capacidades de la agencia se denomina déficit de auto cuidado. Por último llama agencia de Enfermería a las capacidades desarrolladas por las personas educadas como enfermeras que las capacitan, en presencia de un déficit de autocuidado, real o potencial, para ayudar al enfermousuario a satisfacer sus necesidades de cuidados o a regular el desarrollo o ejercicio de su agencia de autocuidado.
Factores que influyen en la agencia de autocuidado
Las prácticas de autocuidado son habituales y repetitivas. Los patrones de autocuidado se desarrollan con el tiempo, pero cuando hay un cambio en alguno de los factores básicos condicionantes, las acciones y patrones habituales de autocuidado pueden no ser los apropiados. Una persona por problemas de salud, puede tener que hacer cambios en la forma en que se cuida a sí misma. Incorporar nuevas formas de cuidarse en la rutina diaria lleva tiempo; también requiere ciertas habilidades asociadas con el aprendizaje necesario y para hacer posible el curso de la misma.
En otras palabras, las habilidades que una persona requiere para cuidar de sí misma están influidas por los factores básicos condicionantes que se encuentran activos en la situación. Estos factores no sólo influyen en las habilidades, sino también en el desarrollo de las mismas, interviniendo en todo ello el contexto sociocultural, la familia, los recursos disponibles, los sistemas formales de educación o la ausencia de los mismos.
Los factores básicos condicionantes del autocuidado son: la edad y el estado de desarrollo, el estado de salud y los conocimientos que se poseen de esta, la pertenencia al grupo social y los hábitos del medio cultural, la falta de habilidades y de hábitos, el concepto de sí mismo y la madurez de la persona.
Demanda de autocuidado:
Se denomina así a la suma de las medidas de cuidado necesarias en momentos específicos, o durante un período de tiempo, para cubrir todos los requisitos de autocuidado, caracterizados por las condiciones y circunstancias existentes, usando métodos apropiados para.
- Controlar o manejar los factores identificados en los requisitos, que son reguladores del funcionamiento humano (suficiente aire, agua, etc).
- Satisfacer el elemento de actividad del requisito (mantenimiento, prevención, promoción y provisión).
Variaciones de la demanda de autocuidado:
Hay, al menos dos variaciones que pueden identificarse en relación con los cuidados preventivos de la salud.
DEMANDA DE AUTOCUIDADO DE PREVENCIÓN PRIMARIA:
- a) Requisitos de autocuidado universal.
- b) Requisitos de autocuidado del desarrollo.
DEMANDA DE AUTOCUIDADO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA:
- a) Requisitos de autocuidado de desviación del estado de salud.
- b) Requisitos de autocuidado universal.
- c) Requisitos de autocuidado del desarrollo.
Orem define su modelo como una teoría general de Enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí :
a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: «El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar».
El autocuidado como acción deliberada es útil a las enfermeras. La acción deliberada tiene tres fases:
PRIMERA FASE: En que la persona se hace consciente de que requiere determinado tipo de acción.
SEGUNDA FASE: En que la persona toma la decisión de seguir un curso particular de acción.
TERCERA FASE: En que la persona realiza a acción.
Las habilidades requeridas para llevar a cabo cada una de las tres fases de acción son distintas. Ser consciente del requerimiento de acción, depende de ser capaz de procesar información y dar significado a una situación La toma de decisión, requiere ser capaz de pensar en a relación causa-efecto y estar motivado para realizar cierta acción. Por último, actuar, requiere estar motivado a hacerlo, ser capaz de persistir en el curso de la acción y ser físicamente capaz de llevarla a cabo.
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
– Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, alimentación, eliminación, actividad y descanso, higiene y protección de la piel, soledad e interacción social, riesgos para al vida, funcionamiento y bienestar humano.
– Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
– Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.
b) Teoría del déficit de autocuidado: Esta teoría es el núcleo central del modelo de Orem. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relacionadas con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente, es cuando “la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar, es decir cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de autocuidado. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
Situaciones que producen déficit de autocuidado:
Muchos factores hacen que exista