El subsistema del regulador, por medio del modo de adaptación fisiológico, reacciona automáticamente mediante procesos de afrontamientos neuronales, químicos y endocrinos. El subsistema del relacionador, gracias a los modos de adaptación de la autoestima, de la interdependencia y de la función del rol, reacciona por medio de los canales cognitivos y emocionales: el procesamiento de la información sensorial, el aprendizaje, el criterio y las emociones. La percepción de la persona enlaza el regulador con el relacionador.
Los cuatro modelos de adaptación de ambos subsistemas del modelo de Roy ofrecen la forma o aportan pruebas de las actividades del relacionador y del regulador. Las reacciones antes los estímulos se llevan a cabo por medio de los modos de adaptación:
- El modo de adaptación fisiológico-físico se centra en la manera en que los seres humanos se relacionan ante su entorno por medio de procesos fisiológicos con el fin de cubrir las necesidades básicas de respirar, alimentarse, eliminar, moverse, descansar y protegerse.
- El modo de adaptación del autoconcepto de grupo se centra en la necesidad de saber quién es uno mismo y cómo se debe actuar en la sociedad.
- El modo de adaptación de la función del rol describe los roles primario, secundario y terciario que desempeña el individuo en la sociedad. El rol describe las expectativas que se tienen de cómo actuará un individuo frente a otro.
- El modo de adaptación de la interdependencia trata sobre las interacciones de la gente en la sociedad. Su labor principal es la de dar y recibir amor, respeto y valores.
El propósito de los cuatro modos de adaptación es conseguir la integridad fisiológica, psicológica y social. La persona vista como un todo está compuesta por seis subsistemas. Estos subsistemas (regulador, relacionador y los cuatro modos de adaptación) se relacionan entre sí para formar un complejo sistema cuyo propósito es la adaptación.
Con respecto al sistema social humano, Roy categoriza de forma amplia los procesos de control situados en el subsistema estabilizador y en el innovador. El subsistema estabilizador es análogo al subsistema regulador del individuo y se encarga de la estabilidad. Se compone de una estructura organizativa, valores culturales y una regulación de las actividades diarias del sistema. El subsistema innovador se asocia con el subsistema relacionador del individuo, y se relaciona con la creatividad, el cambio y el crecimiento.
CRÍTICA AL MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY
La estructuración de los conceptos de Roy es lógica, pero la formulación de las definiciones no es la adecuada con respeto a su formato original. Los términos y conceptos adaptados de otras disciplinas no se vuelven a definir para la Enfermería. Los ejemplos teóricos de Roy tienden a usar un conjunto biopsicosocial como principio organizador, más que los modos de adaptación y los procesadores internos. Como limitación del modelo, Roy considera que se debe tener un punto de vista holístico pero no tiene en cuenta el aspecto espiritual, humano y existencial de la persona. Es más, Roy define al hombre como “un sistema vivo, conductista (estímulo-respuesta), amoral y de supervivencia”.
Roy defiende que las personas tienen relaciones mutuas, integrales y simultáneas con el universo y con Dios y que, como humanos que son, usan su capacidad creativa de conciencia, tolerancia y fe en los procesos de origen, preservación y transformación del universo. Al usar esta capacidad creativa, las personas (enfermas o sanas) participan activamente en su propio cuidado y son capaces de conseguir un nivel más alto de adaptación (salud).
Bajo nuestro punto de vista, esta perspectiva está muy influenciada por sus creencias religiosas ya que al ser Hermana asocia la relación de las personas con el universo y con Dios con la capacidad de conseguir un mejor nivel de adaptación o una mayor salud.
Además, el modelo de Roy presenta dificultades para clasificar ciertas conductas, porque se superponen las definiciones de los conceptos. El problema consiste en la conceptualización de la teoría y en la necesidad de definir las categorías, separadas y diferentes entre sí, para clasificar el comportamiento humano. También hacer referencia a la dificultad que presenta la clasificación del comportamiento de manera exclusiva para un solo modelo de adaptación.
El modelo de Roy incluye los conceptos de Enfermería, persona, salud-enfermedad, entorno, adaptación y actividades de Enfermería. También incluye dos subconceptos (regulador y relacionador) y cuatro modos de adaptación (fisiológico, autoestima, función del rol e interdependencia). Este modelo incluye varios conceptos principales y subconceptos, por tanto, comprende numerosas afirmaciones relacionales y es complejo.
Por otra parte, Roy define su modelo como el fruto de múltiples teorías intermedias, y aboga para que se usen teorías en el ámbito de la Enfermería. Las teorías intermedias son contrastables y son lo suficientemente generalizables como para suscitar un interés científico.
El modelo de Roy se puede extrapolar a todos los ámbitos de la Enfermería pero su objetivo se halla limitado porque está dirigido principalmente al concepto de adaptación de la persona y de su entorno, y se centra sobre todo en el paciente. Se tiene en cuenta la información que posee la enfermera.
También, aumentar la complejidad de las teorías a menudo ayuda a incrementar la precisión empírica. Cuando se designan los subcomponentes de una teoría aumenta la precisión empírica ya que se asume que los conceptos amplios se basan en la realidad.
Los conceptos amplios planteados por Roy proceden de teorías como la psicología fisiológica, la psicología, la sociología y la Enfermería. Por tanto, la información empírica indica que esta base teórica general tiene fundamento. El modelo de Callista Roy señala a los investigadores la dirección que tienen que tomar para incorporar los fenómenos fisiológicos en sus estudios.
Roy identifica muchas proposiciones concernientes a los mecanismos del regulador y el relacionador y a los modos de adaptación, de la autoestima, de la función del rol y de la interdependencia. Estas proposiciones tienen grados variables de apoyo en las teorías generales y en la información empírica. Gran parte de las proposiciones son afirmaciones relacionales y pueden contrastarse. A lo largo de los años, se han formulado muchas hipótesis contrastables, derivadas del modelo.
La imperiosa necesidad de incrementar la precisión empírica del RAM por parte de los investigadores se debe a que se