Microbioma oral y su relación con enfermedades bucales: revisión bibliográfica
Autora principal: María Jesús Rodríguez López
Vol. XIX; nº 19; 898
Oral microbiome and its relationship with oral diseases: literature review
Fecha de recepción: 22/09/2024
Fecha de aceptación: 14/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 898
AUTORES:
- María Jesús Rodríguez López, Odontólogo en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
- Cristina Vázquez González. Higienista dental, Lugo, España
- Lucía Sande López, Odontólogo, Lugo, España
RESUMEN
El microbioma oral es un ecosistema complejo que juega un papel crucial en la salud bucal, siendo clave en la prevención de enfermedades como caries dental y periodontitis. La caries es causada principalmente por bacterias cariogénicas, como Streptococcus mutans, que metabolizan azúcares y producen ácidos, provocando desmineralización del esmalte dental. La acumulación de biofilm bacteriano en la superficie dental, junto con una dieta alta en azúcares, aumenta el riesgo de caries. Por otro lado, la periodontitis se asocia con una disbiosis del microbioma oral, caracterizada por un aumento de bacterias patógenas como Porphyromonas gingivalis. La interacción entre el microbioma y el sistema inmunológico del huésped también influye en la salud periodontal. Restaurar la diversidad del microbioma oral y promover un equilibrio microbiano puede ofrecer nuevas estrategias para prevenir y tratar enfermedades bucales, mejorando así la salud general del individuo.
Palabras clave
Microbioma oral, caries dental, periodontitis, biofilm, salud bucal
ABSTRACT
The oral microbiome is a complex ecosystem that plays a crucial role in oral health, being key in the prevention of diseases such as dental caries and periodontitis. Caries is mainly caused by cariogenic bacteria, such as Streptococcus mutans, which metabolize sugars and produce acids, causing demineralization of tooth enamel. The accumulation of bacterial biofilm on the tooth surface, together with a high-sugar diet, increases the risk of caries. On the other hand, periodontitis is associated with a dysbiosis of the oral microbiome, characterized by an increase in pathogenic bacteria such as Porphyromonas gingivalis. The interaction between the microbiome and the host immune system also influences periodontal health. Restoring the diversity of the oral microbiome and promoting a microbial balance may offer new strategies to prevent and treat oral diseases, thus improving the overall health of the individual.
Keywords
Oral microbiome, dental caries, periodontitis, biofilm, oral health
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El microbioma oral es un ecosistema complejo que contiene una gran diversidad de microorganismos, incluidos bacterias, virus, hongos y protozoos, que coexisten en la cavidad bucal. Este entorno microbiano es fundamental para mantener la salud bucal, ya que contribuye a procesos como la digestión inicial, la regulación del pH y la defensa contra patógenos (1). La composición del microbioma oral varía según múltiples factores, incluyendo la dieta, la higiene bucal, el estado de salud general y la edad (2). Sin embargo, cuando se producen alteraciones en la composición y la diversidad del microbioma, pueden surgir diversas enfermedades bucales, como caries dental y enfermedades periodontales.
La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, afectando a un gran porcentaje de la población en algún momento de sus vidas. Este trastorno es el resultado de la interacción de factores microbiológicos, dietéticos y del huésped. Se ha identificado que ciertas especies bacterianas, especialmente Streptococcus mutans, son responsables del proceso de caries, ya que metabolizan azúcares y producen ácidos que desmineralizan el esmalte dental (3) (4). Además, estudios han demostrado que la acumulación de biofilm bacteriano en la superficie dental crea un entorno propicio para el desarrollo de caries, destacando la importancia de la higiene oral en la prevención de esta enfermedad (5).
Por otro lado, la periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a los tejidos de soporte de los dientes y se caracteriza por la destrucción progresiva del tejido periodontal. La etiología de la periodontitis es multifactorial, y se ha demostrado que la disbiosis del microbioma oral, donde se observa una disminución de la diversidad microbiana y un aumento de bacterias patógenas, juega un papel crucial en su desarrollo (6). Entre las especies bacterianas más estudiadas en el contexto de la periodontitis se encuentran Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Treponema denticola, que han sido asociadas con la progresión de esta enfermedad (7). La presencia de estas bacterias en el biofilm periodontal puede activar respuestas inflamatorias que contribuyen al daño tisular y la pérdida de inserción periodontal.
