Inicio > Urología > Metástasis urológicas poco frecuentes de otros tumores primarios

Metástasis urológicas poco frecuentes de otros tumores primarios

Metástasis urológicas poco frecuentes de otros tumores primarios

Autor principal: Dr. Rodrigo José Madrigal Valverde

Vol. XX; nº 08; 342

Uncommon urological metastases from other primary tumors

Fecha de recepción: 10 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 4 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 342

 

Autores: Ana Aldaz Acín, David Corbatón Gomollón, Amaia Arrizabalaga Solano, Marta Burbano Herraiz, Inés Giménez Andreu, Lydia García Fuentes, Jaume Monllau Espuis.

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

RESUMEN

Las metástasis en órganos urológicos a partir de tumores primarios no urinarios son eventos poco frecuentes, pero cuando ocurren, presentan un desafío tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
El primer caso describe a un varón de 72 años con antecedentes de carcinoma escamoso mandibular tratado con mandibulectomía segmentaria y radioterapia adyuvante. A pesar de la aparente remisión local, el paciente desarrolló metástasis pulmonares, tratadas mediante resección quirúrgica. Posteriormente, presentó una masa escrotal abscesificada que, tras exéresis quirúrgica, fue diagnosticada como metástasis del carcinoma escamoso mandibular. Se instauró tratamiento paliativo y el paciente falleció dos meses después.

El segundo caso involucra a un varón de 63 años, fumador activo, con antecedentes de neumotórax y aneurisma de aorta. Fue diagnosticado con un tumor vesical durante la evaluación por hematuria. La resección transuretral de la lesión confirmó una metástasis de adenocarcinoma pulmonar. El paciente también presentó extensas metástasis óseas y adenopatías retroperitoneales. A pesar de los esfuerzos terapéuticos, incluyendo radioterapia paliativa y quimioterapia, falleció un mes después del inicio del tratamiento.

Estos casos destacan la agresividad de las metástasis urológicas de tumores primarios extraurológicos y la importancia de un diagnóstico temprano para optimizar el manejo clínico y mejorar la calidad de vida del paciente.

Palabras clave: Metástasis, aparato urinario, diagnostico, tratamiento.

ABSTRACT

Metastases in urological organs from non-urinary primary tumors are rare events, but when they occur, they present a challenge in both diagnosis and treatment.

The first case describes a 72-year-old male with a history of mandibular squamous cell carcinoma treated with segmental mandibulectomy and adjuvant radiotherapy. Despite apparent local remission, the patient developed pulmonary metastases, which were treated with surgical resection. Subsequently, he presented with an abscessed scrotal mass that, after surgical excision, was diagnosed as a metastasis from mandibular squamous cell carcinoma. Palliative treatment was initiated, and the patient passed away two months later.

The second case involves a 63-year-old male, an active smoker, with a history of pneumothorax and an aortic aneurysm. He was diagnosed with a bladder tumor during an evaluation for hematuria. Transurethral resection of the lesion confirmed a metastasis from pulmonary adenocarcinoma. The patient also presented with extensive bone metastases and retroperitoneal lymphadenopathy. Despite therapeutic efforts, including palliative radiotherapy and chemotherapy, he passed away one month after starting treatment.

These cases highlight the aggressiveness of urological metastases from extraurothelial primary tumors and the importance of early diagnosis to optimize clinical management and improve the patient’s quality of life.

Keywords: Metastasis, urinary system, diagnosis, treatment.

 

declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Las metástasis en órganos urológicos a partir de tumores primarios no urinarios son eventos poco frecuentes, pero cuando ocurren, presentan un desafío tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Estas metástasis suelen ser indicativas de una enfermedad avanzada y con un pronóstico reservado. La vía de diseminación puede ser hematógena, linfática o, en algunos casos, por infiltración directa. A continuación, se presentan dos casos clínicos de metástasis urológicas poco comunes: una metástasis escrotal de un carcinoma escamoso mandibular y una metástasis vesical de un adenocarcinoma pulmonar.

 

En este artículo se presentan dos casos clínicos poco frecuentes de pacientes con tumores primarios (mandíbula y pulmón respectivamente) con metástasis urológicas. Se trata de localizaciones metastásicas poco comunes, casi anecdóticas,  lo que supone un reto diagnóstico y terapéutico. En ambos casos de trata ya de patologías muy avanzadas con mal pronóstico y escasas opciones terapéuticas.

