Inicio > Enfermería > Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería > Página 12

Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería

está específicamente definido en su trabajo, pero puede deducirse que lo conceptualiza como todos los sistemas sociales que influencian las interacciones enfermera/paciente; éstos constituirán el medio externo que configura la parte del mundo que está en intercambio directo de energía e información con el sistema personal.

*Concepto de salud:

Contempla la salud como un estado funcional y la enfermedad como una interacción de ésta.

La salud se define como experiencias dinámicas en la vida de un ser humano, que indican continuos ajustes a tensiones en el medio interno y externo, mediante el aprovechamiento óptimo de los recursos personales, para lograr el máximo potencial en la vida diaria.

La enfermedad se contempla como “una desviación de lo normal, es decir, un desequilibrio en la estructura biológica, en su aspecto psicológico o en el conflicto en las relaciones sociales de una persona.

*Concepto de Enfermería:

Define la Enfermería como “un proceso de acción, reacción, interacción y transacción en el cual la enfermera y el paciente comparten información acerca de sus percepciones en la situación de Enfermería”. El propósito de las enfermeras consiste en ayudar a que los individuos conserven su salud para que puedan desempeñar sus roles.

Las enfermeras están en condición de valorar qué sabe la persona acerca de su salud, qué piensa de la misma, cómo se siente respecto a ella y cómo actúa para mantenerla.

A través de la comunicación identifican las metas, los problemas e intereses específicos; exploran los medios para alcanzar un objetivo y se atienen a ellos, permitiendo siempre al paciente ser sujeto activo en su cuidado.

King describe el logro de metas a partir del análisis de la interacción en el modelo de sistemas. Su estructura del proceso de Enfermería ha sido aceptada en diferentes medios de la educación y la práctica.

Escuela de objetivo:

Sor Callista Roy: modelo de la adaptación:

Roy nació en los Ángeles en 1939, y se graduó en 1963. Desarrolló la teoría de la adaptación ya que en su experiencia en pediatría quedó impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.

Las bases teóricas que utilizó fueron:

Teoría de los Sistemas.

Teoría Evolucionista.

* Concepto de persona:

Considera a la persona como un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera cambiante. La persona se contempla como un sistema adaptativo, con subsistemas reguladores y cognitivo. Es decir como un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:

La fisiología.

La autoimagen.

La del dominio del rol.

La de interdependencia.

La persona, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro áreas o modos, que son:

Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.

Puesto que defiende que las personas tienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales que funcionan como subsistemas, su visión es holística en un sentido aditivo; la suma de los subsistemas funciona como el sistema humano.

El subsistema regulador y el cognitivo son mecanismos que las personas usan para adaptarse a los estímulos o afrontarlos.

El subsistema regulador usa los medios químicos, neurales y endocrinos. El subsistema cognitivo emplea procesos cognitivos y superiores del tipo de procesamiento de la información, aprendizaje, juicio y emoción.

Concepto de entorno:

El entorno en el modelo de Roy es de dos tipos: interno y externo, y ambos son siempre cambiantes. Cada entorno es una fuente de estímulos para el sistema adaptativo de la persona.

Identifica tres clases de estímulos:

Focales, que son aquellos de importancia inmediata.

Contextuales, que proporcionan la información previa relevante de una situación.

Residuales, que son otros factores que pueden o no ser relevantes en la situación actual, pero cuyos efectos no pueden conocerse.

La clasificación de los estímulos como focales, contextuales o residuales, depende de la situación y de la propia percepción.

* Concepto de Salud:

Respecto a la Salud, la considera como un proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social. Roy contempla la salud, que abarca desde el punto de máximo bienestar a la muerte, como la dimensión de la vida que interés a la disciplina enfermera.

Dentro de esta perspectiva, la preocupación máxima de las enfermeras es promover la adaptación en cada uno de los cuatro modos, considerando como respuestas adaptativas las que promueven la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el autodominio.