Inicio > Enfermería > Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería > Página 13

Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería

  • Concepto de la Enfermería:

De acuerdo con Roy la Enfermería es el sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo. Se requieren los cuidados enfermeros cuando un estrés inusual, o un debilitamiento de los mecanismos de afrontamiento, provocan respuestas inefectivas que amenazan la adaptación.

De acuerdo con Roy, las enfermeras actúan para manipular los estímulos aumentándolos, disminuyéndolos, modificándolos o manteniéndolos. Establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la adaptación del individuo en las cuatro áreas enunciadas anteriormente, deben realizar dos tipos de acciones:

La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la salud-enfermedad.

La intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder adecuadamente.

Para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas de seis pasos:

Valorar la conducta del enfermo/usuario.

Valorar los factores influyentes.

Identificar los problemas.

Fijar los objetivos.

Seleccionar las intervenciones.

Evaluar los resultados.

Callista hace una diferenciación entre Enfermería como ciencia y Enfermería práctica, significando que la segunda se enfoca con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio que fomente positivamente su salud.

* Objetivo del modelo:

Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución.

Roy comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia Internacional, y son:

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman un todo o la unidad.

Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes.

Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de control y feed-back.

La entrada o input, en su forma de criterio suele relacionarse con la noción de información.

Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen unos elementos de feed-back que organizan su funcionamiento general.

En resumen podemos decir que el modelo de Roy se centra en la adaptación del hombre, y que los conceptos de persona, salud, Enfermería y entorno están relacionados en un todo global.

Martha Rogers: ciencia de los seres humanos:

Martha Rogers nació en Dallas en 1914, se diplomó en Enfermería en 1936.

Las Bases teóricas que influyeron en su modelo fueron:

Teoría de los Sistemas.

Teoría física: Electrodinamismo.

Rogers propone un modelo altamente abstracto y para ello utiliza conceptos que, corrientemente, no se aplican a las personas. La tesis central de su modelo es que las personas y el entorno están integrados (son inseparables), y que su interacción mutua produce el despliegue de los procesos vitales o desarrollo de las personas.

El papel de las enfermeras consiste en apoyar estos procesos promoviendo la interacción armónica de la persona y el entorno y reforzando la integridad de cada uno de ellos.

Concepto de persona:

Rogers contempla a las personas como campos de energía cuatridimensionales (las tres dimensiones del espacio más el tiempo) y negentrópicas (moviéndose hacia niveles superiores de orden u organización).

Como campos energéticos, las personas son un todo unificado irreductible, más que –y distintas a- la suma de las partes que la forman. «El hombre unitario y unidireccional» de Rogers. Por tanto, no pueden conocerse a partir del conocimiento de sus partes, como algunos agregados de sistemas. Están continuamente creándose y desarrollándose, en el continuo espacio-tiempo. El desarrollo se orienta hacia una creciente complejidad y diversidad.

Dentro del modelo de Rogers, el campo humano se caracteriza o se conoce por su patrón, que es único para cada individuo. El patrón emerge de la interacción mutua y continua entre el ser humano y su entorno, y es percibido como una onda que progresa en una dirección específica.

Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial.

Rogers postuló, en 1983, cuatro bloques sobre los que desarrolló su teoría:

Campo energético: se caracteriza por ser infinito, unificador, e irreductible, y es la unidad fundamental tanto para la materia viva, como para la inerte.

Universo de sistemas abiertos: dice que los campos energéticos son abiertos e innumerables, y a la vez se integran unos en otros.

Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las características distintivas de cada campo.

Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o espaciales, se aboga porque toda realidad es así.

Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto de suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza por:

Ser unitario.

Ser abierto.

Ser unidireccional.

Sus patrones y organización

Los sentimientos.

El pensamiento.

Concepto de entorno:

El entorno, como la persona, es un campo de energía