desea continuar formulando teorías intermedias basadas en el RAM, y a que se desean elaborar referentes empíricos, diseñados explícitamente para calcular los conceptos propuestos en la teoría derivada. Roy ha explicado un gran número de proposiciones, teoremas y axiomas que sirven a la percepción para el desarrollo de teorías de segundo rango. La naturaleza holística del modelo es útil para los investigadores que muestran interés por la compleja relación existente entre los procesos de adaptación fisiológicos y psicosociales.
El RAM ofrece un proceso de Enfermería claramente definido y puede resultar útil para guiar la práctica clínica. El modelo señala la dirección para facilitar los cuidados de Enfermería que cubran las necesidades holísticas del paciente. El modelo también puede generar información nueva al comprobar las hipótesis derivadas del mismo.
El modelo de adaptación de Roy ha tenido una gran influencia sobre la profesión enfermera. Es uno de los modelos utilizados con mayor frecuencia para guiar la investigación, la educación y la práctica enfermera. Este modelo ha inspirado el desarrollo de muchas teorías enfermeras intermedias y el desarrollo de instrumentos de adaptación. Según Roy, las personas son sistemas holísticos de adaptación y el centro de atención de la Enfermería.
El modelo de Adaptación de Roy de Enfermería es tanto deductivo como inductivo. Es deductivo dado que la teoría de Roy deriva de la teoría psicofísica de Helson, quien desarrolló los conceptos de estímulos focales, contextuales y residuales, y Roy los redefinió en el campo de la Enfermería. Roy también usa otros conceptos y teorías que no pertenecen a la disciplina de la Enfermería y sintetiza todos estos en la teoría de la adaptación. Además, el modelo de Roy es inductivo por el hecho de que la autora formuló los cuatro modos de adaptación a raíz de la experiencia y la investigación. Como crítica personal, el modelo de Adaptación de Callista Roy es una recopilación de conceptos de otras teorías aplicadas al campo de la Enfermería.
Roy basa su modelo en el trabajo de Harry Helson en psicofísica, además aplica los conocimientos de otras ciencias como la fisiología. Estuvo influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos, hecho que observó cuando trabajaba en Enfermería pediátrica.
El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. La terminología proviene de otras disciplinas distintas a la Enfermería, por lo que dificulta su aplicación en el campo del “cuidado enfermero” y pierde el objeto de estudio.
El modelo partiendo de lo deductivo, es decir, de otras ciencias, se queda en definiciones, no diciendo cómo aplicarlo a los cuidados de Enfermería, no demostrando lo que define. La finalidad de “el por qué y para qué” del modelo en el proceso de cuidar, no lo explica. Se basa también en la observación y su experiencia con niños, acabando éste en un proceso realizado por inducción.
La principal asunción del modelo es facilitar la adaptación de la persona. Roy considera a la persona como un sistema abierto, permanente y en constante interacción. Por otra parte, el rol cuidador no está definido y no habla de los cuidados a realizar.
Roy dice que la enfermera es requerida cuando la persona en el proceso de afrontamiento se queda con pocas energías. En el modelo, Roy no especifica que es quedarse con pocas energías, con lo cual, no sabemos cuándo vamos a ser requeridas.
En el modelo se indica que el rol enfermero es una práctica, entonces nos podemos preguntar dónde se engloba la teoría enfermera. El modelo incluye valoración, diagnóstico, metas, intervención y evaluación. Pero no explica cómo se realizan, ni cuándo, ni cómo, ni dónde. Refiriéndonos a la observación de la conducta de la persona en respuestas ineficaces, no especifica esas respuestas. En la identificación de las respuestas nos pasa lo mismo. Tampoco incluye como predecir esas respuestas ineficaces.
El análisis permanente de la relación estímulo-respuesta permite al profesional de Enfermería determinar la prioridad e individualidad de los planes de cuidados, y de esta manera pueden ajustarse a los cambios que se presentan en el nivel de adaptación. A pesar de ello, con este modelo es muy difícil poder realizar un registro de cuidados.
BIBLIOGRAFÍA
Díaz de Flores, L., Durán de Villalobos, M. M., Gallego de Pardo, P. (2002): “Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy”. Facultad de Enfermería, Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia.
Marriner Tomey, A., Raile Alligood, M. (2007): Modelos y teorías en Enfermería, Elsevier mosby, Barcelona. 353 – 377.
“A critical analysis of using Roy’s Adaptation Model”. Nursing Research.
Cavalcante Guedes, M. V., Lopes, M., Araujo, T. (2005): “Estudio de la evidencia del concepto de grupo en el modelo de adaptación de Roy”. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.