Inicio > Ginecología y Obstetricia > Evaluación de los conocimientos científicos que sobre métodos anticonceptivos poseen mujeres adolescentes mexiquenses > Página 2

Evaluación de los conocimientos científicos que sobre métodos anticonceptivos poseen mujeres adolescentes mexiquenses

de forma tal que en un momento dado consiguen desarrollar una identidad sexual; aunque pasan por muchas situaciones de vulnerabilidad y confusión.

La mayoría de las y los adolescentes se vuelven sexualmente activos durante esta etapa de la vida. Cuando practican el coito antes de cumplir 16 años se arriesgan a tener problemas sexuales y de otro tipo, ya que la actividad sexual precoz se asocia a otros comportamientos problemáticos como beber en exceso, abusar de las drogas, mostrar conductas delictivas y tener problemas escolares 6.

La experiencia sexual entre adolescentes casi nunca es premeditada, sino más bien impulsiva, por lo tanto, resulta extemporáneo hablar con las adolescentes de métodos anticonceptivos después de que ya han iniciado su actividad sexual. Es necesario que la educación sobre métodos anticonceptivos se imparta junto con la educación sexual a tiempo, por lo que es importante informar a las y los adolescentes las responsabilidades y consecuencias que se tienen al comenzar con la vida sexual activa. Por lo tanto, se debe dotar a las adolescentes de conocimientos científicos sobre los métodos anticonceptivos, para que cuenten con una adecuada educación sexual que incluya medidas de prevención y promoción de conductas sexuales responsables entre ellas y ellos 4.

Ahora bien, los métodos anticonceptivos son “la protección necesaria contra embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual al momento de tener relaciones sexuales” 7.

La actividad sexual, aunque es una actividad normal para la procreación, lleva consigo riesgos considerables si no se toman las precauciones debidas. Las adolescentes se enfrentan a diferentes tipos de riesgo como son: los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o abortos inducidos 8.

El asesoramiento y la instauración de un método anticonceptivo en la adolescencia requieren de una valoración de aspectos biológicos, psicológicos y prácticos relacionados con el empleo del método. La anticoncepción durante la adolescencia debe:

  • Ser acorde con las necesidades individuales de cada adolescente.
  • Cumplir con la información científica y educación correctas.
  • Ser indicada por un especialista.
  • Indagar sobre expectativas que tiene la adolescente y su pareja acerca de las relaciones sexuales y sus consecuencias.
  • Orientar sobre los métodos anticonceptivos recomendables para esa adolescente en particular, basado en su individualidad clínica, psicológica, valores y poder adquisitivo 9.

La educación sexual se ha ocupado de informar a niños y jóvenes acerca de los aspectos de anatomía del hombre y la mujer; del proceso de la concepción, gestación y parto; poniendo énfasis en responder adecuadamente las preguntas de los niños y adolescentes que sobre estos temas tienen. La educación sexual está íntimamente vinculada con todo el proceso de organización de la sexualidad de cada persona.

Una definición sencilla de educación sexual es la siguiente: “es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se forma al hombre en lo relacionado con el proceso y los efectos de la actividad sexual y el sexo” 10.

La educación sexual es un proceso que dura toda la vida; que inicia con el nacimiento y termina con la muerte. Las personas creemos que la tarea de educar en lo relacionado con el sexo a niños y adolescentes se limita a ese nivel solamente, pero lo cierto es que, a lo largo de toda la vida requerimos ser educados en materia sexual sobre nuevas formas de vivir nuestra sexualidad, y sobre todo, en momentos como el embarazo, el cambio de pareja, el climaterio o la vejez 10.

Posada cita en el año de 2005 a Alarcón, quien define a la educación sexual como: “una tarea comunicativa, una transmisión de conocimientos, actitudes y valores que forman parte de la educación integral de la persona humana, que tiene por objeto ayudar a la identificación sexual del sujeto y capacitarlo para crear un sistema de valores y actitudes que le permitan la autodeterminación y vivir la sexualidad de una manera sana, positiva, consciente y que responda a su época, su cultura y su sociedad” 11.

Así, este cambio tan drástico que se da entre la infancia y la etapa adulta (la adolescencia) puede ser comprendido por las jóvenes, ya que se presenta cuando se encuentran cursando la educación secundaria, que es una etapa educativa y obligatoria en México, en la cual, la educación básica tiene como finalidad transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formándolo para asumir sus deberes y ejercer sus derechos.

Es una etapa educativa en que se prepara al sujeto para su incorporación a la vida activa, o bien, para acceder a la formación profesional específica de grado medio superior. Al terminar la educación secundaria, se pretende que el estudiante desarrolle las habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento social. Este nivel educativo contribuye a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que terminan la educación primaria, mediante el fortalecimiento de los contenidos de las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer. Integra los conocimientos científicos, habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela, facilitando su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo 12.

Orientación sobre métodos anticonceptivos a las y los adolescentes

En México, el 64% de las mujeres en edad reproductiva de 15 a 19 años con vida sexual activa no usan métodos anticonceptivos 13. La anticoncepción es un componente fundamental de los Servicios de Salud para adolescentes tanto hombres como mujeres. Asimismo también lo es para la población adulta. El conocimiento científico sobre el uso de métodos anticonceptivos permite tomar decisiones oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e informada. Contribuye también a mejorar y mantener el nivel de salud 14.

Los métodos anticonceptivos como los conocemos, son objetos, sustancias y procedimientos que se utilizan de manera voluntaria para regular la vida reproductiva de las personas o de una pareja, con el fin de no padecer un embarazo no planeado, o contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Existen diferentes tipos de métodos anticonceptivos:

  1. Anticonceptivos de barrera:

Dentro de este grupo podemos encontrar el preservativo masculino (condón), preservativo