El equilibrio del microbioma oral es esencial para la salud bucal y general. Un microbioma saludable es generalmente caracterizado por una alta diversidad microbiana y la predominancia de especies beneficiosas que pueden inhibir el crecimiento de patógenos. Por el contrario, una disminución de la diversidad microbiana se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades bucales (8). Además, la relación entre el microbioma oral y el sistema inmunológico del huésped es fundamental. Las interacciones entre los microorganismos orales y el sistema inmunológico pueden influir en la inflamación y la respuesta a infecciones, afectando no solo la salud bucal, sino también la salud sistémica (9).
En resumen, el microbioma oral es un componente crítico de la salud bucal, y su alteración está íntimamente relacionada con la aparición de diversas enfermedades bucales. Comprender la complejidad del microbioma oral y sus interacciones con el huésped puede abrir nuevas vías para la prevención y tratamiento de enfermedades bucales. Este artículo revisa la literatura existente sobre el microbioma oral y su relación con la caries dental y enfermedades periodontales, enfatizando la importancia de estrategias de prevención y tratamiento que aborden el equilibrio del microbioma oral.
OBJETIVO
El objetivo de esta revisión es analizar la relación entre el microbioma oral y las enfermedades bucales, como caries dental y enfermedades periodontales. Se busca comprender cómo los cambios en la composición microbiana pueden contribuir al desarrollo de estas patologías, así como resaltar la importancia de estrategias de prevención y tratamiento dirigidas a restaurar el equilibrio del microbioma oral.
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos:
La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.
RESULTADOS
Caries Dental
La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes en todo el mundo, afectando a millones de personas en diversas etapas de la vida. La etiología de la caries se centra en la interacción de microorganismos específicos con factores dietéticos y del huésped. Entre los microorganismos más destacados en el desarrollo de la caries se encuentran Streptococcus mutans y Lactobacillus spp., que son capaces de metabolizar azúcares fermentables y producir ácidos que desmineralizan el esmalte dental (10)(11). Un estudio de Veenman et al. en el año 2024 analizó la relación entre la presencia de S. mutans y la prevalencia de caries en niños y adolescentes, encontrando que aquellos con niveles más altos de esta bacteria tenían una incidencia significativamente mayor de caries (12).
La acumulación de biofilm en las superficies dentales es un factor crítico en la progresión de la caries. La placa dental, compuesta principalmente de bacterias cariogénicas, se forma cuando los microorganismos se adhieren a la superficie dental y producen una matriz extracelular que facilita su supervivencia y crecimiento (5). La higiene bucal deficiente, combinada con dietas ricas en azúcares, favorece la acumulación de este biofilm, aumentando el riesgo de caries (13). Investigaciones recientes también han mostrado que la composición del microbioma bucal puede influir en el riesgo de caries. Por ejemplo, un estudio encontró que una menor diversidad microbiana y un aumento en las especies cariogénicas están asociados con una mayor prevalencia de caries en poblaciones pediátricas(14).
Enfermedades Periodontales
Las enfermedades periodontales, que incluyen gingivitis y periodontitis, son causadas por la inflamación de los tejidos que rodean y soportan los dientes. La periodontitis es particularmente preocupante, ya que puede llevar a la pérdida de dientes y está asociada con una serie de condiciones sistémicas. La disbiosis del microbioma oral es un factor crucial en el desarrollo de estas enfermedades. Un estudio realizado identificó que las especies bacterianas patógenas, como Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Treponema denticola, tienen un papel destacado en la patogénesis de la periodontitis (6). Estas bacterias forman parte de un complejo de microorganismos que interaccionan y forman biofilms que provocan inflamación y daño tisular.
Una investigación proporcionó una clasificación de los microorganismos asociados con enfermedades periodontales en grupos patógenos y no patógenos, destacando la importancia de la composición microbiana en la salud periodontal (7). El estudio mostró que los pacientes con periodontitis presentan un aumento significativo en la proporción de especies patógenas en comparación con individuos sanos, lo que subraya el papel de un microbioma equilibrado en la prevención de enfermedades periodontales.
Además, un análisis longitudinal de Martínez et al. en el año 2022 encontró que la diversidad microbiana se reduce en individuos con periodontitis, sugiriendo que una microbiota diversificada puede tener un efecto protector contra estas enfermedades(15). La investigación indica que las intervenciones que buscan restaurar la diversidad microbiana, como el uso de probióticos, podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la periodontitis y en la mejora de la salud periodontal.
Interacción entre Microbiota Oral y Sistema Inmunológico
La relación entre el microbioma oral y el sistema inmunológico es compleja y multifacética. Los microorganismos orales no solo pueden provocar enfermedades a través de sus productos metabólicos, sino que también pueden modular las respuestas inmunitarias del huésped. Un estudio analizó cómo las especies bacterianas presentes en el microbioma oral pueden influir en las respuestas inflamatorias y en la salud periodontal (16). El estudio encontró que la activación de vías inflamatorias por especies patógenas puede contribuir a la destrucción de tejidos en enfermedades periodontales.
