Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Método Cyriax en el abordaje de patologías dolorosas musculo esqueléticas: Revisión Bibliográfica

Método Cyriax en el abordaje de patologías dolorosas musculo esqueléticas: Revisión Bibliográfica

Método Cyriax en el abordaje de patologías dolorosas musculo esqueléticas: Revisión Bibliográfica

Autora principal: Ana Pena López

Vol. XVIII; nº 10; 449

Cyriax method in the approach to painful musculoskeletal pathologies: Bibliographic review

Fecha de recepción: 23/04/2023

Fecha de aceptación: 16/05/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 10; 449

AUTORA: Ana Pena López (Fisioterapeuta).

CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

RESUMEN:

Objetivo: Revisar la literatura existente sobre los efectos y la eficacia del masaje transverso profundo de Cyriax en el abordaje de patologías dolorosas del sistema músculo-esquelético.

Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, PubMed, PEDro, Medline, Science Direct y Cochrane. Se incluyeron aquellos estudios que fuesen ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 20 años. Para analizar el nivel de evidencia de los artículos encontrados se utilizó la escala propuesta por el Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford (OCEBM). También se analizó el factor de impacto de las revistas y el quartil.

Resultados: Se encontraron ocho ensayos clínicos de los cuales dos de ellos aplican el masaje transverso profundo de Cyriax en la capsulitis adhesiva y el resto en sujetos diagnosticados de epicondilitis lateral. La variable dolor fue estudiada en todos los artículos utilizando la escala analógica visual (EVA). Otras variables estudiadas fueron la funcionalidad, el rango de amplitud articular y la fuerza de agarre.

Conclusiones: La fisioterapia con el método Cyriax resulta efectiva para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad frente a otras técnicas como la fonoforesis o la termoterapia mediante bosas de calor u onda corta. Sin embargo, al compararla con un programa de ejercicios existe controversia.

PALABRAS CLAVE: Cyriax, dolor, fisioterapia.

ABSTRACT:

Objective: To review the existing literature on the effects and efficacy of deep transverse massage of Cyriax in the treatment of painful pathologies of the musculoskeletal system.

Method: A literature search was performed in the Scopus, PubMed, PEDro, Medline, Science Direct and Cochrane databases. We included those studies that were randomized clinical trials of the last 20 years. To analyze the level of evidence of the articles found, the scale proposed by the Center for Evidence- Based Medicine, Oxford (OCEBM) was used. The impact factor of the magazines and the quartil was also analyzed.

Results: Eight clinical trials were found, of which two applied deep transverse massage of Cyriax in adhesive capsulitis and the rest in subjects diagnosed with lateral epicondylitis. The pain variable was studied in all articles using the visual analog scale (VAS). Other variables studied were the functionality, range of joint amplitude and grip strength.

Conclusions: Physiotherapy with the Cyriax method is effective in reducing pain and improving functionality compared to other techniques such as phonophoresis or the application of thermotherapy with heat or short wave bosses. However, when compared to a therapeutic exercise program there is controversy.

KEYWORDS: Cyriax, pain, physical therapy.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRACTICAS:

La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

  1. INTRODUCCIÓN.

El masaje terapéutico ha formado parte de muchas culturas a lo largo de la historia y se define para muchos como una manipulación de los tejidos blandos que tiene por objetivo producir efectos a nivel muscular, nervioso y local. A comienzos de los años 90 surgió una nueva técnica de masaje, la fricción profunda, destinada a alcanzar ligamentos, tendones y músculos(1). Esta nueva técnica fue creada por James Cyriax, que desarrolló también otras dos técnicas destinadas al tratamiento de lesiones en tejidos blandos: la manipulación vertebral de la columna vertebral y las infiltraciones(2). En cuanto al masaje, Cyriax deduce que “El masaje administrado de manera que no llegue a la lesión es evidentemente inútil. El masaje profundo en la lesión proporciona una analgesia temporal y durante este periodo permite el tratamiento funcional que de otro modo y a causa del dolor no se podría efectuar(3).

