Inicio > Enfermería > Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería > Página 8

Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería

interferencia en la realización del autocuidado. Es­tas interferencias pueden interrumpir el proceso de acción deliberada en las tres fases o en alguna de ellas. Sin agotar las posibilidades, los factores que interfieren, pueden ser:

FASE DE TOMA DE CONCIENCIA:

Estado de ciclo vital.

Estados psicológicos.

Estados de los órganos de los sentidos.

Estados de inconsciencia.

Situaciones adaptativas

Deficiencias intelectuales.

Falta de conocimientos.

FASE DE TOMA DE DECISIONES:

Falta de comprensión.

Falta de motivación.

FASE DE REALIZACIÓN:

Defectos físicos congénitos o adquiridos.

Enfermedades incapacitantes.

Dolores incapacitantes.

Inmovilizaciones.

EL CUIDADO DEPENDIENTE

EL cuidado dependiente es el que es dado por un miembro de La familia a otro, refiriéndoos a la práctica de actividades que personas responsables, maduras y en proce­so de maduración, inician y ejecutan en beneficio de otros socialmente dependientes durante cierto tiempo, o de manera continua, para mantener su vida y contribuir a su salud y bienestar.

DÉFICIT DE CUIDADO DEPENDIENTE

Existe déficit de cuidado dependiente cuando el cuidado requerido por una persona dependiente, es superior a la capacidad del miembro de la familia (o persona allegada).

El déficit de cuidado dependiente describe el tipo de relación entre la demanda de au­tocuidado de una persona dependiente y las capacidades de brindar los cuidados de la persona que debe proporcionarlos.

  1. c) Teoría de los sistemas de Enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

– Sistemas de Enfermería totalmente compensatorios: La enfermera suple al individuo.

– Sistemas de Enfermería parcialmente compensadores: El enfermo como el personal de Enfermería participan en el autocuidado.

– Sistemas de Enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. El enfermo es capaz de aprender y tomar las decisiones necesarias en lo referente al autocuidado, ya que no tiene limitaciones/incapacidades.

En los sistemas de Enfermería, la enfermera pasa a ser agente de autocuidado. La agencia de autocuidado (la enfermera), es la combinación de conocimientos, habilidades, destrezas y motivación adquiridos a través de la formación y la experiencia, que le posibilitan para proporcionar Cuidados de Enfermería a los clientes.

La agencia de Enfermería se ve influida por la edad, orientación socio-cultural, estado de desarrollo personal y profesional, estado de salud, etc., o sea, los mismos factores básicos condicionantes que influyen en los requisitos de autocuidado y la agencia de autocuidado del enfermo.

Orem define el objetivo de la Enfermería como: «Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad». Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseña, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de Enfermería que D. Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.

Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.

Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.

Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

– Concepto de persona:

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales,