del saber que se da en la vida, que envuelve al cuerpo consciente como un todo, sentimientos, emociones, memoria, afectividad, mente curiosa en forma epistemológica, vuelta hacia el sujeto-objeto. Cabe señalar, que este saber surge porque la estudiante ya curso la teoría y la práctica, en instituciones del sector salud, de la que resulta un cierto modo de saber, de percibir, de ser sensibilizada por ese mundo, por los objetos, por las presencias, y por el habla de los otros. La participante se enfrenta en visualizar más opciones de conocimiento, es decir un paradigma emergente que enlace el conocimiento, para el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado y se confirma con CAPRA, F., La trama de la vida 2012:185 el pensamiento sistémico, tiene la visión de los organismos vivos como totalidades integradas, son ideas propuestas por los biólogos organicistas durante la mitad del siglo contribuyeron al nacimiento de una nueva manera de pensar, el pensamiento sistémico, en términos de conectividad, relaciones y contexto. Según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las interacciones y relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado, ya sea físicamente o teóricamente, en elementos aislados. Si bien podemos discernir partes individuales en todo.
Discusión
El ejercicio asistencial de la estudiante de Enfermería, basada en el modelo de Henderson, se lleva a cabo en forma aislada, conduce al pensamiento teórico y práctico fragmentado, reduccionista, disyuntivo, lineal, del cuidado frente al sujeto que se cuida, en el curriculum de la licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el modelo de Henderson se aborda con la perspectiva de la ciencia clásica, donde el conocimiento es parcelado, desunido, para el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, lo cual coincide con lo que encontramos nosotras, con MEDINA, JL. & SANDÍN, MP. 2007; donde hace referencia que son ya numerosos los trabajos que demuestran los reduccionismos, fraccionamientos y simplificaciones abusivas que se dan durante la formación inicial en Enfermería.
Consideración final
El modelo Henderson, tiene fortalezas y debilidades epistemológicas y ontológicas para el cuidado; desarrolló conceptos y subconceptos, tiene un enfoque lineal; corresponde al paradigma de integración relacionado con la escuela de la satisfacción de las necesidades básicas, se basa en un conocimiento del cuidado que no es pertinente al contexto de la sociedad contemporánea, planteando la necesidad de optar por el paradigma emergente la epistemología de la complejidad, para la totalidad del conocimiento.
Referencias bibliográficas
- Kérouac, S. Pensamiento Enfermero. España: Masson: 1996.
- Morín, E. El Método 3 El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra: 2010
- Fernández Ferrín, C. & Novel Martí, G. Marco Conceptual: V. Henderson. Barcelona: Masson: 1999
- Morín, E. Los Siete Saberes para la Educación del Futuro. Argentina: Nueva Visión: 2011
- Rodríguez Gómez, G. & Gil Flores, J. & García Jiménez, E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe: 1999
- Morín, E. Ciurana, ER. Mota, RD. Educar en la Era Planetaria. España: Gedisa: 2003
- Morín, E. El Método 2 La Vida de la Vida. Madrid: Cátedra: 2009
- Heidegger, M. El ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica: 2012
- Hegel, G. W. F. Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica: 2012
- Hume, D. Del conocimiento. España: ediciones: 1984
- Capra, Fritjof La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama: 2012
- Morín, E. El Método 1 La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra: 2010