El masaje transverso profundo (MTP), también llamado fricción transversa profunda de Cyriax, permite llegar a estructuras profundas lesionadas(2). Es el tratamiento más específico del tejido conectivo siendo muy efectivo en la zona de inserción de ligamentos y tendones. El tejido conectivo es el más abundante de todos los tejidos corporales, siendo el componente estructural del cuerpo. Entre sus funciones se encuentran el soporte, la estructura, la estabilización, el espacio y la formación de estructuras. Se encuentra formado por una serie de fibras y células en una sustancia gelatinosa. Al producirse un traumatismo, esta sustancia gelatinosa se espesa para ejercer protección frente al impacto lo que da lugar a la formación de adherencias(4).

La diferencia principal entre el masaje superficial y el profundo es que este último se aplica transversalmente al tejido involucrado. El componente esencial es el movimiento único y concentrado sobre la zona, que consigue mover el tejido en dirección perpendicular a las fibras. La fricción transversa profunda busca producir una nueva lesión en el tejido para dar lugar a una inflamación terapéutica. El resultado es la reestructuración del tejido conectivo que se acompaña de una analgesia transitoria y un aumento de la circulación(4).

  • Efectos y mecanismo de acción.

Los efectos del MTP, se pueden dividir en dos grandes grupos: efectos mecánicos y efectos químicos(2).

Efectos mecánicos:

  • Hiperemia traumática en el lugar de la lesión.
  • Movimiento terapéutico fisiológico.
  • Estimulación de mecanorreceptores.
  • Aumento del flujo sanguíneo local que provoca un aumento de la temperatura local.
  • Salida de sustancias algógenas de la zona lesionada.

Efectos químicos:

  • Liberación de la sustancia P de Lewis.
  • Estimulación de endorfinas y encefalinas, que generan analgesia.
  • Difusión y eliminación de la sustancia P de la zona lesionada.
  • Aplicaciones.

En los últimos años se han propuesto diferentes posibilidades terapéuticas para la aplicación del masaje de fricción transversal.

En cuanto a las lesiones musculares en fase crónica el masaje transverso profundo de Cyriax busca romper las adherencias ya formadas en el tejido cicatricial que son las responsables del dolor. El masaje debe ser aplicado con el músculo en posición pasiva de acortamiento(6).

En lesiones ligamentosas en periodo subagudo y en función del grado lesional, la fricción alivia el dolor. Esta no debe prolongarse mucho ni ser demasiado fuerte. En casos crónicos, la fricción podrá ser más enérgica para romper las adherencias formadas(5).

En lesiones tendinosas, el masaje de fricción transversal provoca una analgesia de la zona lesionada y la movilización de las fibras tendinosas. En caso de cicatrices, también ayuda a romper las adherencias(6).

Por último, este tipo de masaje también es beneficioso en cápsulas articulares en caso de osteoartritis o artritis traumáticas no evolucionadas(6).

  • Principios de aplicación.

La técnica del MTP será precisa y abarcará toda la lesión, intentando limitar la zona lesionada. No se utilizará ningún tipo de medio de contacto (cremas, geles, pomadas…). En muchas ocasiones, su aplicación no resulta efectiva debido a la mala praxis, por lo que Cyriax propone los siguientes principios que se deben de tener siempre en cuenta(5):

  • Localización del lugar exacto.
  • Los dedos del fisioterapeuta y la piel del paciente deben desplazarse como una unidad.
  • La fricción se debe realizar atravesando las fibras de la estructura afectada.
  • La fricción se debe realizar con suficiente barrido.
  • La fricción debe alcanzar la profundidad suficiente.
  • El paciente debe estar en una posición adecuada, de modo que se asegura la tensión o la relajación necesaria en el tejido que va a ser tratado.
  • La musculatura debe mantenerse relajada.
  • Los tendones con vaina deben mantenerse tensos.
  • Indicaciones y contraindicaciones.

Como ya se mencionó anteriormente, el MTP responde bien a músculos, tendones y ligamentos, pero debemos tener claras las indicaciones y las contraindicaciones de la misma. En los siguientes esquemas se recogen las propuestas por James Cyriax(5):

  • Objetivo.

El objetivo principal de esta revisión ha sido realizar una búsqueda de la literatura publicada en los últimos 20 años y seleccionar aquellos estudios que apliquen el masaje transverso profundo de Cyriax para determinar los efectos y la eficacia del mismo en patologías dolorosas del sistema músculo-esquelético.

