como son las teorías y modelos y su aplicación en la práctica en Enfermería.
Tabla # 2.
Título: Nivel de conocimientos sobre las teorías y modelos en la carrera de Enfermería y su utilidad para la práctica en el cuarto NMF.
Ver: Anexos – Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería, al final del artículo
Fuente: Evaluaciones sistemáticas y en la educación en el trabajo.
Antes de ser aplicado el folleto solo 1 estudiante que representa el 4.5% tenían conocimientos altos sobre las teorías y modelos, 5 para un 22.7% eran medios y 16 para un 72.8% tenían un nivel muy bajo de conocimiento.
Después de realizadas las evaluaciones sistemáticas en clases y en la educación en el trabajo se concluye que se eleva el nivel de conocimientos de los educandos en este tema. De 22 estudiantes que constituyen la muestra, 22 que representan el 100% alcanzaron elevar el nivel de conocimiento en este contenido tan importante como son las teorías y modelos y su aplicación en la práctica en Enfermería.
CONCLUSIONES.
Con la aplicación del material se logra elevar el nivel de conocimientos y la preparación de los estudiantes de este tema.
Se confeccionó un material de apoyo a la docencia sobre las teorías y modelos en Enfermería y su aplicación en la práctica por primera vez en la filial Universitaria para ser utilizados como valor agregado en la asignatura de Bases Conceptuales para cuarto año CRD y cuarto NMF.
RECOMENDACIONES.
Generalizar el medio confeccionado en el resto de las sedes municipales y otros años en formación.
Continuar utilizando el medio para elevar el nivel de conocimientos, la calidad en la docencia y la adquisición de habilidades en los educandos.
ANEXO MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIDAD DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA.
Modelos conceptuales en Enfermería.
Para comprender qué es un modelo conceptual es preciso empezar por clarificar qué entendemos por modelo.
Un modelo es una representación que nos ayuda a comprender algo que no podemos ver directamente o algo de lo que sabemos poco. Obviamente un modelo no es la realidad, sino una abstracción de la realidad.
Un modelo conceptual son ideas universales acerca de los individuos, grupos, situaciones y acontecimientos de interés para una disciplina que describe un ideal a lograr. El modelo conceptual está formado por conceptos y asunciones.
Muchas disciplinas al igual que Enfermería, tienen un único metaparadigma, pero múltiples modelos conceptuales. Estos se han desarrollado a partir de él, e incorporan sus conceptos y proposiciones de un modo más restrictivo y menos abstracto.
Los modelos conceptuales resultan eficaces para centrar y dirigir las investigaciones y proporcionan fuentes de las cuales derivan las teorías que constituyen el núcleo central para organizar el conocimiento de la disciplina, y que tratan de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos propios de ésta.
El modelo conceptual en Enfermería puede describirse como la imagen mental o conceptual de un ideal, el ideal de lo que la Enfermería debería ser, una imagen proporciona una dirección o un patrón para alcanzar el objetivo del modelo. Es una representación de la realidad de la Enfermería en términos ideales, en la cual el conjunto de conceptos identifican imágenes mentales y relacionan los elementos esenciales de la práctica de Enfermería: persona, salud, entorno y rol profesional. En otras palabras, es un modelo para la realidad.
Los modelos están basados en conocimientos probados a través de las investigaciones científicas de las Ciencias Biológicas, Sociales, Psicológicas y los estudios de Comunicación y Teoría General de los Sistemas. Los componentes de los modelos se desarrollan a partir de explicaciones científicas (3).
Generalmente se deducen desde una teoría original usando sus componentes centrales y sus relaciones cruciales como un modelo para la reunión de datos. El modelo así construido muestra las mismas propiedades en sus componentes y en su estructura, pero el contexto puede ser diferente. Es por eso que en la actualidad contamos con varios modelos de Enfermería que proporcionan una visión diversa de los conceptos del metaparadigma.
Características de un modelo de Enfermería:
Un modelo de Enfermería debe reunir tres condiciones, imprescindibles para ser considerado científico y ser adoptado par un grupo profesional, de manera que ha de:
Estar FUNDAMENTADO: Basado en teorías científicas. Cada elemento se deriva del conocimiento de las diferentes ramas de la Ciencia.
Estar descrito de forma SISTEMÁTICA: Las ideas y los conceptos han de relacionarse entre sí. Si estos conceptos están aislados o construidos de forma anárquica, no constituyen un modelo pues no tiene valor para Ia práctica.
Ser PRACTICO: Ha de adaptarse a la práctica profesional en cualquier situación y en cualquier campo de actuación. Si el modelo sólo es aplicable en situaciones muy concretas y/o a grupos muy reducidos, es poco útil para el cuidado.
Utilidad de los modelos:
En esta compleja disciplinariedad, los modelos tienen un valor para la Enfermería en dos aspectos fundamentales: enmarcar la profesión y orientar la asistencia.
UTILIDAD PROFESIONAL: Un marco de referencia permite a las enfermeras afirmar, decididamente, la naturaleza de su profesión, para contribuir a la compleja área de los servicios de salud. Como profesional de la salud, la enfermera, puede explicar perfectamente a sus colaboradores y a los usuarios, la naturaleza de su servicio. Si la enfermera necesita convencer a las