que se dicte y otra cosa bien distinta es lo que se hace. Tomemos como ejemplo, a un paciente dependiente al cual tiene descendiente varones y hembras ¿Quién cree que se beneficia de esta Ley? Pues 98% de los casos la mujer por que adquiere el rol del cuidador por antonomasia.
– El envejecimiento demográfico (6,6 millones, en 2000, de personas mayores de 65 años – 2 veces más que en 1970) el % de personas dependientes crece exponencialmente. Al bajar la natalidad y aumentar la longevidad la Ley tendera en un futuro al colapso de sus solicitudes ya que todos los pacientes delegaremos del “cuidado” en el sistema social.
– La continuidad de esos cuidados ¿Quién lo proporciona? Al no tener respuesta en la mayoría de los casos tiende a la dependencia total y su aislamiento
– Existe cierta discrepancia entre el nº de personas dependientes distinta al números de solicitudes = ayuda proporcionada
– La ley de dependencia no enfoca sus acciones en la prevención sino en la resolución a los problemas planteados o mejor dicho, están enfocados en indicadores de dependencia.
“NUNCA DEBEMOS DE ADOPTAR POSTURAS QUE NO PODAMOS LLEVAR A CABO”
¿LA CULPA?
DE CADA UNO DE NOSOTROS
QUE NO DEFENDEMOS
NUESTROS BENEFICIOS
(SEGÚN MARCA LA LEY)”
Manuel Luque