  1. MATERIAL Y MÉTODOS.
  • Estrategia de búsqueda.

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre la eficacia del masaje transverso profundo de Cyriax en distintas patologías dolorosas del sistema músculo esquelético. La búsqueda se ha realizado entre el mes de diciembre y febrero de 2019 en las siguientes bases de datos: Scopus, PEDro, PubMed, Cochrane, Medline y Science Direct.

Las palabras clave escogidas fueron “Cyriax”, “pain” (dolor) y “physiotherapy” (fisioterapia) utilizando el operador booleano “AND” para relacionar las palabras entre sí.

  • Criterios de selección de los artículos.

Los criterios de inclusión de los diferentes estudios fueron:

  • Rango de búsqueda: 1998 a 2018.
  • Ensayos clínicos aleatorizados.
  • Idiomas: inglés y español.

Por otra parte, se utilizó un solo criterio de exclusión que fue el siguiente:

  • Artículos que no aplican el masaje transverso profundo de Cyriax como tratamiento.
  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la búsqueda bibliográfica se obtuvo un total de 87 artículos de los cuales 49 fueron escogidos tras cumplir los criterios de inclusión. De esos 49 se eliminaron los duplicados quedándose la búsqueda en 26 artículos. Tras leer el abstract de esos 26 artículos 18 fueron excluidos. Finalmente, se dispuso de un total de 8 artículos para trabajar sobre el tema.

De los ocho artículos encontrados, dos de ellos se basan en la aplicación del método Cyriax en la capsulitis adhesiva mientras que el resto aplican el método en la epicondilitis lateral.

Guler-Uysal, F. et Kozanoglu, E. (2004)(8) realizaron un estudio con el objetivo de determinar los efectos iniciales del masaje de fricción transversa profunda de Cyriax frente al tratamiento habitual con diatermia y bolsas de calor (hot packs). La población de estudio fue de 40 sujetos de entre 40 y 85 años que se dividieron en dos grupos para ser intervenidos durante dos semanas con sus respectivos tratamientos. El primer grupo, “Grupo Cyriax”, recibió masaje transverso profundo durante una hora tres días a la semana seguido de una manipulación articular. Por otra parte, el segundo grupo de “Terapia Física” recibió un tratamiento de cinco días a la semana durante una hora en la que se incluía la aplicación de hot packs y onda corta durante veinte minutos cada una. Además, ambos grupos recibieron un programa de ejercicios.

El siguiente estudio realizado por Stasinopoulos D. et Stasinopoulos I. (2006)(9) propuso como objetivo comparar la fisioterapia con el método Cyriax, un programa de ejercicio supervisado y la aplicación de luz polarizada policromática no coherente (luz Bioptron) en sujetos con epicondilitis lateral. Los 75 sujetos que participaron en el estudio fueron divididos en tres grupos de forma aleatoria. A cada uno de los grupos se les aplicó uno de los tratamientos mencionados anteriormente. De esta manera el grupo A recibió diez minutos de masaje de fricción transversal profunda seguida de una manipulación articular; el grupo B un programa de ejercicios supervisados que incluía ejercicios excéntricos de la musculatura extensora de muñeca y estiramientos estáticos del extensor radial corto del carpo; y el grupo C recibió una terapia con luz policromática polarizada no coherente (luz Bioptron) en tres puntos de la zona epicondílea.

Nagrale, A.V. et al. (2009)(10) compararon la efectividad del masaje transverso profundo frente a la fonoforesis con un programa de ejercicios supervisado en la epicondilitis lateral. En el estudio participaron 60 sujetos de entre 30 y 60 años que se dividieron aleatoriamente en dos grupos. El grupo experimental recibió diez minutos de masaje de fricción transversa profunda de Cyriax seguido de una manipulación articular; el grupo control recibió fonoforesis junto con ejercicios supervisados que incluía el estiramiento del extensor radial corto del carpo y ejercicios de fortalecimiento excéntrico.

En el estudio realizado por Chauhan, V. et al (2011)(11), participaron 26 pacientes de entre 40 y 60 años diagnosticados de capsulitis adhesiva. Los sujetos fueron divididos en dos grupos. El grupo experimental recibió masaje de fricción transversa profunda de Cyriax en los músculos supraespinoso y subescapular. Además, recibió también un estiramiento capsular inferior, bolsas de calor y un programa de ejercicios. Por el contrario el grupo control, recibió el mismo tratamiento excepto el masaje de fricción transversa profunda.

