Desarrollo del Método Canguro en Unidades de Cuidados Neonatales Hospitalarias
Dentro de las unidades de cuidados neonatales desarrollaremos el Método Canguro con todos aquellos neonatos que pudiesen beneficiarse de sus ventajas en cuanto sus condiciones lo permitan. Nos centraremos en sus pilares básicos:
- Contacto piel con piel
Como norma general, en los países desarrollados, los neonatos permanecen ingresados y los padres (según circunstancias y situaciones familiares o sociales) acuden a visitarlos cada vez que pueden, aprovechando esas visitas para realizar el Método Canguro.
Dentro de las consideraciones que hay que tener en cuenta y de las que se les deben informar tenemos:
– La madre, padre o cuidador que mantiene al bebé en posición canguro debe estar en óptimas condiciones de salud, la piel no debe presentar lesiones ni signos de infección. Deben presentar un correcto aseo y no deben usar pulseras, anillos, collares o adornos que pudiesen lastimar al bebé; también deben evitarse los perfumes y/o cremas.
– El cuidador que vaya a sostener al bebé usará blusas con escote amplio y abiertas delante que le permitan vigilarlo y acariciarlo fácilmente. Si la mamá canguro prefiere realizar el método con ropa interior, esta deberá ser preferiblemente de algodón.
– El bebé se vestirá ligeramente, de manera que la mayor parte de su cuerpo entre en contacto con la piel de su madre. Debe llevar gorro y pañal, y se le colocarán por encima ropas de abrigo (sábanas o mantas) que ayuden a mantener su temperatura.
– En la posición canguro, el bebé se coloca pegado del pecho de su madre en estricta posición vertical «posición de rana», la cabeza debe estar por encima de los pechos para que la vía aérea permanezca libre y permeable y girar de derecha a izquierda para evitar que el niño se canse de la misma posición.
– En aquellos neonatos ingresados en unidades de cuidados intensivos que puedan realizarlo, se seguirán las mismas recomendaciones y durante el tiempo que salgan de las incubadoras para el contacto con sus madres seguirán monitorizados para evitar posibles complicaciones o riesgos.
Por supuesto, durante el tiempo que los padres pasen con sus hijos estaremos pendientes a cualquier duda que les pudiese surgir, así como les informaremos que deben avisarnos si observan cambios bruscos en el comportamiento del niño, en su coloración o respiración.
Dentro de los riesgos que pudiesen darse durante la Posición Canguro tenemos:
– Cansancio o agotamiento de la madre, padre o cuidador.
– Hipotermia; por mala colocación o vestimenta inadecuada del niño.
– Pausas en la respiración del bebé o apneas por una incorrecta posición de la cabeza.
- La lactancia materna como fuente principal de alimentación
La nutrición del bebé canguro, de forma ideal debe estar basada en la leche materna por ser la más segura y apropiada en cuanto a sus requerimientos nutricionales e inmunológicos.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los bebes ingresan por prematuridad y/o bajo peso, será frecuente que éstos no realicen una succión lo suficientemente efectiva y deban ser alimentados a través de sondas naso u orogástricas. Este hecho no tiene por qué repercutir sobre la lactancia materna; es nuestro deber explicar a las mamás las diferentes alternativas para garantizar que puedan seguir extrayéndose la leche para alimentar a sus bebés, aunque los recién nacidos no estén con ellas.
Les explicaremos que durante el tiempo que los niños estén ingresados, tendrán que sacarse la leche simulando las tomas, es decir, cada 3 horas o cuando sientan que tienen los pechos muy inflamados debido a la subida de la leche para evitar posibles obstrucciones de las glándulas mamarias o una disminución de la producción.
Los pasos a seguir para la extracción de la leche materna serían:
– Antes de comenzar deben lavarse las manos y preparar el sacaleches (manual o eléctrico) y un recipiente donde almacenar la leche extraída.
– A continuación, y para favorecer la extracción, es importante realizar un suave masaje en los senos. Éste consta de varios pasos (Dibujo 1, se muestra al final del artículo):
1º. Se divide el seno en cuatro partes simulando un reloj; las 12 estarían en la parte superior, las 6 en la inferior, las 9 en la parte externa del seno y las 3 en la parte interna.
2º. Se colocan las manos de forma plana y firme, una en las 12 y otra en las 6 y se ejerce una suave presión.
3º. Mientras una de las manos continúa firme, con la otra, sin presionar con los dedos, se forman círculos alrededor del seno.
4º. A continuación, se coloca una mano en la parte interna de la axila y con la otra se realizan movimientos circulares.
5º. Se repite el mismo proceso con la mano opuesta hasta ver que en el pezón aparecen las primeras gotas de leche.
– Este masaje se realizará en las dos mamas, no debe causar dolor ni dejar marcas en los senos, por eso se requiere delicadeza al ejercer la presión. Después de él se colocará el sacaleches de elección, ya sea manual o eléctrico, y se extraerá la leche materna de ambos senos según las instrucciones de cada fabricante.
Si las mamás se sacan la leche dentro de las instalaciones hospitalarias, ésta será recepcionada rápidamente por la unidad de dietética; pero si ya han recibido el alta y se la han extraído en casa es importante explicarles una serie de cuestiones básicas sobre su transporte y conservación para garantizar que ésta conserve todas sus propiedades hasta ser consumida por los recién nacidos. Serían:
– Recoja y almacene la leche materna en un recipiente estéril. Siempre que las cantidades previamente extraídas se hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, puede utilizarse el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas.
– Marque el recipiente con la leche que va a refrigerar con fecha y horade extracción.
– Si la cantidad de leche extraída, en comparación con la demanda del bebé, es demasiada, puede congelarla. Espere que esté a temperatura ambiente, introdúzcala en un recipiente o bolsa indicada para ello, anote la fecha y métala en el congelador. Puede conservarse entre 3 o 4 meses, en un congelador tipo combi (la temperatura puede variar según lo frecuentemente que se abra la puerta) o incluso 6 meses, en un congelador que se use poco, con temperatura constante de -19 grados.
– Si tiene que transportar la leche materna conserve la cadena de frio, puede ayudarse de bolsas de frío o bloques de hielo.
Anexos – Método canguro en neonatos ingresados
Anexos – Método canguro en neonatos ingresados
Bibliografía
- Aguayo Maldonado, J.; Gómez Papí, A.; Pallás Alonso, C.R.: “La Lactancia Materna en el recién nacido prematuro”. En: Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. Articulo 39. Panamericana, Madrid, 2008, pág. 345.
- Bergman NJ, Linley LL, Fawcus SR. RCT of skin-to-skin contact from birth versus conventional incubator care for physiological stabilisation in 1200- and 2199-gram newborns. Acta Pediátrica 2004 Vol 93(6); 779-785.
- Charpak, N.: Bebés canguros. Gedisa, S.A., España, 2010.
- Charpak, N.; Figueroa Z.: Técnica madre canguro. Guías de manejo. Fundación canguro, Bogotá, 2003.
- Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. Nº5. Ergon, Madrid, 2004.
- Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas, O.M.S. Método madre canguro. Guía práctica. Autor. Ginebra, 2004.
- Gómez Papí, A.; Pallás Alonso, C.R.; Aguayo Maldonado, J.: “El método de la madre canguro”. En: Acta pediatría; 65(6). Mayo S.A, España, 2007.
- Rey Sanabria, E.; Martínez Gómez, E.: “Manejo racional del niño Prematuro”. En: I Curso de Medicina Fetal y Neonatal. Fundación Vivir. Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1983, págs. 137-151.