción: 21/01/2024

Fecha de aceptación: 26/02/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 4; 119

Autores: Carmen Luisa Palenzuela Blanco, MIR 1 MFyC, UGC La Carlota. España. Elena García Páez, MIR 3 MFyC, UGC La Carlota. España. José Millán López, MIR 2 MFyC, UGC La Carlota. España. Manuel Maestre Moreno, MAP MFyC, UGC La Carlota. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La meralgia parestésica (1) es una afección neurológica que se caracteriza por la compresión o atrapamiento del Nervio Cutáneo Lateral del Muslo (NCLM) (2), lo cual provoca dolor, parestesias y pérdida de sensibilidad en el territorio afectado. Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más común en la edad adulta, con una mayor incidencia entre los 30 y 40 años de edad. Se estima que la meralgia parestésica afecta a aproximadamente 4,3 individuos por cada 10.000 habitantes anualmente.

El NCLM, responsable de transmitir las sensaciones de la parte frontal externa del muslo, puede sufrir compresión debido a diferentes factores, como la obesidad, el uso de prendas ajustadas, traumatismos o incluso intervenciones quirúrgicas. Esta compresión lleva a una disfunción del nervio, dando lugar a los síntomas característicos de la meralgia parestésica (3).

Palabras clave: Meralgia parestésica, Atrapamiento, Capsaicina, Neuropatía

ABSTRACT

Paresthetic meralgia is a neurological condition characterized by compression or entrapment of the Lateral Thigh Cutaneous Nerve (NCLM), which causes pain, paresthesia, and loss of sensation in the affected territory. Although it can occur at any age, it is more common in adulthood, with a higher incidence between 30 and 40 years of age. It is estimated that paresthetic meralgia affects approximately 4.3 individuals per 10,000 inhabitants annually. The NCLM, responsible for transmitting the sensations of the outer front of the thigh, can suffer compression due to different factors, such as obesity, the use of tight clothing, trauma, or even surgical interventions. This compression leads to nerve dysfunction, resulting in the characteristic symptoms of paresthetic meralgia.

Keywords: Paresthetic meralgia, Entrapment, Capsaicin, Neuropathy

INTRODUCCIÓN

La meralgia parestésica (4) es una afección neurológica que puede pasar desapercibida entre la multitud de trastornos dolorosos que afectan a la población. Sin embargo, para aquellos que la padecen, esta condición puede provocar una serie de síntomas incómodos y debilitantes. A medida que los profesionales médicos continúan profundizando en la comprensión de la meralgia parestésica, es crucial aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y ofrecer estrategias efectivas para su diagnóstico y tratamiento.

La meralgia parestésica se caracteriza por la compresión o irritación del nervio cutáneo femoral lateral, que es responsable de transmitir las sensaciones de la parte frontal externa del muslo (5). Esta compresión puede ser causada por diversas razones, como la obesidad, el uso de prendas ajustadas, lesiones traumáticas o incluso procedimientos quirúrgicos. Aunque la meralgia parestésica no suele ser una condición grave, puede resultar extremadamente molesta y afectar la calidad de vida de los pacientes.

Los síntomas típicos de la meralgia parestésica incluyen hormigueo, entumecimiento, quemazón y dolor en el muslo afectado (6). Estos síntomas pueden empeorar al estar de pie, caminar o al usar ropa ajustada. En algunos casos, la sensibilidad de la piel también puede aumentar, lo que puede causar molestias al rozar o tocar el área afectada.

Aunque el diagnóstico de la meralgia parestésica puede plantear un desafío debido a su similitud con otras afecciones, los avances en técnicas de imagen y la comprensión de los patrones de síntomas pueden ayudar a los médicos a establecer un diagnóstico preciso. Además, es fundamental descartar otras posibles causas de los síntomas, como neuropatías periféricas o hernias de disco.

En este caso clínico se describe a un paciente varón de 42 años que acudió a consulta por presentar parestesias y entumecimiento del miembro inferior derecho en la cara lateral externa del muslo y en la región cuadricipital hasta la rodilla. No presentaba disminución de la sensibilidad, ni pérdida de fuerza. El paciente trabajaba con un cinturón de herramientas apretado en la cadera y que le colgaba sobre la pierna. En ese momento el paciente se encontraba en tratamiento con Pregabalina 25mg 1 comprimido/24h sin experimentar mucha mejoría.