METÁSTASIS ESCROTAL DE CARCINOMA ESCAMOSO DE MANDÍBULA.

Se trata de un varón de 72 años con antecedentes médico-quirúrgicos de tabaquismo, hipertensión, dislipemia, estenosis aórtica severa con valvuloplastia mecánica, colecistectomía y prótesis de cadera y rodilla. Consulta por una lesión en región mandibular por la que ha recibido varios tratamientos antibióticos sin respuesta a ninguno de ellos. Ante la refractariedad al tratamiento se decide realizar una biopsia de dicha lesión que evidencia carcinoma escamoso microinfiltrante y se amplía el estudio con un TAC que muestra una lesión neoplásica gingival con extensión ósea y yugal. Se plantea al paciente la posibilidad de un tratamiento quirúrgico de la lesión y se realiza una mandibulectomía segmentaria derecha de 43 a ángulo mandibular con vaciamiento cervical derecho. Los resultados anatomopatológicos de la muestra confirman el diagnóstico (carcinoma escamoso que infiltra el hueso mandibular) sin afectación ganglionar en los 35 ganglios obtenidos durante la cirugía. Se administra RT adyuvante.

Durante el seguimiento del paciente solicitamos un TAC de control al año que no muestra recidiva  a nivel local aunque se observan dos nódulos pulmonares el lóbulo superior derecho y lóbulo inferior izquierdo sugestivos de metástasis. Se completa el estudio con un PET-TAC que informa un nódulo pulmonar subpleural en LSD y otro nódulo basal posterior izquierdo sugestivos de malignidad.

Ante la posibilidad de extirpación de ambas lesiones se lleva a cabo una resección pulmonar atípica de lóbulo superior derecho y lóbulo inferior izquierdo en dos tiempos. La anatomía patológica muestra un carcinoma escamoso concordante con metástasis del carcinoma escamoso mandibular.

Cinco meses después de la cirugía torácica el paciente consulta de nuevo en urgencias por un con bultoma inguino-escrotal derecho por el que recibe tratamiento antibiótico sin respuesta. Es valorado en consultas de Urología tras la antibioterapia observando una lesión abscesificada y sangrante con dudas diagnósticas y posibilidad de metástasis, por lo que se decide llevar a cabo la exéresis quirúrgica de la lesión.

*Ver anexo 1: imagen de lesión escrotal.

La anatomía patológica nos muestra un carcinoma de células escamosas bien diferenciado de 4cm con márgenes libres. Ante dichos hallazgos se inició tratamiento paliativo y el paciente falleció dos meses después.

  • DISCUSIÓN CASO METÁSTASIS EXCROTAL DE CARCINOMA ESCAMOSO DE MANDÍBULA.

El carcinoma escamoso mandibular es una forma rara de cáncer oral que afecta la mandíbula, generalmente originado en las células escamosas que recubren las mucosas orales. Este tipo de cáncer pertenece a la categoría de cánceres de cabeza y cuello y suele afectar a hombres entre la 5ª y 6ª década de la vida. La mayoría de los casos están vinculados al consumo de tabaco, alcohol y, en algunos casos, a infecciones crónicas como el virus del papiloma humano (VPH).

Los síntomas iniciales del carcinoma escamoso mandibular incluyen dolor local, hinchazón en la zona afectada, dificultades para mover la mandíbula, y a veces, la presencia de una úlcera o lesión que no cicatriza. A medida que avanza, puede causar un deterioro en la estructura ósea de la mandíbula, lo que lleva a la pérdida de piezas dentales, y si no se trata, puede diseminarse a los ganglios linfáticos y otros órganos cercanos.

Su diagnóstico es difícil y requiere un examen anatomopatológico de las lesiones quísticas maxilares y un examen minucioso de las infecciones crónicas orales. Se deben realizar estudios de imagen como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), que permiten determinar la extensión del cáncer.

El tratamiento del carcinoma escamoso mandibular es la cirugía radical con amplios márgenes y vaciamiento ganglionar suprahomoiohideo y, en algunos casos, reconstrucción mandibular. ambién puede ser necesario complementar el tratamiento con radioterapia o quimioterapia, dependiendo de la agresividad del tumor y de si hay metástasis.

