Inicio > Ginecología y Obstetricia > Misoprostol en la interrupción del embarazo por causa genética > Página 12

Misoprostol en la interrupción del embarazo por causa genética

abdominal también son diagnosticados prenatalmente con el uso del ultrasonido. Debe señalarse que los defectos de cierre de la pared abdominal se pueden diagnosticar, además, por el nivel en suero materno de alfafetoproteína, por lo cual su incidencia en recién nacidos ha disminuido notablemente. (81-85)

Según reportes del Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) en países de América Latina los defectos de cierre del tubo neural (DTN) no se comportan igual que en Cuba. Su incidencia es mucho mayor por la ausencia de programas de implementación prenatal, el bajo consumo de ácido fólico, por las carencias alimenticias de las áreas rurales en algunas regiones de estos países, a diferencia de los altamente desarrollados en los que esta incidencia es muy baja.

Los defectos más diagnosticados e interrumpidos fueron los del sistema nervioso central, seguidos de los cardiovasculares y por causas renales. Piloto Morejón y otros 9 autores reportan como defectos más frecuentes diagnosticados prenatalmente los cardiovasculares (29,6%), seguidos de los defectos del tubo neural (17,9%) y los renales (14,8%), resultados estos similares a los encontrados en la presente investigación, en la que los cromosómicos ocupan un segundo lugar y los defectos del tubo neural tercero. (86)

El diagnóstico prenatal de los defectos del tubo neural, está representado fundamentalmente por la anencefalia de fácil diagnóstico ecográfico y la espina bífida, En Cuba el diagnóstico prenatal de los defectos del tubo neural se realiza por estudios indirectos en suero materno (alfafetoproteína) y su verificación por ultrasonido. Ellos representan el 10% de las malformaciones fetales. En España su incidencia es de 1 x 1 000 niños nacidos, aunque en algunas regiones llega a 4,5 ó 6 x 1.000.

Cuba cuenta con un sistema de vigilancia de malformaciones congénitas, basado en su diagnóstico prenatal mediante diferentes métodos. Anualmente se reportan casos de defectos diagnosticados al nacimiento y de interrupciones de embarazos por esta causa. El estudio realizado demostró que los valores de interrupciones por defectos congénitos en la región no difieren de lo recogido a nivel nacional e internacional.

La expulsión del producto con la aplicación del método de misoprostol se produce con mayor frecuencia después de administrada la segunda dosis y en los embarazos de mayor tiempo de gestación según lo reportado por diferentes autores.

Se han aplicado varios regímenes de dosis, Rabe y Colaboradores usaron dosis orales de 200 y 400 mg y obtuvieron un aborto completo en el 9 y 11% respectivamente. Otros autores han usado la administración vaginal de 200 y 400 mg de misoprostol y han obtenido el aborto completo en aproximadamente el 60% de los casos. Dosis de 800 mg han sido administrados por vía vaginal con resultados ente el 89 y 93% en embarazos de hasta 9 semanas, dicha dosis tiene una alta incidencia de efectos secundarios y colaterales. (87-90)

Si se administrara por vía vaginal 200 mg de misoprostol, se podría optimizar el régimen del tratamiento y disminuir la dosis total administrada a cada paciente.

Los efectos secundarios o colaterales son más evidentes cuando el Misoprostol se administra por vía oral y a menor intervalo, por lo que la vía vaginal es mejor tolerada y además la vida media es más duradera lo que puede ser utilizado para prolongar el intervalo de administración. De la misma forma, estos aparecen después de la aplicación del fármaco en cada dosis pero con disminución de su intensidad. Las principales reacciones adversas presentes en las pacientes son tolerables y bien aceptadas lo que evidencia la poca toxicidad de esta prostaglandinas a pesar del uso de altas dosis, coincidiendo con otros estudios. En este trabajo no se considerará como reacción adversa el dolor o los cólicos por enmarcarlo como propio del aborto.

La efectividad del Misoprostol se considera alta por los diferentes autores, aumentando en relación con mayor tiempo de gestación, dosis (800 µg), intervalo de administración (3 a 12 horas) y la vía de administración oscilando principalmente entre un 85 a un 95%, resultados que coinciden con otros autores.

En este trabajo se declaró como fallido el método cuando fue necesario la evacuación quirúrgica (histerotomía) en 7 pacientes. (90-102)

Además de las ventajas desde el punto de vista médico asistencial, el uso del Misoprostol tiene una repercusión importante en el ahorro de costos hospitalarios, aspecto que debe tenerse presente siempre por la importancia que sobre la economía tienen los gastos en materia de salud.

IMPACTO

Medir el impacto de un estudio es una necesidad, y su principal objetivo es evaluar el beneficio y la repercusión del resultado. Es por ello que se ha sintetizado en términos de impacto los principales resultados obtenidos en esta investigación. La utilización del misoprostol en la interrupción del embarazo por causa genética, permitió:

IMPACTO SOCIAL

  • Incrementar la calidad de la atención mediante enfoques multidisciplinarios de proyección comunitaria, que proponen el empleo de los conceptos de genética clínica para identificar familias en riesgo y mediante el asesoramiento genético orientar acciones que faciliten la prevención de alteraciones genéticas en el feto.
  • Evitar la posibilidad de complicaciones
  • Disminuir las agresiones y molestias para las pacientes
  • Mayor cooperación de las pacientes en su recuperación
  • Aceptación del 100% de los familiares y de las pacientes

IMPACTO CIENTÍFICO:

  • Terminación de tesis,