Inicio > Microbiología y Parasitología > Métodos para diagnosticar el virus de la inmunodeficiencia humana > Página 2

Métodos para diagnosticar el virus de la inmunodeficiencia humana

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Pese a encontrar un ensayo en Cochrane PLUS que se ajustara a nuestro criterio de inclusión, éste no estaba realizado por personal de Enfermería. De la misma forma, de la extensa bibliografía encontrada en páginas web sobre los métodos para diagnosticar el VIH, en ninguna de ellas queda reflejada de manera explícita que esté realizada por o para el personal de Enfermería.

Creemos que la enfermera, mediante la resolución de dudas, hace posible la disminución de ansiedad. Es por ello que hemos considerado útil la actualización y síntesis de los resultados obtenidos, así como su posterior difusión, como material de apoyo para las profesionales enfermeras, que día a día trabajan con personas que pueden estar afectas por este virus, así como para los propios individuos y para el entorno de éstos.

SCREENING ELISA Y TEST RÁPIDOS

ELISA

La técnica de ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas, en adelante ELISA, se realiza mediante un análisis de sangre, en el laboratorio, que permite detectar anticuerpos contra el VIH en el organismo. (4)

En esta técnica, un antígeno (Ag), sustancia que al introducirse en el organismo provoca la formación de Ac capaz de causar una respuesta inmunitaria, inmovilizado, se detecta mediante un Ac ligado a una enzima que es capaz de provocar un elemento visible, como puede ser el cambio de color o aglutinación.

(Figura 1, al final del artículo)

Los 2 primeros pozos en la parte superior derecha son los controles negativos. Los siguientes 2 son controles positivos. Los sueros restantes son sueros de prueba de campo. Por lo general, se incluyen al menos 2 pocillos con un control positivo de laboratorio conocido en cada placa. (10)

Los anticuerpos son utilizados por el sistema inmunitario para neutralizar, después de haberlos identificado, elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.

Cada Ac es capaz de luchar con un único Ag. En este caso se busca el Ag del VIH llamado p24. (11)

Existe el período llamado “período ventana”, que es el intervalo que comprende entre la infección y la aparición de anticuerpos o seroconversión. Se caracteriza por la presencia de ADN proviral, ARN-VIH, antígeno p24 y ausencia de anticuerpos específicos.

En general, el ELISA permite detectar Ac séricos contra VIH desde las primeras seis semanas de una infección. Sin embargo, recientemente se han introducido técnicas que permiten la detección simultánea de anticuerpos y antígeno p24, reduciéndose el período ventana a 13-15 días (11).

Pese a que el procedimiento es sencillo, está comprendido por un gran número de variables como son: la selección de reactivo, la medición de volumen, la temperatura y el tiempo. La alteración de alguno de los parámetros puede afectar al resultado de la prueba.

Un resultado negativo en el examen es normal. Sin embargo, las personas con infección temprana por VIH pueden tener un resultado negativo en el examen (falso negativo). Por lo tanto, el negativo no descarta la infección por VIH.

Por el contrario, si el resultado da positivo para el VIH, el médico, probablemente, pedirá una segunda prueba de confirmación.

TEST RÁPIDOS

Muestra de sangre: Prueba que detecta la presencia de Ac anti-VIH mediante un pequeño pinchazo en el dedo para obtener unas gotas de sangre que se ponen en contacto con una tira reactiva. El resultado se obtiene en aproximadamente 20 minutos. La fiabilidad es cercana al 100%, (sensibilidad 100%, especificidad del 99,7%) (5), siempre que haya pasado el período ventana.

(Figura 2, al final del artículo)

Si el resultado es positivo debe de hacerse una prueba de confirmación.

Muestra de saliva: Prueba no invasiva realizada mediante frotis con una espátula en la cavidad bucal para obtener una muestra de saliva y sumergirlo, posteriormente, en una solución (5). En, aproximadamente 20 minutos, se obtiene el resultado. Está planteada como auto-test, siendo confidencial.

(Figura 3, al final del artículo)

Si el resultado es positivo debe de hacerse una prueba de confirmación.

Muestra de orina: Técnica aprobada a mediados de los 90. Sólo está al alcance del usuario convencional mediante petición facultativa. La orina contiene una cantidad detectable de inmunoglobulinas (Ig) específicas. La presencia de éstas brinda la posibilidad de utilizar técnicas de diagnóstico para detectar anticuerpos específicos contra el VIH-1. Consiste en recoger una muestra de orina para su posterior estudio en el laboratorio.

PRUEBAS DE CONFIRMACIÓN

INMUNOFLUORESCENCIA (IFI)

La prueba IFI consiste en la reacción de sueros o plasmas sanguíneos con células K37-3 infectadas por el VIH tipo 1 (VIH-1)6. Éstas están fijadas en portaobjetos de microscopía de fluorescencia.

El suero estudiado se considera reactivo cuando al entrar en contacto con el Ag del VIH-1 produce una reacción fluorescente. Esta reacción es visible al añadir antiinmunoglobulina humana (anti-Ig) conjugada con un colorante llamado isotiocianato de fluoresceína, que se une a la reacción Ag-Ac, produciendo una reacción fluorescente. Si no se aprecia fluorescencia el resultado es negativo.

