demanda de autocuidado y los requisitos de autocuidado.
Escuela de la interacción:
Hildegard E. Peplau: relaciones interpersonales en Enfermería:
Nació en 1909, en Pensilvania. Se graduó en 1931. En 1943 obtuvo el B,A, en psicología interpersonal. En 1947 logró la titulación M, A, en Enfermería siquiátrica. Colaboró en el desarrollo del campo de la Enfermería psiquiátrica dado su perfil profesional y formativo.
Sus fuentes teóricas las centró en la biología y en las ciencias conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones interpersonales.
Se apoya en los cuidados de la Enfermería psicodinámica, para ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y así aplicar los principios de las relaciones humanas.
En su obra, «Relaciones interpersonales en Enfermería», ofrece una definición de Enfermería en la que destaca la importancia del enfermero durante el «proceso interpersonal», al que define como terapéutico, y en la que resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje. Mientras este reciba cuidados, la meta de la Enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos.
Para Peplau, «La Enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria».
Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de interrelación personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento.
Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención, definiendo el modelo, en el que el significado psicológico de los acontecimientos, los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser explotados e incorporados a las intervenciones de la Enfermería.
* Definición de Enfermería psicodinámica:
Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La Enfermería es un importante proceso interpersonal y terapéutico. Funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos que hacen de a salud una posibilidad para los individuos en las comunidades.
* Definición de la Relación enfermera – paciente:
Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente:
1.- Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema.
2.- Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3.- Aprovechamiento: El paciente intenta sacar e] mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación.
4.- Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas.
También describe varias funciones de la Enfermería (concretamente seis):
Función de persona recurso.
Función desconocida.
Función de liderazgo.
Función de enseñante (combina todas las funciones)
Función consejera.
Función de sustituta/o.
* Concepto de Persona:
El hombre es un organismo que vive en un equilibro inestable y que la vida es el proceso de luchar para conseguir un equilibrio estable, es decir, un patrón fijo que nunca se alcanza, salvo con la muerte.
Considera que la función de la personalidad del individuo es desarrollarse y crecer, mientras que la función de la Enfermería es proporcionar apoyo a su desarrollo y crecimiento cuando las necesidades del ser humano lo requieran.
La capacidad de la persona para desarrollarse está influenciada por los procesos sociales: educación, religión, familia, comunidad, amigos, etc., por lo que cada ser humano debe ser considerado en el contexto de su cultura y de su entorno, dado que cada persona no sólo tiene necesidades fisiológicas, sino también psicológicas y sociales.
* El Concepto de Salud:
Palabra símbolo que implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva y productiva, tanto a nivel personal como de la comunidad.
Para H. Peplau, la salud es un concepto, una cualidad dinámica, que permite a la persona la experiencia potencial del bienestar físico y social y que confiere a esa persona la oportunidad de vivir bien y en armonía con los demás. Así pues las enfermeras deben pensar en la salud como en una fuerza dinámica, algo en cambio constante.
Respecto a la enfermedad, cree que si esta es bien comprendida por la enfermera, y si a su vez la enfermera está dotada de las habilidades interpersonales necesarias para ayudar a la persona a comunicar sus sentimientos y pensamientos, identificando las carencias en su información y capacidades, existirá una mayor posibilidad de promover la salud y un sentimiento general de bienestar.
* El Concepto de Entorno:
Peplau no describe de forma directa el entorno, pero recomienda a las enfermeras considerar la cultura del paciente, sobre todo cuando éste se encuentra en el hospital y debe adaptarse a su rutina; también hace énfasis en que la enfermera trabaje de forma colaborativa con el paciente y la familia, ya que juntos pueden reconocer, clarificar y definir los problemas existentes.
Su omisión de la gran importancia de la influencia del medio ambiente, tal vez es debida a que se centra más en las tareas psicológicas “interna de la persona” que en las interpersonales y medioambientales.
Imogene M. King: teoría para el logro de objetivos:
Se diplomó en Enfermería en 1945. Obtuvo el título de Bachelor of Science in Nursing Education en 1948. Entre 1947 y 1958 trabajó como instructora en Enfermería Médico Quirúrgica.
Empezó a desarrollar su modelo conceptual en una época en la que la Enfermería estaba esforzándose por lograr su posición como ciencia desde su legitimización como profesión.