En cuanto a la capacidad de metastatización del carcinoma escamoso mandibular cabe destacar que en un 5% aparecen metástasis pulmones, siendo raras las metástasis en otras localizaciones. Las metástasis escrotales se producen preferentemente en tumores urogenitales o colorrectales y ocurren por vía hematógena o linfática, aunque está descrita la diseminación a través de nervios. Las metástasis escrotales de carcinomas escamosos mandibulares ocurren en estadios avanzados de la enfermedad y su síntomas principal es la aparición de masas o tumroes palpables en el área del escroto. El diagnóstico se realiza mediante biopsia y técnicas de imagen. El tratamiento es poco efectivo y, a pesar de aplicar terapias antineoplásicas o realizar escrotoplastias,su supervivencia es inferior a 4meses.

 

METÁSTASIS VESICAL DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN.

Varón de 63 años fumador activo con antecedentes médico-quirúrgicos de neumotórax y aneurisma de aorta abdominal intervenido en 2021 que fue valorado en nuestra consulta de alta resolución de hematuria (CARHE). En dicha consulta se realizó una cistoscopia con hallazgo de una lesión compatible con un tumor vesical. Se objetivó igualmente un PSA de 278 con tacto rectal indurado en ápex derecho. Ante dichos hallazgos se decidió incluir al paciente en lista de espera para biopsia de próstata y resección transuretral de la lesión vesical.

Pocos días después de la consulta, el paciente acudió a urgencias, pendiente de dicha intervención quirúrgica, y requirió ingreso en Urología por plaquetopenia y hematuria franca persistente a pesar de sistema lavador. Durante el ingreso se realizó una revisión endoscópica con resección transuretral (RTU) de tumor vesical de 5 cm de aspecto infiltrante que obstruía OUD y biopsia de próstata. A pesar de haber realizado la intervención quirúrgica persistieron las alteraciones hematológicas que requirieron múltiples trasfusiones sanguíneas y la hematuria franca, por lo que se decidió realizar una embolización vesical por parte del servicio de radiología intervencionista.

Simultáneamente se realizó un estudio de extensión mediante TAC toraco-abdomino-pélvico y gammagrafía ósea (GGO). El primero de ellos evidenció un nódulo pulmonar de 11 mm en región apical de LSI sugestivo de metástasis, adenopatía de 12 mm paraórtica retrocrural, ectasia del riñón derecho por atrapamiento vesical, ganglios retroperitoneales, iliacos, pélvicos e iliacos inespecíficos, así como numerosas metástasis óseas mixtas en vértebras, pelvis, esternón, costillas, escápulas, clavículas y fémures. La gammagrafía ósea confirmó dichas metástasis óseas y demostró además afectación de huesos frontales y occipitales.

*Ver anexo 2: imagen de TAC de nódulo pulmonar en lóbulo superior izquierdo.

Los resultados de anatomía patológica demostraron en próstata un adenocarcinoma acinar Gleason 10 (5+5) en 5 de 6 cilindros de lóbulo derecho y en vejigase observó que la lesión era sugestiva de metástasis de adenocarcinoma con expresión inmunohistoquímica compatible con origen pulmonar.

Se informó al paciente de dichos resultados y se inició tratamiento con terapia de deprivación androgénica + Enzalutamida y se derivó a Oncología médica para valoración de posibilidad de completar el tratamiento con quimioterapia. Ante persistencia de alteraciones hematológicas (plaquetopenia) y mal estado general del paciente se pospuso el tratamiento quimioterápico.

Fue valorado igualmente por Oncología radioterápica, quienes administraron radioterapia paliativa vertebral ante la importante sintomatología que presentaba el paciente.

Finalmente, se logró iniciar tratamiento quimioterápico con Carboplatino-pemetrexed pero ante muy mala tolerancia al primer ciclo se finalizó el tratamiento y el paciente falleció un mes después.

  • DISCUSIÓN CASO METÁSTASIS VESICAL DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN.

El cáncer de pulmón es el tumor más mortal a nivel mundial y uno de los más frecuentes. Es la principal causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres, superando otras formas de cáncer, como el de mama o colon. El principal factor de riesgo es el tabaquismo, que puede estar relacionado hasta con un 85% de los casos de cáncer de pulmón. Otros factores de riesgo con la exposición laboral a sustancias cancerígenas como el asbesto, la contaminación ambiental, los antecedentes familiares o las enfermedades pulmonares crónicas.

El cáncer de pulmón se clasifica principalmente en dos tipos: el carcinoma de células no pequeñas (NSCLC) y el carcinoma de células pequeñas (SCLC), siendo el primero el más común. La prevalencia de esta enfermedad varía considerablemente según la región geográfica, con tasas más altas en países industrializados, donde el tabaquismo ha sido más prevalente.