Bhardwaj, P. et Dhawan, A. (2011)(12) investigaron sobre los efectos de la fisioterapia con Mulligan mediante movilización con movimiento y la fisioterapia con Cyriax para reducir el dolor y mejorar la fuerza de agarre en la epicondilitis lateral. En el estudio participaron 60 sujetos que se asignaron al azar en tres grupos. El grupo I recibió movilizaciones con movimiento (Mulligan); el grupo II el masaje transverso profundo de Cyriax; y el grupo III ultrasonido.

Viswas, R. et al. (2012)(13) realizaron un estudio con el objetivo de comparar la efectividad de la terapia con Cyriax frente a un programa de ejercicios supervisados para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad en pacientes con epicondilitis lateral. En él participaron 20 sujetos que fueron divididos en dos grupos. El grupo A recibió un programa de ejercicio terapéutico que incluía el estiramiento estático del musculo extensor radial corto seguido de un fortalecimiento excéntrico. El grupo B recibió masaje de fricción transversa profunda seguido de una manipulación articular.

Shridhar Thakare, P. et al. (2016)(14) realizaron un estudio con el fin de determinar el efecto a largo plazo del masaje transverso profundo con ejercicios supervisados en la epicondilitis lateral. Participaron 30 sujetos que fueron divididos en dos grupos. El grupo control solamente recibió un programa de ejercicios supervisados mientras que al grupo de estudio se le aplicó el masaje además del programa de ejercicios.

 En el estudio de Kumar, R. et Jetly, S. (2016)(15) para comparar la técnica de liberación miofascial frente a la terapia manual con Cyriax en el tratamiento de la capsulitis adhesiva participaron 30 sujetos. Los mismos, fueron divididos en dos grupos a los cuales se le aplicó un determinado protocolo de tratamiento. El grupo A recibió la técnica de liberación miofascial y ultrasonido mientras que al grupo B se le aplicó el masaje de fricción transversa profunda y ultrasonido.

Los resultados encontrados se han agrupado en referencia a las variables estudiadas en los artículos como son el dolor, la funcionalidad, el rango de movimiento (ROM) y la fuerza de agarre.

  • Dolor.

Para la medición del dolor, todos los estudios utilizaros la escala Escala Visual Analógica (EVA).

Guler-Uysal, F. et Kozanoglu, E. (2004)(8) compararon los efectos iniciales del masaje transverso profundo de Cyriax asociado a una posterior manipulación frente a la aplicación de hot packs y onda corta en el tratamiento de la capsulitis adhesiva. Realizaron la medición del dolor al final de la primera y segunda semana de tratamiento y analizaron el dolor espontáneo, el dolor nocturno y el dolor asociado al movimiento. Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto al dolor espontáneo y al dolor nocturno pero en cuanto a la disminución del dolor asociado al movimiento si se encontraron diferencias significativas, obteniendo mejores resultados en el grupo que recibió Cyriax.

Por el contrario, Chauhan,V. et al. (2011)(11) que también aplicaron Cyriax en sujetos con capsulitis adhesiva, realizaron un total de seis mediciones (una al final de cada día de intervención). En el inicio de la intervención no se encontraron diferencias significativas entre los grupos pero en la cuarta y quinta sesión el grupo experimental obtuvo una reducción del dolor mayor al grupo control.

En los estudios de Stasinopoulos D. et Stasinopoulos I. (2006)(9) y Viswas, R. et al. (2012)(13) el grupo que recibió el programa de ejercicios supervisados obtuvo mejores resultados en la reducción del dolor mientras que en los estudios de Thakare, PS. et al. (2014)(14) y Nagrare, AV. et al. (2009)(10) se observó que el grupo que recibió fisioterapia con Cyriax obtuvo una mejoría significativa en cuanto al dolor.

Kumar, R. et Jetly, S. (2016)(15) realizaron un estudio con el objetivo de detectar los efectos de la técnica de liberación miofascial y la terapia manual con Cyriax y a su vez comparar la efectividad de ambas para reducir el dolor y mejorar la función en pacientes con epicondilitis lateral. Los resultados revelaron que ambas técnicas son igual de efectivas para reducir el dolor.

