2.5.2 Contraindicaciones para laparoscopia
Las contraindicaciones para la laparoscopia diagnóstica absolutas son la inestabilidad hemodinámica persistente, sepsis, peritonitis, obstrucción intestinal, trastornos graves de la coagulación, cáncer abdominal, ASA IV o hernia irreducible.
La clasificación ASA es una clasificación anestésica que identifica a los pacientes de cara a la intervención quirúrgica dependiendo de la salud que presenten (Tabla 5):
Tabla 5: Clasificación ASA
Categoría | Estado de salud | Ejemplos de esta categoría |
I | Paciente sano | Esterilizaciones profilácticas |
II | Paciente con enfermedad sistémica severa | Tumor cutáneo
Infección localizada Fractura sin shock Enfermedad cardíaca compensada |
III | Paciente con enfermedad sistémica severa | Fiebre
Deshidratación Anemia Caquexia Hipovolemia moderada |
IV | Paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza para la vida | Uremia
Toxemia Deshidratación severa Descompensación cardíaca |
V | Pacientes moribundos | Shock extremo
Trauma severo |
E | Paciente que requiere operación de urgencia | Vólvulo gástrico
Hemoabdomen |
Folcini, M. (2016). Guías de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires para el ayuno perioperatorio en pacientes adultos y pediátricos en procedimientos electivos.
Otras contraindicaciones relativas para la laparoscopia son la cirugía abdominal previa, infección de la pared abdominal, hipertensión portal, obesidad extrema, hernia hiatal y cardiopatía isquémica.
Las principales desventajas de la laparoscopia son los costes de los equipos, el entrenamiento del personal médico, contraindicaciones por parte del paciente como cirugías previas o adherencias abdominales que imposibilitan la realización de una laparoscopia. (Arrollo et al, 2016)
2.5.3 Indicaciones de laparotomía
Se realizará laparotomía cuando otros métodos no son aptos para el paciente o existe lesión abdominal que imposibilita la laparoscopia.
Las enfermedades con mejor eficacia de diagnóstico con laparotomía exploratoria son la apendicitis, pancreatitis, abcesos, endometriosis, salpinguitis, adherencias, patologías oncológicas de ovario, colon, páncreas e hígado, diverticulitis, perforación intestinal, embarazo ectópico y linfoma de Hodgkin. (Arrollo et al, 2016)
2.5.4. Contraindicaciones de laparotomía
Las contraindicaciones para la laparotomía están relacionadas con el estado hemodinámico del paciente y la capacidad para hacer frente a la recuperación de una cirugía importante.
La ascitis es una contraindicación clara de esta cirugía. (Sierra, 2004)
Dado que se conocen las principales patologías por las que un paciente debe ser estudiado como posible sujeto a intervención, conocer el porcentaje de cirugías que se abordan de forma laparoscópica y el porcentaje de laparotomías realizadas de forma urgente ante un dolor abdominal agudo de causa desconocida, puede reducir el tiempo de evolución de patologías graves que pueden desembocar en un estado hemodinámicamente inestable, y ayudar a establecer diagnósticos precoces en pacientes con patologías complicadas.
Por ello este estudio se basará en determinar si hay patologías que ofrecen un mayor porcentaje de fiabilidad ante la realización de una laparotomía directa frente a una laparoscopia, con el fin de no retrasar el diagnóstico precoz. Pudiendo establecer así un protocolo ante la decisión de realizar una técnica u otra ante una urgencia por dolor abdominal agudo
3.1 Objetivo General
Determinar la incidencia y prevalencia de cirugías urgentes que se abordan mediante laparotomía y laparoscopia en pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias con dolor abdominal agudo.
3.2 Objetivos Específicos
Identificar las principales patologías que son susceptibles a la realización de una laparotomía de primera mano en el dolor abdominal agudo.
Identificar las principales patologías que son susceptibles a la realización de una laparoscopia de primera mano en el dolor abdominal agudo.
Designar a cada patología el método de elección quirúrgica más eficaz ante una urgencia quirúrgica por dolor abdominal agudo en el dolor abdominal agudo.
Determinar las complicaciones más frecuentes durante el abordaje quirúrgico de un abdomen agudo de origen desconocido.
Analizar los resultados posquirúrgicos en las primeras horas desde el inicio del dolor abdominal agudo.
Contrastar el tiempo de hospitalización en función de la técnica quirúrgica empleada.
