en tiempo de guerra y en situaciones de desastres.
La interpretación linguo-odontológica secuencial establece una relación dialéctica con la configuración concreción linguo-odontológica contextual.
La concreción linguo-odontológica contextual es la configuración que expresa la unidad entre el lenguaje, la profesión y el contexto, como expresión de la relación dialéctica de la triada que forman los aspectos lingüístico, odontológico y comunicativo. Tiene como premisa el uso del lenguaje en la profesión, donde cualquier estudio lingüístico y odontológico deberá basarse en su uso lingüístico real, que necesariamente ocurre de forma integrada en el contexto socio profesional, a partir de las situaciones comunicativas que surgen en la solución de los problemas profesionales.
La concreción linguo-odontológica contextual toma en consideración el entramado de significados y su influencia en la producción discursiva, proveniente del entorno mental, cognoscitivo, interpretativo y experencial que adquieren significatividad en la profesión. Esta concreción es expresión de los elementos odontológicos, socioculturales, ideológicos, sicológicos, históricos y axiológicos con un nuevo sentido adquirido en la interacción de los sujetos en la sociedad desde la profesión.
Los elementos contextuales forman parte indisoluble del contenido; de esta forma, el lugar, el tiempo, la relación establecida entre los miembros activos del contexto socioprofesional (estomatólogo-paciente, estomatólogo-estomatólogo, estomatólogo- asistente dental, estomatólogo-familiar y otros producida en el ejercicio de la profesión) y las características de estos individuos, particularizan el contenido desde el punto de vista lingüístico y odontológico.
La concreción linguo-odontológica contextual se perfila a partir de factores ideológicos y socioculturales propios de la sociedad donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje y de los que no se puede prescindir, ellos se identifican con la profesión porque están presentes en la política del Estado y en las políticas de salud y por consiguiente forman parte directa o indirectamente del contenido del proceso de enseñanza aprendizaje.
El acercamiento a las vivencias de los estudiantes, desde lo social y lo profesional forma parte también de esta integración contextual lo que impregna al proceso de enseñanza aprendizaje de la significatividad necesaria para lograr la autenticidad en la comunicación linguo-odontológica.
El tratamiento linguo-odontológico del contenido con las particularidades comunicativas, terminológicas, y genéricas de cada una de las especialidades estomatológicas sintetizan lo esencial de la profesión, por lo que la concreción contextual del contenido se realiza a partir de esta consideración y es precisamente esta derivación lo que complementa la connotación del carácter pertinente y auténtico de la comunicación en la profesión.
Se logran de esta manera situaciones comunicativas profesionales que propician la identificación de conceptos centrales de la información, la exploración y activación de conocimientos previos para enfrentar el nuevo conocimiento.
Desde la configuración de la concreción linguo-odontológica contextual se revela el rasgo contextual de la movilización de la capacidad linguo-odonto-comunicativa en una interpretación linguo-odontológica secuencial.
La configuración de la concreción linguo-odontológica contextual se relaciona dialécticamente con la configuración de la práctica sistematizadora linguo-odonto- comunicacional. Esta constituye una configuración de orden superior. En ella se revela la relación dialéctica de las dos triadas, expresadas en la integración de los aspectos psicológico, lógico y didáctico como condición para lograr la práctica sistematizadora linguo-odonto-comunicacional, donde se revela la integración de lo lingüístico, lo odontológico y lo comunicacional como rasgo esencial del contenido.
El contenido presupone la integración de los conocimientos, las habilidades y los valores como parte de la actividad consciente que se desarrolla en el proceso de comunicación. Significa que no hay un momento para la adquisición de los conocimientos y otra para el desarrollo de las habilidades, por el contrario ambas se desarrollan en la comunicación que implica el conocimiento lingüístico y su uso. Para este fin el proceso de enseñanza aprendizaje crea las condiciones necesarias.
El elemento comunicacional se revela a partir de los elementos sociolingüísticos y pragmáticos característicos de la profesión y que se expresan en las reglas de interacción social y patrones de uso relevantes para la comunicación odontológica.
La comunicación estomatólogo-paciente es un aspecto esencial en la aplicación del método clínico epidemiológico como elemento inicial de todo tratamiento y la esencia del trabajo de prevención de enfermedades y promoción de salud y es a través de esta comunicación que se logra la comprensión de los pacientes y la colaboración en el tratamiento, sin las cuales es difícil lograr resultados positivos.
La práctica sistematizadora linguo-odonto-comunicacional es un proceso gradual gestado desde la dimensión de la sistematización práctico-organizativa, es expresión del resultado final de dicho proceso y constituye un elemento esencial en la orientación profesional comunicativa como uno de los polos de la contradicción.
Esta configuración constituye un momento final de integración y conjuntamente con la movilización de la capacidad linguo-odonto-comunicativa, la interpretación linguo-odontológica secuencial y la concreción linguo-odontológica contextual dan lugar a la dimensión de la construcción linguo-odonto- comunicativa. (Fig. 2.1.2)
La dimensión de la construcción linguo-odonto-comunicativa es el resultado de la integración de las categorías lingüística, odontológica y comunicativa y se constituye en nivel de síntesis del contenido. Ella es expresión de un proceso de crecimiento lingüístico para la comunicación odontológica con un marcado carácter secuencial, contextual y sistematizador.
La construcción linguo-odonto-comunicativa no es un proceso lineal sino cíclico y en espiral, y ocurre como resultado de la actividad y la interacción que surge en la relación sujeto-sujeto o sujeto-objeto. Posee un carácter consciente y desarrollador y su esencia emana de las características particulares de la profesión para la cual se construye. Estas particularidades se revelan en el contenido, en consonancia con los propósitos comunicativos que se manifiestan en la esfera académica y ocupacional.
De la relación dialéctica entre la interpretación linguo-odontológica secuencial,