  • Funcionalidad.

La funcionalidad fue evaluada en seis de los artículos.

Thakare, PS. et al. (2014)(14) y Ravneet, K. et Shilp, J. (2016)(15) utilizaron el cuestionario PRTEE (Patient Rated Tennis Elbow Evaluation) diseñado para la evaluación del dolor y la discapacidad funcional en pacientes con epicondilitis lateral. Dicho cuestionario consta de dos subescalas (una para el dolor y otra para la funcionalidad) con cinco ítems cada una. La máxima punción que se puede obtener es de 100, que se considera la peor puntuación.

En el estudio de Thakare, PS. et al. (2014)(14) se demostró que el masaje transverso profundo de Cyriax tiene mejores efectos en cuanto a la funcionalidad frente a un programa de ejercicios supervisados. Por el contrario, el estudio de Ravneet, K. et Shilpy, J. (2016)(15) concluyó que la técnica de liberación miofascial y el masaje de fricción transversal de Cyriax para el tratamiento de la epicondilitis lateral son igual de efectivos para mejorar la funcionalidad.

Viswas, R. et al. (2012)(13) y Nagrare, AV. et al. (2009)(10) utilizaron la escala TEFS (Tennis Elbow Function Scale) en la que la mayor puntuación equivale a mayor discapacidad. En el primer estudio, el grupo que recibe un programa de ejercicios supervisados obtiene mejores resultados en la funcionalidad que el grupo que recibe masaje transverso profundo de Cyriax. Sin embargo en el estudio de Nagrare, AV et al. (2009)(10) el grupo que recibe fisioterapia con Cyriax obtiene mejores resultados en la funcionalidad que el grupo que recibe fonoforesis con ejercicio supervisado.

Stansinopoulos, D. et Stansinopoulos, I. (2006)(9) emplearon la escala EVA de 10 cm para medir la funcionalidad en la cual 0 cm era la ausencia de funcionalidad y 10 cm la máxima funcionalidad. Al igual que para el dolor, se realizaron 5 mediciones. En la medición realizada al finalizar la intervención se observó un aumento de la función para ambos grupos. Sin embargo la mejora fue significativamente mayor para el grupo que recibió un programa de ejercicios supervisados. Entre el grupo que recibió fisioterapia con Cyriax y el que recibió luz Bioptron no se observaron diferencias. Ocurrió lo mismo en las tres mediciones realizadas posteriormente.

Por último, Chauhan, V. et al. (2011)(11) utilizaron el Índice De Discapacidad Y Dolor De Hombro (SPDAI) para la medición de la funcionalidad en sujetos diagnosticados de capsulitis adhesiva. Se realizó una medición al final de cada intervención. Hasta la sexta intervención, no se observaron diferencias entre los grupos.

  • Otras variables estudiadas.

Stansinopoulos, D. et Stansinopoulos, I. (2006)(9) y Nagrare, AV. et al. (2009)(10) incluyeron en su estudio la medición de la fuerza. En ambos se utilizó un dinamómetro para su medición. En el primer caso, se realizaron cinco mediciones con un Dinamómetro Jamar y se observaron diferencias significativas a las cuatro semanas obteniendo mejores resultados el grupo que recibió un programa de ejercicios supervisados. En el segundo caso, se realizaron cuatro mediciones. Se mostraron diferencias significativas en cuanto a la fuerza, obteniendo mejores resultados el grupo que recibió tratamiento con Cyriax.

Por otra parte, el rango de movimiento (ROM) también fue medido en dos artículos. El estudio realizado por Guler-Uysal, F. et Kozanoglu, E. (2004)(8) el 95% de los pacientes que recibieron fisioterapia con Cyriax alcanzaron un ROM suficiente y las diferencias en la recuperación fueron estadísticamente significativas con respecto al grupo que recibió un tratamiento alternativo. Chauhan, V. et al. (2011)(11) también incluyeron el ROM como una variable de estudio. La rotación interna y externa mejoraba en el grupo experimental después de cada intervención pero no alcanzaban ser diferencias significativas. Sin embargo, al final de la sexta intervención, el grupo experimental alcanzó una mejora significativa en la abducción de hombro con respecto al grupo control.

