CONCLUSIONES
Como se ha planteado en el desarrollo del trabajo la práctica sistematizadora de la Metodología de la Investigación Científica ha revelado que en el referido proceso que se desarrolla en el campo de la salud se necesita la consideración de los diferentes enfoques investigativos. Si bien no se aboga por alguno en particular, si se precisa establecer la relación entre la lógica, la epistemología y la metodología de la investigación científica. Para ello se precisa valorar los siguientes puntos de vista:
Desde el punto de vista lógico se debe abordar aquella estructura investigativa que mejor responda a los intereses de la investigación, al tipo de investigación, a las características del objeto investigado.
Desde el punto de vista epistemológico no basta con diagnosticar el estado inicial del objeto de investigación mediante la aplicación de instrumentos empíricos en la fase factoperceptual. Es evidente la necesidad de comenzar la caracterización del objeto en su devenir histórico, determinando la forma en que el mismo ha evolucionado hasta el momento en que el investigador se propone su transformación desde el campo de acción, así como el establecimiento de los presupuestos teóricos que cualifican al objeto y que permiten explicar su naturaleza.
Desde el punto de vista metodológico es necesario también la consideración de la jerarquización de las categorías causa epistémica inicial, problema científico, objeto de investigación, objetivo, campo de acción, hipótesis, tareas científicas, métodos de investigación, aportes teórico y práctico, novedad científica, importancia social, actualidad y significación práctica.
Finalmente se connota la necesidad de romper el esquematismo en las investigaciones de carácter biomédico y contribuir, desde el consenso de los investigadores, a la creación de una escuela cubana de la investigación científica biomédica que resuelva los problemas que trae la diversidad de enfoques y criterios, pero, sobre todo, la necesidad de disponer de un pensamiento abierto y flexible que contribuya a humanizar el proceso de investigación científica.
Tablas – La epistemología en la metodología de la investigación científica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- CORTÉS MORATÓ, JORDI Y ANTONI MARTÍNEZ RIU. Diccionario de Filosofía HERDER. Empresa Editorial Herder S.A. para todas las ediciones en lengua castellana. Provenza, 388. ISBN 84-254-1991-3, 2007.
- BUENO, Ignoramus, Ignorabimus!, en El Basilisco, 2ª época, nº 4, marzo-abril 1990, págs. 69-88.
- CASAU, PABLO. La Epistemología, Buenos Aires, julio de 1995.
- GUADARRAMA GONZÁLEZ, PABLO. Cultura y educación en tiempos de globalización postmoderna. Universidad de la Habana, Editora Ibáñez, 2006.
- IZQUIERDO HERNÁNDEZ, ALFREDO DE LA A. Metodología para la superación profesional en el sector de la salud. Tesis doctoral. Centro de Estudio de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba, Febrero de 2009.
- Metodología de la Investigación. (Libro en proceso de edición). Material inédito, Guantánamo, 2010.
- FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO; ENEIDA MATOS HERNÁNDEZ Y JORGE MONTOYA. El proceso de investigación científica, Guaranda, 2007.