4.1 Diseño
Se llevará a cabo un estudio observacional descriptivo transversal, ya que no se intervendrá ni manipulará el sujeto de estudio, sino que se observará la evolución en condiciones naturales, desde que acude a consulta médica urgente o emergente hasta el alta hospitalaria.
4.2 Universo de estudio
Pacientes con dolor abdominal agudo.
- Población diana
Pacientes con dolor abdominal agudo que acudan al servicio de urgencias hospitalarias.
4.2.2 Población accesible
Pacientes con dolor abdominal agudo que hayan acudido al servicio de urgencias hospitalarias del Hospital Universitario de Cabueñes en el periodo comprendido entre Enero de 2019 y Diciembre de 2019.
El estudio se realizará a los pacientes a los que se solicite interconsulta con servicio de Digestivo y Cirugía General y que sean derivados al servicio de quirófano. Desde el servicio de Urgencias Quirúrgicas será donde se elaborará la recogida de datos a través de la historia clínica electrónica de la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario de Cabueñes, Área V del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Este cuenta con 784 camas, todas ellas médicoquirúrgicas.
Cuenta con una unidad asistencial dedicada especialmente a pacientes con patologías quirúrgicas digestivas. La unidad tiene una capacidad de 52 camas para régimen de hospitalización y 2 quirófanos con dos equipos de enfermería, cirujanos y anestesistas que asumirán las urgencias y emergencias que se presenten.
4.3 Criterios de inclusión
- Personas de 16 a 75 años, atendidos en servicios de urgencias.
- Pacientes con sintomatología de dolor abdominal agudo de origen desconocido que sean derivados al servicio de urgencias quirúrgicas.
- Pacientes con dolor abdominal agudo que no se realice un diagnóstico final hasta finalizar intervención quirúrgica. Sintomatología de dolor abdominal agudo de origen desconocido
4.4 Criterios de exclusión
- Pacientes a los que se les haya indicado el diagnóstico en urgencias sin precisar intervención quirúrgica.
- Pacientes a los que no se les haya podido determinar un diagnóstico concreto tras realizar intervención quirúrgica
4.5 Técnica de muestreo
La investigación se llevará a cabo a través de un muestreo no probabilístico y consecutivo de los pacientes, de los pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Digestiva en el periodo comprendido entre Enero de 2019 y Diciembre de 2019,
4.6 Análisis de datos
El análisis estadístico se realizará a través del software estadístico IBM SPSS® IBM Corp. Released 2010. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 19.0. Armonk, NY: IBM Corp.
El análisis descriptivo de las variables del estudio se realizará en función de la naturaleza estadística de las mismas. Para las variables cualitativas se han calculado las frecuencias absolutas y relativas en forma de porcentajes de aparición y para las variables cuantitativas las medidas de tendencia central y de dispersión más habituales (media y desviación típica).
Se llevará a cabo un análisis estadístico con pruebas paramétricas y no paramétricas para contrastar posibles relaciones entre variables.
Para determinar la relación entre variables cualitativas se utilizará el test de Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher, previa realización de tablas de contingencia.
Para comparar la media de una variable cuantitativa en diferentes categorías se utilizará la prueba de T student o la prueba de Mann-Whitney para muestras independientes en los casos que se presenten dos grupos. Y la ANOVA en los casos en los que. haya más de dos grupos. Todo ello en función de los resultados de la hipótesis de normalidad y homocedasticidad.
La hipótesis de normalidad se realizará mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la de homocedasticidad a través de la prueba de Levene.
En todas las pruebas se considerará un nivel de significancia de p<0.05.
4.7 Calculo del tamaño muestral
Teniendo en cuenta los datos proporcionados por el servicio de admisión de los pacientes que acudieron por urgencias y los que estuvieron ingresados, se obtendrán unos 10 pacientes al mes y un total de 120 en el 2018. A través de la fórmula de estimación de proporciones, tomando un nivel de confianza del 95%, una precisión del 3%, un margen de error del 0,05 y una pérdida de 10% de datos de pacientes que se deban excluir del estudio, el tamaño muestral necesario sería de:
Donde:
- n = el tamaño de la muestra
- N = tamaño de la población, que en este estudio serán 120 sujetos
- s = desviación estándar de la población. Como no se tiene su valor, daremos un valor de 0,5
- Z = 95% de confianza, donde el coeficiente es 1.96
- e = Límite aceptable de error muestral, que en este estudio daremos un valor de 0,05