  1. CONCLUSIONES.

De acuerdo con los estudios encontrados en esta revisión bibliográfica y basándonos en sus respectivos resultados podríamos decir que:

  • La fisioterapia con el método Cyriax es eficaz para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad.
  • El masaje transverso profundo resulta ser más efectivo que la electroterapia y la termoterapia sin embargo no ocurre lo mismo al compararla con un programa de ejercicios supervisados. De los ocho estudios seleccionados solamente en uno ellos muestra que el masaje transverso profundo es mejor que un programa de ejercicios supervisados.
  • El método Cyriax es más efectivo si se combina con un programa de ejercicios supervisado que si se aplica de manera aislada.
  1. BIBLIOGRAFÍA.
  1. Chamberlain GJ. Cyriax’s Friction Massage: A Review. J Orthop Sports Phys Ther [Internet]. 1982 Jul 1 ;4(1):16–22. Disponible en: http://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.1982.4.1.16
  2. Vázquez Gallego J, Jáuregui Crespo A. El Masaje Transverso Profundo. Masaje de Cyriax. 2a Ed. Madrid: Mandala; 1994. 10-15 p.
  3. Vázquez Gallego J. Capítulo 3. Masaje: concepto y comentarios. In: Manual profesional del masaje. 1a Ed. Badalona: Paidotribo; 2009. p. 15– 6.
  4. Fritz S. Fundamentos del masaje terapeutico. 3a Ed. Madrid: Elsevier; 2005. 150-477 p.
  5. Cyriax J. Tratamiento por manipulación, masaje e inyección. 11a. Madrid: Marban; 2001. 7-22 p.
  6. Torres Lacomba M, Salvat Salvat I. Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Panamericana; 2006.
  7. Oxford Centre for Evidence-based Medicine (CEBM). Centre for Evidence Based Medicine – Levels of Evidence (March 2009) [Internet]. Disponible en: https://www.cebm.net/2009/06/oxford- centre-evidence-based-medicine-levels-evidence-march-2009/
  8. Guler-Uysal F, Kozanoglu E. Comparison of the early response to two methods of rehabilitation in adhesive capsulitis. Swiss Med Wkly [Internet]. 2004 Jun 12 134(23–24):353–8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15318285
  9. Stasinopoulos D, Stansinopoulos I. Comparison of effects of Cyriax physiotherapy, a supervised exercise programme and polarized polychromatic non-coherent light (Bioptron light) for the treatment of lateral epicondylitis. Clin Rehabil. 2006;20(1):12–23.
  10. Nagrale AV et al. Cyriax physiotherapy versus phonophoresis with supervised exercise in subjects with lateral epicondylalgia: a randomized clinical trial. J Man Manip Ther [Internet]. 2009;17(3):171–8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20046624
  11. Chauhan V et al. Effect of deep transverse friction massage and capsular stretching in idiopathic adhesive capsulitis. Indian J Physiother Occup Ther [Internet]. 2011 [citado 2019 Ene 27];5(4):185–8. Disponible en: https://search.pedro.org.au/search-results/record-detail/40603
  12. Bhardwaj P, Dhawan A. The relative efficacy of mobilization with movement versus Cyriax physiotherapy in the treatment of lateral epicondylitis. Indian J Physiother Occup Ther. 2011;5(1):142–6.
  13. Viswas R et al. Comparison of effectiveness of supervised exercise program and Cyriax physiotherapy in patients with tennis elbow (lateral epicondylitis): a randomized clinical trial. Scientific World Journal [Internet]. 2012;2012:8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22629225
  14. Thakare PS et al. Long term effect of Cyriax physiotherapy with supervised exercise program in subjects with tennis elbow. Int J Physiother [Internet]. 2014;1(2):74–82. Disponible en: https://search.pedro.org.au/search-results/record-detail/39553
  15. Kumar R, Jetly S. Comparison between Myofascial Release Technique and Cyriax Manual Therapy on Pain and Disability in Subjects with Lateral Epicondylitis. Indian J Physiother Occup Ther [Internet]. 2006 10(3):12–7.Disponible en: http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:ijpot&volume=10&issu e=3&article=003