Se le sugiere aumentar el tratamiento a 1 comprimido/12h. Pocos días después acude de nuevo a consulta sin presentar mejoría y se aumenta el tratamiento con Pregabalina 50mg 1 comprimido/12h. Un mes después vuelve a acudir sin mejoría y se realiza en consulta la escala de valoración del dolor neuropático, en la que se obtiene una puntuación de 5. Se cita para consulta programada y colocación de parche de capsaicina. Tras la colocación de este, el paciente ya empieza a notar mejoría y ya no ha vuelto a consultar por dicho dolor neuropático.

En este artículo, exploraremos en profundidad la meralgia parestésica, desde su fisiopatología y factores de riesgo hasta las opciones de tratamiento disponibles. También destacaremos los avances recientes en la investigación y las estrategias prometedoras que podrían mejorar el manejo de esta afección. Al aumentar la conciencia y la comprensión de la meralgia parestésica, esperamos brindar a los médicos y pacientes las herramientas necesarias para enfrentar esta condición y mejorar la calidad de vida de quienes la experimentan.

DISCUSIÓN

El nervio cutáneo femoral lateral es un nervio sensorial puro vulnerable a la compresión a medida que pasa del plexo lumbosacral hacia el ligamento inguinal y hacia el tejido subcutáneo del muslo anterior (7). La meralgia parestésica es una afección clínica que involucra dolor y estesia en el muslo anterolateral asociada con compresión del nervio cutáneo femoral lateral. A la Meralgia Parestésica también se le conoce como síndrome de Bernhardt Roth, síndrome del nervio cutáneo femoral lateral, o neuralgia cutánea femoral lateral.

La Meralgia Parestésica se clasifica como espontánea, iatrogénica o por causas mecánicas (8). Dentro las causas espontáneas nos encontramos: Diabetes Mellitus, envenenamiento por plomo, trastorno por consumo de alcohol e hipotiroidismo. Las causas iatrogénicas pueden deberse a la lesión directa sobre el nervio tras una cirugía de remplazo de cadera, de columna vertebral, etc.

Entre las causas mecánicas se destacan: todas aquellas que se deben a la presión directa sobre el NCLM, como el uso de cinturón o ropa restrictiva. Otras causas mecánicas incluyen el aumento de la presión intraabdominal por obesidad, embarazo o tumores.

Los pacientes suelen presentar dolor de características neuropáticas, tal como ardor, parestesias, hipoestesias sobre el muslo lateral superior. Los síntomas típicamente son unilaterales y el inicio suele ser subagudo durante días o semanas. Estos síntomas normalmente no se modifican con los cambios posturales.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa principalmente en la historia y el examen físico (9), incluyendo cambios neurológicos puramente sensoriales sin la participación motora en la ubicación anatómica de la parte superior del muslo. La evaluación debe incluir un examen neurológico completo de las extremidades inferiores.

Las radiografías simples no se requieren en el diagnóstico, dado una historia constante y examen físico. Los estudios electrodiagnósticos para el NCLM producen resultados variables, son difíciles de realizar en pacientes con sobrepeso y normalmente no están indicados en el diagnóstico a menos que se utilicen para descartar radiculopatía o plexopatía.  Para el diagnóstico es necesario realizar 3 exámenes, que son:

  • La compresión pélvica: el paciente se encuentra en su lado no afectado, y el examinador aplica presión hacia abajo sobre el ilion/ pelvis del paciente durante aproximadamente 45 segundos. Una prueba es positiva si los síntomas se reducen y el paciente refiere alivio de estos mismo.
  • El test neurodinámico
  • El signo de Tinel.

Se pueden utilizar estudios complementarios como son los estudios neurofisiológicos y los estudios de imagen. En los estudios neurofisiológicos destacamos los potenciales evocados, que presentan una sensibilidad del 81.3%. Sin embargo existen limitaciones para dichos estudios, como pueden ser el tejido adiposo prominente, que dificulta el correcto registro de los impulsos nerviosos.

Entre los estudios de imagen encontramos la ultrasonografía diagnóstica y la resonancia magnética. Estas imágenes pueden ayudarnos a demostrar cambios del tamaño en el curso del nervio.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la Meralgia Parestésica se centra en la reducción de la presión y de la irritación sobre el nervio y la región de la ingle. Esto incluye la educación del paciente de que la afección es benigna, el asesoramiento del paciente para evitar prendas ajustadas y la discusión de la pérdida de peso si la obesidad es un factor que contribuye. Para el tratamiento farmacológico pueden ser útiles los AINE. Si los síntomas persisten más de 1 o 2 meses se debe reevaluar al paciente y añadir tratamiento con anticonvulsivos como la gabapentina, fenitoína o carbamazepina o utilizar la capsaicina tópica.

