Monográfico. Microtoma cuero cabelludo. Procedimiento
INTRODUCCIÓN
Esta técnica sirve para identificar a aquellos fetos que están verdaderamente en riesgo y que se deben extraer de forma inmediata y distinguirlos de aquellos que no están realmente en riesgo. Es importante resaltar que esta prueba es un complemento de la cardiotocografía (CTG) hasta el punto de que se ha llegado a recomendar no practicar cardiotocografía si no se dispone de este procedimiento.
- Inmaculada García Rojas. Matrona. Hospital Materno Infantil de Málaga.
- María Teresa Aragón Núñez. Matrona. Hospital Materno infantil Málaga.
- Inmaculada Cubillas Rodríguez. Matrona. Hospital Materno Infantil Málaga.
INDICACIONES
El uso de pH de manera conjunta con cardiotocografía se ha demostrado útil para reducir la tasa de parto instrumental, de cesárea y de episiotomías, pero no ha conseguido reducir la tasa de cesáreas indicadas por riesgo de pérdida del bienestar fetal. Se recomienda realizarlo para la evaluación del estado ácido-base fetal en mujeres con registros cardiotocográficos anormales en gestaciones mayores de 34 semanas cuando el parto no es inminente, o si la estimulación del cuero cabelludo fetal digital no resultara en un ascenso de la frecuencia cardíaca fetal, (grado de recomendación III- C).
CONTRAINDICACIONES
– Sospecha de compromiso fetal grave (deceleración prolongada)
– Presentación de cara
– Trastornos de la coagulación hereditarios (por ejemplo, trombocitopenia, sospecha de hemofilia fetal)
– Infección materna (VIH, hepatitis, virus del herpes simple, sospecha de sepsis intrauterina), la presencia de cultivo vagino-rectal positivo a estreptococo grupo B no es una contraindicación para la realizar la toma
– Prematuridad (< 34 semanas de gestación): los resultados no están validados para fetos prematuros donde se presume un umbral más bajo para las alteraciones del equilibrio ácido base.
PROCEDIMIENTO
La paciente debe colocarse en posición de litotomía dorsal, se requiere una dilatación mínima y las membranas deberán estar rotas. Se inserta un amnioscopio de metal o plástico en el fórnix posterior de la vagina hasta colocarlo en el interior del cérvix.
Existen amnioscopios de diversos calibres, debiéndose emplear el más acorde con el grado de dilatación cervical. Una vez que el amnioscopio entra en contacto con la piel fetal, por lo general sobre el cuero cabelludo, se coloca una fuente de iluminación sobre el instrumento y se procede a la limpieza mediante torundas de algodón o gasas estériles.
A continuación se aplica una pulverización de cloruro de etilo sobre el cuero cabelludo para producir vasodilatación e hiperemia, de manera que conseguimos arteriolizar la sangre capilar, posteriormente aplicamos una sustancia tensoactiva (gel de silicona o vaselina) que hace que la sangre se acumule en forma de gota gruesa. Se practica una incisión de 3-5 mm en el cuero cabelludo del feto, empleando una lanceta especial de 2 mm de longitud y 3-4 mm de ancho o una aguja; cuando se forma una gota de sangre sobre la superficie se procede a la succión mediante un capilar previamente heparinizado.
Por último, la muestra se procesa en el autoanalizador. Los equipos para determinar únicamente el pH sólo precisan 15 ul de sangre para proporcionar una medida exacta. La determinación de pH, pO2, pCO2 y déficit de bases precisa 80-100ul. Mientras se realiza el análisis se hará compresión con una torunda sobre la zona de punción, con esto suele ser suficiente para realizar una correcta hemostasia. El mejor momento para hacer la punción es antes o durante la contracción (fluye más sangre durante la contracción y el pH es más bajo después de la misma). Si existen deceleraciones, se debe procurar realizar la microtoma cuando la frecuencia cardiaca fetal haya retornado a niveles normales.
BIBLIOGRAFÍA
Calvo A, Cabeza PJ, Clar MJ, Trias J, Agüera J. Comparación lactato-pH intramuestral en sangre capilar fetal para el estudio del bienestar fetal intraparto. Prog Obstet Ginecol. 2014.
Sánchez R, Aibar L, Hurtado F, Puertas A. ¿Es el pH el “gold standard”?. Curso de Actualización Hospital Universitario Virgen de las Nieves. 2014.
Wiberg-Itzel, Lipponer C, Norman M, Herbst A, Prebensen D, Hansson A, et al. Determination of pH or lactate in fetal scalp blood in management of intrapartum fetal distress: randomised controlled multicentre trial. BMJ. 2008;336: 1284-7