La lectura se  realiza con un microscopio de inmunofluorescencia.

(Figura 4, al final del artículo)

INMUNOTRANSFERENCIA DE PROTEÍNAS O WESTERN BLOT

Técnica analítica para detectar proteínas específicas en una muestra determinada. Utilizada para confirmar un resultado positivo de una prueba de detección del VIH.

En esta prueba, las proteínas recombinantes y/o péptidos sintéticos, que son representativos de regiones antigénicas del VIH-1 y del VIH-2, se inmovilizan sobre una tira de nailon (6). Las tiras contienen regiones de bandas de control, no virales, además de las fracciones virales. De esta manera es posible establecer, comparativamente, un umbral de reactividad para cada banda viral presente.

(Figura 5, al final del artículo)

REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (PCR)

En esta prueba se detectan tanto el ARN como el ADN del virus VIH en los glóbulos blancos infectados con el virus. Para ello, se emplean ciclos de altas y bajas temperaturas para separar las hebras de ADN recién formadas entre sí tras la fase de replicación y, seguidamente, se deja que las hebras vuelvan a unirse para poder duplicarlas nuevamente. Todo el proceso está automatizado.

Es muy útil para detectar una infección muy reciente, ya que se puede realizar desde las 72 horas posteriores a la exposición al virus (8). Sin embargo, debido a que las técnicas y equipos son costosos, no se utiliza en los sistemas públicos de salud como test de diagnóstico de rutina, siendo el ELISA y los tests rápidos los de elección.

(Figura 6)

ANEXOS

Anexos – Métodos para diagnosticar el virus de la inmunodeficiencia humana

Anexos – Métodos para diagnosticar el virus de la inmunodeficiencia humana

BIBLIOGRAFÍA

  1. Anónimo. Organización mundial de la Salud. VIH/SIDA. [Consultado el 10 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1bWRVBX
  2. Vignolo Julio, Vacarezza Mariela, Álvarez Cecilia, Sosa Alicia. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Int  [Internet]. 2011  Abr [consultado el 11 de septiembre de 2016] ;  33( 1 ): 7-11. Disponible en: http://bit.ly/2dkKZa9
  3. R. Ortiz de Lejarazu Leonardo, J. M. Eiros Bouza. Pruebas de diagnóstico serológico de la infección por el VIH. [Consultado el 08 de octubre de 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2d5oOGn
  4. Ashihara Y, Kasahara Y, Nakamura RM. Immunoassay and immunochemistry. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 22nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 44. MedlinePlus [Internet] Versión traducida por Dr. Tango, Inc. [Consultado el 08 de octubre de 2016]. Disponible en : http://bit.ly/2bjfIEk
  5. Anónimo. Conselleria de Salut Direcció General de Salut Pública i Participació. Programa de la prueba rápida de detección del VIH en entornos no clínicos. [Consultado el 16 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.bit.ly/2ecxz2h
  6. Anónimo. Departamento de Infecciones de Transmisión Sexual, Sida y Hepatitis Virales. Pruebas de confirmación para el VIH-1. [Consultado el 10 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2eoKXj0
  7. C. Sarmiento María Cristina, Gómez Marín Jorge Enrique, Castaño Osorio Jhon Carlos. Evaluación de la respuesta IgG anti-Toxoplasma y su avidez por western-blot en pacientes infectados por VIH. Rev Cubana Med Trop  [Internet]. 2005  Ago [consultado el 09 de octubre de 2016] ;  57( 2 ): 125-132. Disponible en: http://bit.ly/2dH90sb
  8. D. D’Angelo Pierina, Ameli Gladis, Gutiérrez Cristina. Detección del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 mediante la PCR, en neonatos de madres seropositivas. Rev. Soc. Ven. Microbiol.  [Internet]. 2007  [Consultado el 09 de octubre de 2016] ;  27( 2 ): 79-84. Disponible en: http://bit.ly/2dJfYzF
  9. Anónimo. Colegio oficial de farmacéuticos de Zamora. Test rápido para la detección de VIH en farmacias. [Consultado el 11 de octubre de 2016] Disponible en: http://bit.ly/2dO45VD
  10. Anónimo. Enzyme-Linked Immuno-Sorbent Assay (ELISA). [Consultado el 11 de octubre de 2016] Disponible en: http://bit.ly/2ecFnkI
  11. F. García , M. Álvarez, C. Bernal, N. Chueca, V. Guillot. Diagnóstico de laboratorio de la infección por el VIH, del tropismo viral y de las resistencias a los antirretrovirales. Rev. Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 29. Num. 4. Abril 2011.[Consultado el 11 de octubre de 2016] Disponible en: http://bit.ly/2dtXwpm
  12. Bateganya MH, Abdulwadud OA, Kiene SM. Pruebas y asesoramiento domiciliario voluntario para el VIH en países en vías de desarrollo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. [Consultado el 23 de septiembre de 2016] Disponible en: http://bit.ly/2dOcw3n (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).