que otros, ya que, al delimitar el área de competencia de la Enfermería, tenían propósitos diferentes.
Las tres escuelas de pensamiento las denominó: Necesidades, Interacción y Objetivos.
Escuela de las necesidades:
Los modelos de esta escuela han intentado responder a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras? Según estos modelos, el cuidado está centrado en la independencia de la persona para la satisfacción de sus necesidades fundamentales, o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. La jerarquía de necesidades de Maslow y la teoría de las etapas de desarrollo de Erickson han influenciado en esta escuela, según la cual, los cuidados de Enfermería tienen por objeto ayudar a la persona a superar sus limitaciones.
Las principales teorizadoras de esta escuela son: V. Henderson, D. Orem y F. Abdellah.
Escuela de la interacción:
Apareció a finales de los años 50 y principios de los 60, la teoría psicoanalista prevalece en esta época. Hay una creciente demanda de atención a las necesidades de intimidad y a las relaciones humanas.
Las enfermeras teorizadoras que forman parte de esta escuela se inspiraron en las teorías de la interacción, de la fenomenología y del existencialismo. Han intentado responder a la pregunta ¿cómo hacen las enfermeras lo que están haciendo?; han centrado su interés sobre los procesos de interacción entra la enfermera y la persona.
Según esta escuela, el cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerle ayuda. Con el fin de poder ayudar, la enfermera debe considerar sus propios valores y comprometerse con el cuidado como acción humanitaria y no mecánica. Sus investigaciones se apoyan en las necesidades básicas para conceptualizar a la persona, pero la característica que las identifica es que definen la Enfermería como un proceso de interacción que es deliberado (tiene un propósito) y que implica ayuda y cuidados.
Las principales teorizadoras de esta escuela son: H. Peplau, Ida Orlando, J Travelbee, E. Wiedenbach e I. King.
Escuela de los objetivos:
Esta escuela quiere responder a la pregunta ¿por qué las enfermeras hacen lo que hacen?. Sin ignorar el qué y cómo, han intentado conceptualizar los objetivos de los cuidados, considerando que estos consisten en restablecer el equilibrio, la homeostasia o en preservar la energía. Basaron sus trabajos en las teorías de adaptación, desarrollo y de sistemas, y en la conceptualización que ellas hacían del receptor de los cuidados, incorporaron ideas de las teorizadoras de la escuela de las necesidades.
Las principales teorizadoras de esta escuela son: M. Rogers, D. Johnson, L. Hall, M. Levine, C. Roy y B. Neuman son las representantes de esta escuela.
Resumen de dos Modelos conceptuales significativos de cada Escuela:
Escuela de las necesidades:
Virginia Henderson: principio de los cuidados básicos.
Virginia nació en 1897 en Kansas City (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de Enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de Enfermería. El modelo conceptual de V. Henderson se basa, en parte, en los trabajos del psicólogo americano Therndike y, en parte en su propia experiencia como enfermera asistencial, docente e investigadora.
* Los elementos más importantes de su teoría son:
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.
Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.
Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen «los cuidados enfermeros», esferas en las que se desarrollan los cuidados.
Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow, las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología, de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad, la 10ª relacionada con la propia estima, la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-realización.
El concepto necesidad, tal como lo utiliza V. Henderson, se refiere a un requerimiento más que a una carencia, es decir, la palabra necesidad, adquiere un sentido positivo.
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:
1º Respirar con normalidad.
2º Comer y beber adecuadamente.
3º Eliminar los desechos del organismo.
4º Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
5º Descansar y dormir.
6º Seleccionar vestimenta adecuada.
7º Mantener la temperatura corporal.
8º Mantener la higiene corporal.
9º Evitar los peligros del entorno.
10º Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11º Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
12º Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
13º Participar en todas las formas de recreación y ocio.
14º Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comparten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.
Normalmente