Inicio > Enfermería > Métodos anticonceptivos y la planificación familiar > Página 2

Métodos anticonceptivos y la planificación familiar

  1. Métodos de barrera (diafragma, capuchón cervical, esponja).

Beneficios: Protege contra las ETS bacterianas, no se ha demostrado la prevención contra el VIH / SIDA; el diafragma protege contra infección cervical y neoplasia.

Riesgos: Trauma vaginal, síndrome de shock tóxico (poco frecuente), erosión cervical.

Efectos secundarios: Infección vaginal y del tracto urinario (sobrecrecimiento anaeróbico); secreción vaginal si no se elimina adecuadamente; alergia a espermicida, goma o látex; presión pélvica, vejiga o dolor rectal; dolor en el pene.

Beneficios: Los espermicidas con nonoxynol-9 protegen contra la gonorrea y la clamidia: prevención contra las ETS virales, incluido el VIH / SIDA, indeterminado.

Riesgos: Ninguno probado; sin embargo, la irritación de los tejidos puede aumentar la susceptibilidad a la infección por el VIH.

Efectos secundarios: Irritación tisular, vaginitis por levaduras, alergia a agentes espermicidas.

Efectividad de los anticonceptivos

La efectividad de los diferentes métodos anticonceptivos varía ampliamente. La cifra comparable para los anticonceptivos orales es del 3 por ciento; para el dispositivo intrauterino (DIU), 6 por ciento; para el preservativo, 12 por ciento; para el diafragma, el capuchón cervical y la extracción, hasta un 18 por ciento. De las mujeres que usan espermicidas, la esponja anticonceptiva o que practican la abstinencia periódica como un medio de control de la fertilidad, el 20 por ciento o más quedarán embarazadas durante el primer año de uso (Trussell y Kost, 1987).

Las personas que están bien informadas sobre los efectos secundarios que experimentarán y que entienden cómo usar un método practican la anticoncepción de manera más efectiva que aquellos que no están debidamente informados. Ninguna de las cuestiones relacionadas con cualquiera de los aspectos de cómo utilizar, donde conseguir…etc debe darse por sabido, y para eso sería conveniente disponer de personal sanitario  para proporcionar a las personas la información y el apoyo que necesitan para el uso más efectivo de los métodos existentes.

El aumento en el uso de anticonceptivos y una práctica anticonceptiva más efectiva podrían ayudar a reducir el número de abortos inseguros y las complicaciones y muertes asociadas con ellos (Viel, 1985).

Necesidad de la planificación familiar

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la planificación familiar se define como «la capacidad de las personas y las parejas para anticipar y alcanzar su número deseado de hijos y el espaciamiento y el momento de su nacimiento», esto  se logra mediante el uso de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la infertilidad involuntaria.

La importancia de la planificación familiar está clara por sus beneficios para las personas, así como para las familias, las comunidades y las sociedades. La planificación familiar cumple tres necesidades fundamentales: ayuda a las parejas a evitar embarazos no deseados; reduce la propagación de enfermedades de transmisión sexual (ETS); y al abordar el problema de las ETS, ayuda a reducir las tasas de infertilidad.

CONCLUSIÓN

Se debe prestar más atención al desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos. Debemos trabajar para mejorar la tecnología utilizada por las parejas para planificar a sus familias. Se necesitan nuevos métodos para ayudar a reducir el nivel de embarazos no deseados, el uso del aborto y los riesgos para la salud del embarazo. La necesidad de tener personal sanitario que se dedique a la tarea de planificación familiar es más que evidente, siendo esto lo que marque la diferencia en el buen uso y la buena elección de métodos para no tener que llegar procesos más drásticos que puedan dejar marcadas de por vida a las mujeres.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Harrison PF, Rosenfield A. Investigación y desarrollo anticonceptivos: mirando al futuro. El Comité de Investigación y Desarrollo de Anticonceptivos del Instituto de Medicina (EE. UU.) ;  Washington (DC): National Academies Press (EE. UU.); 1996.
  1. Polly F. Harrison and Allan Rosenfield. Institute of Medicine. Committee on Contraceptive Research and Development. Contraceptive Research and Development. Washington (DC): National Academies Press (US); 1996.
  1. Luigi Mastroianni, Jr, Peter J. Donaldson y Thomas T. Kane. Desarrollar nuevos  Obstáculos y oportunidades. Consejo Nacional de Investigación (EE. UU.) E Instituto de Medicina (EE. UU.) Comité sobre Desarrollo de Anticonceptivos.Washington (DC): National Academies Press (EE. UU.),1990.
  2. Title X. Adrienne Stith Butler y Ellen Wright Clayton. Una revisión del programa de planificación familiar del HHS Misión, gestión y medición de resultados. Comité del Institute of Medicine (EE. UU.) Sobre una revisión integral de la Oficina de HHS de Planificación Familiar Programa. Washington (DC): National Academies Press (EE. UU.) ,2009.