femenino y el diafragma.
- Anticonceptivos mecánicos:
Dispositivo Intrauterino (DIU)
- Anticonceptivos hormonales:
Implante subdérmico, anillo vaginal, parche anticonceptivo, inyectables.
- Anticonceptivos orales:
Píldoras (combinada o de progestágeno), píldora de emergencia o del día siguiente.
- Anticonceptivos naturales:
Método de calendario (OGINO), método de la temperatura, método del moco vaginal (Billings), amenorrea de la lactancia 13.
- Anticonceptivos químicos:
Espermicidas.
- Anticonceptivos quirúrgicos:
Vasectomía, ligadura de trompas de Falopio (Salpingoclasia).
Por lo anteriormente expuesto, el problema que motivo la presente investigación fue el de valorar los conocimientos que tienen las adolescentes de una escuela secundaria del Estado de México sobre los métodos anticonceptivos. Y la pregunta de investigación quedó planteada de la manera siguiente:
¿Cuál es el nivel de conocimientos que tienen las estudiantes de tercero de secundaria sobre los métodos anticonceptivos de una escuela secundaria del Estado de México?
OBJETIVO GENERAL
Medir el nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos que tienen las estudiantes de tercero de secundaria de una escuela al norte del Estado de México.
METODOLOGÍA
La presente es una investigación cuantitativa, evaluativa, no experimental, transversal y descriptiva. La muestra de 25 estudiantes mujeres de tercero de secundaria de una Secundaria ubicada en el norte del Estado de México se obtuvo por conveniencia en el mes de mayo de 2015. Se elaboró un instrumento que contó con validez de contenido y confiabilidad de test-retest con 15 preguntas a resolver. Para evaluar los conocimientos científicos de estas adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos se empleó una escala que va del 0 al 10, en la que 0 significa ningún conocimiento; y 10 significa que cuenta con los conocimientos necesarios sobre métodos anticonceptivos.
Los resultados se obtuvieron empleando el programa Excel 2010. Se realizó la prueba piloto a partir de la cual se hicieron los ajustes necesarios para poder aplicar la prueba definitiva. El plan de análisis estadístico consistió en el empleo de estadística descriptiva con medidas de tendencia central y porcentajes. Como criterio de inclusión se eligieron únicamente mujeres adolescentes que estudian el tercero de secundaria debido al riesgo que tienen de embarazarse ya que en esta edad, el embarazo se considera de alto riesgo, lo que podría tener repercusiones a lo largo de la vida de una mujer tan joven como ellas.
RESULTADOS
- El promedio de edad de la muestra fue de 13.9 años.
- Al resolver el cuestionario, las adolescentes obtuvieron una calificación media de 7.4.
- Al 48% de las adolescentes la mayor información sobre métodos anticonceptivos se las proporcionan sus padres. Al 24% se las proporciona la escuela. Al 8% se la proporcionan los amigos. El 16% la obtiene por sí misma. El 4% la obtiene en medios de comunicación. Y la iglesia no les proporciona ninguna información al respecto.
- En cuanto a las personas con las que tienen más confianza de hablar sobre métodos anticonceptivos el 72% tiene más confianza en hablarlo con sus padres. El 8% prefiere hablarlo con el personal de salud. El 20% tiene más confianza con sus amigas. Ninguna lo habla con profesores o sacerdotes.
- En cuanto al conocimiento que tienen sobre los diferentes métodos anticonceptivos señalaron: el 88% conoce al condón (preservativo masculino). El 8% conoce el DIU. El 76% conoce las pastillas. El 32% conoce las inyecciones. El 4% conoce los parches. El 4% conoce el método de Billings. El 4% conoce la vasectomía y la salpingoclasia. El 44% conoce el ritmo o Método de calendario (OGINO).
- Una adolescente de la muestra ya ha iniciado su actividad sexual que corresponde al 4% de la muestra y con una edad de 14 años; no mencionó haber empleado algún método anticonceptivo.
- Respecto a la importancia que tiene para ellas el saber sobre los métodos anticonceptivos, el 44% respondió que para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos. El 32% contestó que para saber usarlos. Y el 24% no lo sabe.
DISCUSIÓN
La muestra tiene una edad promedio de 13.9 años. La calificación promedio para la muestra fue de 7.4 a la que se le puede considerar en un rango del 0 al 10 una calificación regular, lo que hacer ver que estas jóvenes no cuentan con los conocimientos necesarios para poder tomar una decisión asertiva sobre el ejercicio de su sexualidad, tal y como lo muestra el resultado de la joven que tiene 14 años y ya inició su actividad sexual sin haber tenido el cuidado de usar algún método anticonceptivo. Los resultados de este estudio concuerdan con lo señalado por Fernández, Bustos y González en el año 2000 en donde mencionan como promedio de edad de inicio de la vida sexual de las adolescentes los 12.8 años para las mujeres 4 pues sólo hay un 1.4 años de diferencia entre lo que ellos reportan y lo encontrado en esta investigación.
A este problema se agrega un 24% de jóvenes que dicen no saber la importancia que tiene el que ellas sepan más acerca del ¿por qué es conveniente que tengan un conocimiento mayor sobre los métodos anticonceptivos? Este 24% significa que 6 adolescentes de la muestra no tienen idea de las consecuencias que representa realizar el acto sexual sin protección, lo que las puede llevar a tener problemas sexuales y de otro tipo, ya que la actividad sexual precoz (antes de cumplir 16 años) se asocia a otros comportamientos problemáticos como beber en exceso, abusar de las drogas, mostrar conductas delictivas y tener problemas escolares 6 como lo mencionaron en el 2001 Serfaty y colaboradores en su artículo “Violencia y riesgos asociados en adolescentes”.
En cuanto al conocimiento que tienen sobre los diferentes métodos anticonceptivos señalaron que: el 88% conoce al condón (preservativo masculino) probablemente porque es el que tiene mayor difusión en los medios masivos de comunicación. El 8% conoce el DIU. El 76% conoce las pastillas. El 32% conoce las inyecciones. El 4% conoce los parches. El 4% conoce el método de Billings. El 4% conoce la vasectomía y la salpingoclasia. El 44%