Inicio > Enfermedades infecciosas > Miasis intracraneal. Presentación de un caso > Página 2

Miasis intracraneal. Presentación de un caso

cráneo, recibe los primeros auxilios en el CDI cercano y de allí remitido a nuestra institución. Al responder al interrogatorio se pudo saber que se trataba de un indigente y que había sido agredido 5 días antes con un arma blanca no habiendo recibido atención médica en ningún momento.

Al examen físico se observa ligera somnolencia, puntuación de la escala de Glasgow de 14 puntos y extensa herida incisa orbito fronto parietal izquierda no reciente a través de la cual se observaba lesión ósea con exposición de masa encefálica y abundantes larvas vivas, llamando la atención que los bordes de la herida se encuentran secos y limpios de coloración roja y ausencia de secreciones ni material purulento. Figura 1.

Se le realiza amplia toilette bajo anestesia general endotraqueal extrayéndose 82 larvas que se encontraban en el área de la heridla en espacio epidural, subdural e intraparenquimatosas así como infraorbitaria. Se observó estallamiento del globo ocular y presencia en su interior de miasis que habían fagocitado todo su contenido por lo que realizamos enucleación. Se le realizó esquirlectomía, aspiración amplia de todo el tejido cerebral dilacerado, y hemostasia, duro plastia con aponeurosis epicraneal, regularización de los bordes de la herida y sutura de la piel. Figura 2

El paciente se traslada a sala de neurocirugía con tratamiento médico con cefazolina, manitol, analgésicos y anticomiciales. Se realizó 2 tomas de muestra para cultivo y antibiograma en los cuales no hubo crecimiento bacteriano. Mantiene una evolución satisfactoria y fue dado de alta a los 10 días de operado deambulando por sus propios medios con traslado a un hogar de ancianos desamparados. Figura 3

Discusión:

En la presencia de miases en el ser humano se recoge como aspectos comunes como coincide en nuestro caso en que la mayoría de los pacientes son generalmente adultos mayores o pacientes con disminución de las funciones físicas y mentales, alcohólicos o drogadictos. En los seres humanos, los ancianos y niños en estado de abandono, desaseo y descuido son los más parasitados por la Cochliomyia hominivorax. (2,4,8), En estos casos generalmente existía una lesión como una úlcera, una herida o un carcinoma de base. (2,4), coincidiendo en nuestro paciente una puerta de entrada que era la herida penetrante en cráneo y factores predisponentes de índole social dados por el alcoholismo y ser un deambulante con abandono de hábitos higiénicos y un modo de vida depauperado.

General mente a estos pacientes se les ingresa y se les realiza una toilette de urgencia realizándosele una minuciosa limpieza de la zona extrayendo cada larva presente a la inspección. Se pueden utilizar agentes como el éter, el cloroformo, el agua oxigenada, acido acético, etc, n el objetivo de buscar la hipoxia de las larvas, en nuestro caso utilizamos esencia de anís con o cual se produjo la salida rápida y total de las larvas hacia la superficie de la piel.

Se describe en la literatura que la mayoría de los casos se observa abundante exudado sanguinolento con olor a putrefacción dado a que las larvas son gregarias, pues se alimentan en masa y producen una lesión cavernosa caracterizada por necrosis licuefactiva e incluso hemorragia. Muchas veces pueden provocar múltiples cavidades que se abren en diferentes lugares en la piel por agujeros pequeños. Se muestra una falta de sensación en el sitio de la herida y la zona que lo rodea.

Es común que en estos casos, donde permanece abierta una puerta de entrada para infecciones secundarias, estas se produzcan. Con el fin de evitar estas sobreinfecciones se indica el uso antibioticoterapia. (1,8,10), en nuestro caso los utilizamos de forma tópica y de parenteral.

En América Latina y en muchas otras regiones del mundo, las miasis en humanos y en animales constituyen importantes problemas sanitarios y económicos. Siendo este tipo de asociación huésped-parásito de forma obligada, facultativa o accidental y el estado patológico resultante de este hecho puede tener mayor o menor significación para la salud en dependencia de la especie involucrada, las áreas afectadas y la parasitemia (11).

ANEXOS:

herida-traumatismo-craneoencefalico
Herida traumatismo craneoencefálico

Figura 1: Herida parieto-fronto-orbitaria izquierda con lesión ósea y laceración meningocortical, se observa la ausencia total de secreción purulenta y la presencia de múltiples miases.

neurocirugia-traumatismo-craneoencefalico
Neurocirugía. Traumatismo craneoencefálico
miasis-larvas-mosca-herida
Miasis. Larvas de mosca en herida

Figura 2: Gusanos extraídos de la herida del paciente distribuidos en espacio epidural e intraparenquimatosa y en cavidad orbitaria.