Además, el microbioma oral también juega un papel en la regulación de la homeostasis inmunológica. Investigaciones recientes han demostrado que ciertos microorganismos beneficiosos pueden estimular la producción de células inmunitarias reguladoras, que son esenciales para mantener la salud y prevenir la inflamación crónica (6). Esto sugiere que la manipulación del microbioma oral ya sea a través de la administración de probióticos o cambios en la dieta, podría ofrecer nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades bucales y la mejora de la salud general.
CONCLUSIONES
El microbioma oral es un determinante clave de la salud bucal, y su alteración está estrechamente relacionada con el desarrollo de enfermedades bucales como caries y periodontitis. La identificación de los microorganismos implicados en estas patologías permite el diseño de estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas. Es fundamental fomentar la educación sobre la higiene bucal y adoptar hábitos saludables que promuevan un microbioma oral equilibrado. Las futuras investigaciones deben centrarse en la manipulación del microbioma oral, ya sea a través de probióticos o terapias antimicrobianas selectivas, para abordar de manera efectiva las enfermedades bucales y mejorar la salud general de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Willis JR, Gabaldón T. The Human Oral Microbiome in Health and Disease: From Sequences to Ecosystems. Microorganisms. 23 de febrero de 2020;8(2):308.
- Hall MW, Singh N, Ng KF, Lam DK, Goldberg MB, Tenenbaum HC, et al. Inter-personal diversity and temporal dynamics of dental, tongue, and salivary microbiota in the healthy oral cavity. NPJ Biofilms Microbiomes. 26 de enero de 2017;3:2.
- Kuramitsu HK, He X, Lux R, Anderson MH, Shi W. Interspecies Interactions within Oral Microbial Communities. Microbiol Mol Biol Rev MMBR. diciembre de 2007;71(4):653-70.
- Matsumoto-Nakano M. Role of Streptococcus mutans surface proteins for biofilm formation. Jpn Dent Sci Rev. 1 de febrero de 2018;54(1):22-9.
- Pd M. Dental plaque: biological significance of a biofilm and community life-style. J Clin Periodontol [Internet]. 2005 [citado 11 de octubre de 2024];32 Suppl 6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16128825/
- Könönen E, Gursoy M, Gursoy UK. Periodontitis: A Multifaceted Disease of Tooth-Supporting Tissues. J Clin Med. 31 de julio de 2019;8(8):1135.
- L S, V D, A H, Sv L, Yl K. The oral microbiome: Role of key organisms and complex networks in oral health and disease. Periodontol 2000 [Internet]. octubre de 2021 [citado 11 de octubre de 2024];87(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34463991/
- Clemente JC, Ursell LK, Parfrey LW, Knight R. The Impact of the Gut Microbiota on Human Health: An Integrative View. Cell. 16 de marzo de 2012;148(6):1258-70.
- Curtis MA, Diaz PI, Van Dyke TE. The role of the microbiota in periodontal disease. Periodontol 2000. junio de 2020;83(1):14-25.
- Lamont RJ, Koo H, Hajishengallis G. The oral microbiota: dynamic communities and host interactions. Nat Rev Microbiol. diciembre de 2018;16(12):745-59.
- Role of Streptococcus mutans in human dental decay. – PMC [Internet]. [citado 11 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC373078/
- Veenman F, van Dijk A, Arredondo A, Medina-Gomez C, Wolvius E, Rivadeneira F, et al. Oral microbiota of adolescents with dental caries: A systematic review. Arch Oral Biol. mayo de 2024;161:105933.
- The Evolving Microbiome of Dental Caries [Internet]. [citado 11 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-2607/12/1/121
- Zhang JS, Chu CH, Yu OY. Oral Microbiome and Dental Caries Development. Dent J [Internet]. octubre de 2022 [citado 11 de octubre de 2024];10(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9601200/
- Martínez M, Postolache TT, García-Bueno B, Leza JC, Figuero E, Lowry CA, et al. The Role of the Oral Microbiota Related to Periodontal Diseases in Anxiety, Mood and Trauma- and Stress-Related Disorders. Front Psychiatry. 27 de enero de 2022;12:814177.
- Oral Microbiome: A Review of Its Impact on Oral and Systemic Health [Internet]. [citado 11 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-2607/12/9/1797