Inicio > Enfermería > Modelo Innovador: Cuidado Humanizado real a la mujer que se encuentra en proceso de parto > Página 4

Modelo Innovador: Cuidado Humanizado real a la mujer que se encuentra en proceso de parto

parto será un ser humano consiente y un verdadero profesional de Enfermería.

Antedicho es de suma importancia que los profesionales de Enfermería inmersos en el área de Tococirugía vivan una realidad existencial como parte del quehacer día a día, es decir centrados en la humanización de un cuidado real, logrando así el perfeccionamiento de la praxis.

Es así como se realizó dicho modelo innovador, basado en la filosofía de la esencia de Enfermería, con la finalidad de comprender al ser cuidado, enriquecer la relación enfermero/persona y sobretodo que cada acción permee un Cuidado Humanizado Real, dicho modelo innovador será aceptado con mayor facilidad en hospitales donde los dirigentes de Enfermería sean conscientes del quehacer de nuestra profesión, enfocándonos a que éste cumpla con los cuatro roles del perfil de Enfermería, es decir en el rol cuidador el profesional de Enfermería será capaz de evidenciar su actuar, permeando la filosofía de un Cuidado Humanizado Real, en el área administrativa, perfilando los cuidados y actividades que deben desarrollarse, docente ya cuenta con bases sólidas, metodológicas y un fuerte sustento teórico para servir de guía a estudiantes de maestría profesional en Enfermería y por último cumple con el rol de investigador ya que dicho modelo innovador marcará una huella imborrable en la memoria metodológica de modelos innovadores. El presente Modelo Innovador se puede implementar en cualquier lugar que se encuentre una mujer en proceso de parto y un profesional de Enfermería con las cualidades antes mencionadas.

Bibliografía

–                    Álvarez O., R. d. (julio de 2008). Sensibilidad, valor condicional del equipo de salud para el cuidado humano. Recuperado el 2012, de http:// portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1187/1/Sensibilidad-Valor-condicional-del Equipo-de-Salud-para-el-Cuidado-Humano.

–                    Álvarez, L. N. (2007). Cuidado humanizado de Enfermería en la clínica del country. Avances de Enfermería disponible en: http:// www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/Similares

–                    Álvarez, L. N. (2007). Percepción del comportamiento del cuidado humanizado de Enfermería en la clínica del Country. Avances de Enfermería. «EN: I Congreso Internacional de Enfermería de la Clínica del Country. Disponible: www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_5.pdf

–                    Álvarez, R. (2006). Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería en la clínica del country. EN: X Seminario internacional de cuidado repensando los escenarios del cuidado». Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia, Bogota. Disponible:www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_5.pdf

–                    Armendáriz, A, Medel B (2010) Propuesta de intervención para prevenir el embarazo en adolecentes, Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

–                    Apoyo continuo para las mujeres durante el parto. (2007). Obtenido de http://www.thecochranelibrary.com

–                    B.C., V. (1995). Fisiología del parto. Unidad de autoaprendizaje , 77-93.disponible:http://www.apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/…/index.html

–                    Br Med J 293(6547):585, 6 Sep 86. Disponible en: htpp: //www. MHR CARE – Birth, 1987 – Wiley Online Library

–                    CA, W. (1996). Coalscing the theories of two nurses visionaries: Parse and Watson. 988-996.

–                    Caton, C. M. (2002). the nature and management of labor pain: executive summary. American Journal of Obstetrics and Gynecology , 186(5).

–                    Castañeda, E. 1998. La enfermera y la humanización de la atención a la salud. Hacia una medicina más humana. Ed. Médica Panamericana. (Bogotá). 57-59. [ Links ]

–                    Daza de Caballero, R. D. (2006). Significado del Cuidado de Enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución de tercer nivel en Santa Fe de Bogotá, Colombia.disponible en:http://www.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/968/1/culturacuidados_19_08.com

–                    De Souza, C. y. (2006). Implantación del proyecto de inserción del acompañante en el part: Experiencia de los profesionales. Ciencia y Enfermería, 57-66.

–                    DickasonE., L. B. (1999). Enfermería materno-infantil. Enfermería clinica .

–                    E, C. (1998). La enfermera y la humanización de la atención a la salud. Hacia una medicina mas humana. Ed médica panamericana, 57-59.

–                    F, V. (2002). Revisión sistemática: El apoyo continuo durante el parto mejora los resultados perinatales. disponible en: htpp://www.cdigital.uv.mx/bitstream/…/326/1/AlfonsoOrozcoPenaAlvarado.com

–                    Garzón, N. 1998. Ciencia y humanización en Enfermería. En: Quevedo, F.; Plata, E.; Mendoza, J. Hacia una medicina más humana. Ed Médica Panamericana. (Bogota, Colombia). p. 248-250. [ Links ]

–                    Garzón, N. 2005. Ética profesional y teorías de Enfermería. Aquichan. (Bogotá, Colombia). 5 (1): 69-71. [ Links

–                    Goncalvez, L. (1999). Arqueología del Cuerpo, La ética del toque en el trabajo psicoterapeútico.Edcs. TEAB, Montevideo disponible en: http://www.gbmoim.com/…/el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.com

–                    Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Continuous support for women during childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007; Issue 3. Art. No. CD003766; DOI: 10.1002/14651858.CD003766.pub2

–                    Jean, W. (1989). Nursing: human science and human care a theory of nursing. disponible en:http://www.www.humancaring.com

–                    Jean, W. (2009). Ponencia del primer congreso internacional de Enfermería. Recuperado el 2012, de http://fen.uach.mx/index.php

–                    Klaus MH., K. J. (s.f.). Effects of social support duringpartirition on maternal and infant morbidity. et al.