síntesis de los elementos de este método.
Para determinar la eficiencia de los resultados se debe:
- Valorar la calidad y eficiencia del diagnóstico o tratamiento en sus distintas formas y variantes.
- Se deben tomar decisiones de la conducta a seguir al valorar los resultados. Puede ser: detener, continuar, terminar, repetir, completar, remitir, etc.
- Procesar y registrar la información, lo cual se realiza de forma manual, mecánica, automática, temporal o permanente. Constituye la constancia de los resultados para su análisis posterior.
El método tecnológico aplicado al perfil de laboratorio clínico. Una realidad.
El proceso de formación del licenciado en Tecnología de la Salud del perfil de Laboratorio Clínico se fundamenta en el dominio de los conocimientos esenciales que, en íntima vinculación con los modos de actuación, le permitan la solución de los problemas profesionales a los que se enfrente, como parte del equipo de salud de su especialidad.
El desarrollo perspectivo del estudiante y el egresado de este perfil está estrechamente relacionado con la asimilación, utilización, perfeccionamiento y extensión de la tecnología de avanzada del laboratorio clínico necesaria para elevar la calidad de las acciones de promoción, prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del estado de salud de la población.
La aplicación del método tecnológico en este perfil transita por diferentes momentos que precede a la realización del ensayo de laboratorio, la fase preanalítica, en la cual las acciones prácticas del estudiante o del egresado, están dirigidas a lograr una adecuada recolección de la muestra; un segundo momento, la fase analítica, dedicada a obtener la realización competente de las mediciones y observaciones; y un tercer momento, la fase posanalítica, en la que, como consecuencia de la integración de los elementos teóricos y laborales, el estudiante o el egresado, se ejercita en la validación de la calidad de los resultados y su interpretación.
Actividades de la fase preanalítica
Se denomina fase preanalítica a la etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio. Esta etapa incluye la preparación del paciente, la confección de la solicitud de análisis y los cuidados para la obtención de las muestras. La atención que el personal de laboratorio concedan a esta fase determinará, en gran medida, la calidad de los resultados que se van a obtener. (12, 13)
En esta etapa el laboratorista debe participar en la preparación de los pacientes, obtención y preservación de la muestra, su finalidad central es perfeccionar las habilidades y destrezas relacionadas con las extracciones sanguíneas, para obtener los analitos necesarios en las diferentes pruebas de laboratorio y en la recepción de muestras. De manera simultánea, se adiestra en la preparación del material para manipular las muestras y en el cálculo de los recursos necesarios para el trabajo en los diferentes departamentos del laboratorio médico. Si se cumple con los parámetros a seguir en esta fase el laboratorista estará preparado para la prevención de errores mediante el análisis y solución de situaciones problémicas simuladas o reales. (12, 13)
Actividades de la fase analítica
La fase analítica se desarrolla en el interior del propio laboratorio clínico. La selección, aplicación y evaluación de los diferentes procederes analíticos constituyen el factor fundamental que, como un marcador ultrasensible, se hace necesario revisar siempre, cuando se trata de conocer la calidad con que se desempeña el laboratorio clínico. El aseguramiento de la calidad, en sus dos variantes: interno y externo, constituye un aliado insustituible de los analistas para conocer el comportamiento del desempeño diario, dentro y fuera del laboratorio. (14)
La fase analítica (14) tiene como principal objetivo establecer las características analíticas y funcionales de los métodos de análisis y las técnicas de control de la calidad que se utiliza para detectar los errores que afectan la calidad de los resultados obtenidos, una vez que el método ha sido introducido en el trabajo habitual del laboratorio clínico.
La selección del método comprende los aspectos siguientes:
- Definición de los requisitos para el método.
- Revisión de la literatura técnica para conocer los métodos disponibles.
- Selección del método que mejor se adapte a las condiciones del laboratorio y los requerimientos clínicos.
La definición de los requisitos requiere un estudio detallado, con el objetivo de encontrar un método que se ajuste a las necesidades planteadas. Debe valorarse el material biológico que se utiliza, el volumen requerido de la muestra, el tiempo que consume la ejecución del método, si se trata de un procedimiento de uso frecuente, si está comprendido dentro del grupo de análisis de urgencia, el equipamiento necesario, la posibilidad de su automatización y si el personal que lo va a realizar requiere entrenamiento y medidas de protección especiales.
Deben constituir también motivo de análisis, el límite de detección (sensibilidad analítica) y la especificidad. Ambas tienen que ver con la calibración, el intervalo de referencia (valores normales), la precisión, la exactitud y las sustancias que causan interferencias (medicamentos y otras sustancias).
Los aspectos mencionados se obtienen al revisar la literatura técnica actualizada, e intercambiar opiniones con los clínicos para conocer las características de los diagnósticos de la enfermedad en particular. Concluida la fase de la selección, comienza el proceso de la evaluación, en