realidad y se procedió al análisis de la misma es decir se transcribieron las entrevistas posteriormente se codificaron, se realizaron subcategorías y posteriormente se llegó a la categoría, dichas categorías son fundamentadas con sustento bibliográfico y el sello propio del investigador, abarcando en si la metodología cualitativa la cual es el pilar fundamental para el uso de técnicas inductivas, utilizando parte de la teoría fundamentada (observación no participante, entrevistas, codificación, categorización, fundamentación de las categorías, revisión bibliográfica, etc.)
Para la construcción del acercamiento a la realidad se realizaron varios instrumentos dirigidos al personal de Enfermería con la finalidad de describir el modelo prevalente en el área de labor y expulsión, se logró identificar la problemática existente en el cuidado hacia la mujer en proceso de parto, una vez identificada y analizada la problemática se partió a la elaboración del Modelo Innovador.
Propuesta del Modelo
Estar inmersa en una sala de partos, conectada a una solución, enemas evacuantes, sin poder movilizarse, no poder adoptar la posición más cómoda, hace de esta experiencia una tortura, una experiencia esclavizante y aterrorizante, lo que nos lleva a un desplazamiento como profesionales de Enfermería, minimizando la importante labor de cuidado y generando un trato sumamente tecnócrata.
Por ello es importante re-direccionar las acciones de Enfermería tornándose en una acción sumamente humanizada, concientizando al profesional de Enfermería de la diferencia entre objeto y sujeto, ya que el proceso de parto es una de las experiencias que las puede dejar marcadas profundamente
Elementos del Modelo
Cuidado Humanizado Real: Es la puesta en práctica de varios atributos como: la comunicación asertiva, confianza, empatía, toque terapéutico, la interrelación, a través de la presencia continua de la enfermera.
Enfermera: Es el profesional de Enfermería con bases sólidas sobre el cuidado humanizado real, con espíritu de vocación para servir y cuidar de la mujer que se encuentra en proceso de parto, capaz de desarrollar técnicas y habilidades el proceso; es decir, cuenta con un amplio conocimiento sobre las fases del parto, técnicas de respiración y pujo, con cualidades que la hacen única y diferente a cualquier ser, con una amplia visión , capaz de priorizar el evento del parto como un momento único e irrepetible, sensible ante cualquier situación que se requiera, mostrando un alto grado de empatía, amistad, amabilidad y sensibilidad ante tal acto, cerciorándose de la comprensión de la mujer en proceso de parto y del profesional de Enfermería para lograr así una interrelación.
Comunicación Asertiva: Es la forma de decir las cosas en un lugar y momento adecuado, la forma de expresarse congruentemente con la finalidad de informar educadamente, dando importancia a nuestro semejantes. Utilizando la comunicación no verbal, como mirarla a los ojos, tocarla, esperar a que termine de expresar sus sentimientos y sobre todo generar una respuesta positiva, es decir escucharla no “oírla” que ella se sienta cuidada.
Confianza: Es el vínculo que se hace entre la mujer en proceso de parto y el profesional de Enfermería, este elemento es vital para que la mujer externe libremente y sin temor sus dudas, miedos, necesidades, etc. Dicha confianza se verá reforzada en función de las acciones, es decir tendiendo una familiaridad en el cuidado sin temor de generar una respuesta negativa por parte del profesional de Enfermería a su cargo.
Empatía: Es una habilidad que debe poseer la enfermera que cuida a la mujer en proceso de parto, capaz de identificarse con ella, compartiendo el mismo estado de ánimo con capacidad para comprender y participar afectiva y emotivamente en la realidad de los demás. Tratar de comprender sus razones para actuar de tal o cual manera, apartando de nuestra mente la máscara de nuestras propias razones o convicciones, contando con la capacidad para experimentar en uno mismo los sentimientos de otras persona, es decir:
Colocarse en su lugar, identificándose y apreciando la realidad desde una perspectiva distinta de la propia, tomando el lugar de la mujer que se encuentra en proceso de parto con la finalidad de brindarle un cuidado humanizado real el cual cubra las necesidades subjetivas, y no se enfoque solamente en la objetividad de dicho proceso de parto.
Toque Terapéutico: Es utilizar la aplicación de las manos, es decir transmitirle a la mujer embarazada toda la energía positiva para que se sienta cuidada, segura, tranquila, transmitirle el amor y la pasión por cuidarla en si es reconocer la existencia de la persona de cuidado con un maravilloso toque terapéutico.
Satisfacción: Es un estado de bienestar que experimenta la mujer que se encuentra en proceso de parto cuando se le brinda un cuidado humanizado real. Es la vinculación que existe entre el profesional de Enfermería y la mujer que se encuentra en proceso de parto, considerando la vulnerabilidad frente a tal evento, las expectativas de ayuda, de ser escuchado, de ser comprendido, de ser informado, la cual es vital para hacer del parto una experiencia hermosa y positiva.
Mujer en Proceso de Parto: Ser único inigualable con la gran virtud de poder dar vida a un nuevo ser, la cual se encuentra con necesidad de ser cuidada ser atendida, ser escuchada, se encuentra en un estado de vulnerabilidad con sentimientos encontrados por la llegada de un nuevo ser.
Interrelación: Es el resultado de la mezcla entre empatía, confianza, la presencia continua de la enfermera, el toque terapéutico, la comunicación asertiva; es el paso último para lograr la satisfacción de la mujer en trabajo de parto y lograr el cuidado humanizado real.
Presencia continua de la enfermera: No solo el hecho de estar físicamente en la sala de labor y expulsión, sino dar el alma, el corazón, estar al pendiente de las necesidades de la misma, no cuando el profesional de Enfermería lo crea conveniente o necesario, sino cuando la mujer que se encuentra pasando por dicho proceso así lo requiera, estando así en la totalidad de sus ser logrando una relación basada en el crecimiento personal y profesional, constituida en la competencia profesional, y en función de ella debe ser mejorada con toda la humanidad, siendo: autocritica con autoconocimiento, con pasión y respeto
Estrategias para la implementación del Modelo
Con la finalidad de que el modelo innovador cuidado humanizado real a la mujer embarazada se pueda poner en práctica, es necesario primeramente darlo a conocer a los directivos de instituciones donde se pretende sea abordado con la