El cáncer de pulmón tiene una tasa de supervivencia relativamente baja debido a su diagnóstico tardío, ya que puede ser asintomático en sus primeras etapas y los síntomas aparecen en etapas avanzadas. Esta sintomatologías puede variar según el tipo de cáncer, su localización y el estadio en el que se encuentra. No obstante la sintomatología puede incluir tos persistente, hemoptisis, dolor torácico constante o intermitente, disnea (en casos en los que el tumor obstruye las vías respiratorias), ronquera, fatiga, pérdida de peso o apetito o infecciones respiratorias recurrentes.

Su alta capacidad de metastatización en ampliamente conocida, lo que empeora su pronóstico. Este proceso de metástasis generalmente ocurre por vía hematógena o linfática. Los principales lugares de metastatización son los ganglios regionales, hígado, huesos, cerebro y glándula suprarrenal. En el caso del carcinoma de células no pequeñas su diseminación es más lenta con afectación de órganos como hígado, hueso y cerebro, mientras que el carcinoma de célula pequeña es más agresivo con propagación rápida a ganglios linfáticos y sistema nervioso central.

Dentro de la diseminación hematógena o linfática del tumor pulmonar existe la posibilidad de afectación vesical. A pesar de su escasa frecuencia es un signo de enfermedad avanzada.  No existe gran evidencia en la literatura sobre este tipo de metástasis aunque un estudio realizado por Li et all. describe un caso de metástasis vesical secundario a cáncer pulmonar no células pequeñas y narra la peculiaridad de esta localización, encontrando únicamente 13 casos de metástasis vesical de tumor pulmonar no células pequeñas tras una profunda revisión.

Las metástasis vesicales son difíciles de detectar y se suelen confundir con otras afecciones urológicas. En general, la afectación metastásica vesical es poco frecuente y en caso de producirse se trata de tumores próximos. La principal manifestación clínica es la hematuria macroscópica que puede acompañarse, o no, de disuria, infección del tracto urinario, aumento de la frecuencia miccional e hidronefrosis. No obstante, puede ser asintomático y ser diagnosticado de forma incidental durante el seguimiento del tumor pulmonar.

En la mayoría de los casos (un 60% aproximadamente) se trata de lesiones únicas, mientras que un 20% son lesiones múltiples y otro 20% no tiene alteraciones en la mucosa vesical.

El diagnóstico definitivo será anatomopatológico e inmunohistoquímico y el tratamiento dependerá de la extensión de la enfermedad pulmonar y la localización de las metástasis. En algunos casos, se puede realizar una resección quirúrgica de las lesiones metastásicas, pero en muchos casos el tratamiento se centrará en controlar la enfermedad pulmonar primaria mediante quimioterapia, radioterapia o terapias dirigidas, dependiendo del tipo de cáncer de pulmón y su perfil molecular. No obstante, se trata de una enfermedad avanzada que complica el diagnóstico y tratamiento y empeora el pronóstico de los pacientes.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sabogal LA, Rojas A, Vélez JA. Carcinoma escamocelular intraóseo primario mandibular. Reporte de caso. Revista Med. 2009; vol. 17 (2): 274-279. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91019822012
  2. Thomas G, Pandey M, Mathey A, Abraham EK, Franis A, et all. Primary intraosseous carcinoma of the jaw: pooled analysis of world literature and report of two new cases. Int J Oral Maxillofac Surg. 2001 Aug; 30(4): 349-55. Doi: 10.1054/ijom.2001.0069.
  3. Hoyt BS, Cohen PR. Cutaneous scrotal metastasis: origins and clinical characteristics of visceral malignancies that metastasize to the scrotum. Int J Dermatol. 2013; 52 (4): 398–405. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-4632.2012.05717.x
  4. Karle W, Barazani Y, Tareeen B. A rare case of metastatic lung cancer to the bladder. Can Urol Assoc J 2012;6(4):E147-E149. http://dx.doi.org/10.5489/cuaj.11129
  5. Xiaoqing L., Linlin Z., Lili Z., Xin W., Wenjing S., Diansheng Z. Difficult differential diagnosis of bladder pedicled masses about metastasis from non-small cell lung cancer: A case report, Cancer Biology & Therapy, 2021; 22(2): 106-111.