La capsaicina tópica (10) es un compuesto derivado de los pimientos picantes y se ha utilizado durante mucho tiempo para aliviar el dolor neuropático. Se cree que funciona mediante la desensibilización de los nervios periféricos.

Cuando se aplica tópicamente, la capsaicina produce inicialmente una sensación de calor intenso y luego un alivio del dolor. Esto se debe a que la capsaicina agota las reservas de sustancia P, un neurotransmisor involucrado en la transmisión de señales de dolor. La desensibilización (11) resultante puede proporcionar alivio a largo plazo para ciertos tipos de dolor neuropático.

Los parches de capsaicina son una forma conveniente de administrar la capsaicina tópica. Estos parches contienen una cantidad controlada de capsaicina y se aplican directamente sobre la zona dolorida. La capsaicina se absorbe a través de la piel y produce su efecto analgésico local.

Es importante tener en cuenta que la capsaicina tópica puede causar efectos secundarios temporales como enrojecimiento, sensación de ardor o picazón en el área de aplicación. Estos efectos suelen ser leves y desaparecen con el tiempo. Sin embargo, es recomendable seguir las instrucciones de uso y hablar con un profesional de la salud antes de utilizar capsaicina tópica o parches de capsaicina, especialmente si se tienen condiciones de la piel sensibles o alergias conocidas.

CONCLUSIÓN

En conclusión, los parches de capsaicina pueden ser una opción efectiva y segura para el alivio de los síntomas de la meralgia parestésica, un trastorno caracterizado por dolor y parestesia en el área del muslo. La capsaicina tópica, presente en estos parches, actúa desensibilizando los nervios periféricos y reduciendo la transmisión de señales de dolor al cerebro.

El uso de parches de capsaicina ofrece varias ventajas en el tratamiento de la meralgia parestésica. La aplicación tópica localizada permite un enfoque dirigido y evita los posibles efectos secundarios sistémicos asociados con la administración oral de medicamentos. Además, la capsaicina no presenta el riesgo de adicción ni produce somnolencia, lo que la convierte en una opción atractiva para el manejo del dolor crónico.

Es importante destacar que, si bien los parches de capsaicina pueden proporcionar alivio sintomático, no abordan la causa subyacente de la meralgia parestésica. Por lo tanto, es fundamental que los pacientes consulten a un médico para obtener un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento integral que pueda incluir terapia física, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas.

En resumen, los parches de capsaicina ofrecen un enfoque no invasivo y potencialmente eficaz para el manejo del dolor asociado con la meralgia parestésica. Sin embargo, cada paciente es único y puede responder de manera diferente al tratamiento, por lo que es fundamental trabajar en estrecha colaboración con un profesional de la salud para determinar la mejor estrategia de tratamiento y optimizar los resultados a largo plazo.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kaiser R. Meralgia paresthetica.Rozhl Chir. 2018 Spring;97(6):286-290.
  2. Cheatham SW, Kolber MJ, Salamh PA. Meralgia paresthetica: a review of the literature.Int J Sports Phys Ther. 2013 Dec;8(6):883-93.
  3. Cheatham SW, Kolber MJ, Salamh PA. Meralgia paresthetica: a review of the literature.Int J Sports Phys Ther. 2013 Dec;8(6):883-93.
  4. Abd-Elsayed A, Gyorfi MJ, Ha SP. Lateral Femoral Cutaneous Nerve Radiofrequency Ablation for Long-term Control of Refractory Meralgia Paresthetica.Pain Med. 2020 Nov 07;21(7):1433-1436.
  5. Kaiser R. Meralgia paresthetica.Rozhl Chir. 2018 Spring; 97(6):286-290.
  6. Abd-Elsayed A, Gyorfi MJ, Ha SP. Lateral Femoral Cutaneous Nerve Radiofrequency Ablation for Long-term Control of Refractory Meralgia Paresthetica.Pain Med. 2020 Nov 07;21(7):1433-1436.
  7. Cheatham SW, Kolber MJ, Salamh PA. Meralgia paresthetica: a review of the literature.Int J Sports Phys Ther. 2013 Dec;8(6):883-93.
  8. Nithya J, Solomons T, Sagir A, Yazdi C. Meralgia Paresthestica. 2022 May 27; 525–531.
  9. Romero V, Rodrigues J, Otero- Espinar F, Henrique M, Sueli N, Moreira G. Capsaicine topical cream for the treatment of myofascial pain syndrome. 2019 Sep-Oct;69(5):432-438.
  10. Romero V, Rodrigues J, Otero- Espinar F, Henrique M, Sueli N, Moreira G. Capsaicine topical cream for the treatment of myofascial pain syndrome. 2019 Sep-Oct;69(5):432-438.