Monitorización invasiva de la tensión arterial en una unidad de cuidados intensivos
Autora principal: Natalia Martínez San Higinio
Vol. XVI; nº 23; 1071
Invasive blood pressure monitoring in an intensive care unit
Fecha de recepción: 03/11/2021
Fecha de aceptación: 08/12/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1071
Autora:
- Natalia Martínez San Higinio. Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General San Jorge de Huesca, España.
Coautoras:
- Marina Pintado Torrecilla. Graduada en Enfermería. Consulta de Urología en Hospital de Barbastro, España.
- Irati García Téllez. Graduada en Enfermería. Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España
- María Marín Zarza. Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España
- Beatriz Urieta Urieta. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Jaca. España
- Cristina Urieta Royo. Graduada en Enfermería. Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España
- Andrea Osan del Rio. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Biescas. España
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La monitorización de la tensión arterial de manera invasiva es un procedimiento habitual en las unidades de cuidados intensivos. Consiste en el registro continuo de la presión arterial mediante un catéter intraarterial conectado a un transductor de presión. Esta monitorización nos permite visualizar de forma constante y fiable los valores de presión arterial del paciente, así como la obtención de muestras de sangre, evitando así más pinchazos.
Su inserción y manejo en la mayoría de casos es realizado por el personal de enfermería, pese a ser una técnica cada vez más habitual, no está exenta de riesgos por lo que esta revisión bibliográfica pretende unificar los cuidados que los profesionales de enfermería deben aplicar en este tipo de procedimientos.
Palabras clave: Presión arterial invasiva, monitorización de presión arterial, canalización arteria radial, Enfermería, introductor, catéter arterial
ABSTRACT
Invasive blood pressure monitoring is a common procedure in intensive care units. It consists of the continuous recording of blood pressure by means of an intraarterial catheter connected to a pressure transducer. This monitoring allows us to constantly visualize the patient’s blood pressure values, obtaining blood samples thus avoiding more punctures.
Its insertion and management by nursing staff, despite being an increasingly common technique, is not without risks, so this bibliographic review aims to unify the care that nursing professionals must apply in this type of procedure.
Keywords: Invasive blood pressure, blood pressure monitoring, radial artery channeling, Nursing, introducer, arterial catheter
OBJETIVOS
-General: Dar a conocer la técnica de canalización arterial de forma invasiva y su monitorización, dada la importancia que tiene tanto para pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos como en ciertos servicios quirúrgicos.
Específicos:
-Unificar los cuidados que el personal de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos debe realizar para garantizar unos cuidados de calidad.
-Estandarizar los cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter.
-Prevenir y detectar las posibles complicaciones, ya que es una técnica invasiva.
– Determinar el proceso para la retirada del mismo.
MÉTODO
Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en la evidencia a partir de una exhaustiva búsqueda bibliográfica consultando diferentes bases de datos, portales web y motores de búsqueda. Dicha revisión se ha centrado en un conjunto de pasos enfocados a la obtención de evidencia publicada de calidad y adecuación al tema expuesto, con el posterior análisis y síntesis de la información obtenida.
Se utilizaron las palabras clave tanto en inglés como en español con el fin de abarcar la mayor literatura disponible posible.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los catéteres intravasculares son imprescindibles en la práctica diaria, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos. La cateterización arterial es uno de los procedimientos invasivos más realizado en dichas unidades. La cateterización arterial es realizada por el personal de enfermería en la mayoría de unidades de cuidados críticos por lo que es necesario conocer los tipos de catéteres, utilidad, técnica a emplear y cuidados necesarios pre y post técnica.
La elección de la arteria a canalizar irá en el siguiente orden: arteria radial, femoral, pedía dorsal, axilar y, ocasionalmente, la braquial. En los niños esta descrita la canalización de la arterial temporal. La elección de la arteria radial y femoral suman el 90% de los casos. La angulación a aplicar en la canalización de la arterial radial será de 30º y en femoral de 45º.
Está registrado el uso de Lidocaína al 1% o EMLA (crema anestésica cutánea) antes proceder a la canalización arterial sobre todo en pacientes conscientes, aunque en la práctica diaria no siempre se contempla esta opción.
INDICACIONES:
-Pacientes con inestabilidad hemodinámica que precisan la monitorización invasiva de la tensión arterial (Cirugía vascular mayor, procesos quirúrgicos mayores, shock, estados de hipertensión arterial severa.)
-Obtención de muestras sanguíneas por la necesidad frecuente de extracciones.
-Infusión intraarterial de fármacos: angiografías u otros procesos quirúrgicos.
ELECCION DE LA ARTERIA:
En primer lugar, se usaría la arteria radial, seguida de la arteria femoral. Para averiguar si la arteria radial tiene buena circulación colateral es necesario hacer el Test de Allen: consiste en una comprobación previa a canalizar que el riego sanguíneo de la mano es adecuado. Se presiona sobre el pulso radial y cubital, se exprime la mano de sangre y se libera uno de los pulsos. Un relleno adecuado de produce antes de 7 segundos
MATERIAL NECESARIO:
- Técnica estéril: bata, gorro, mascarilla y guantes estériles.
- Gasas y paños estériles.
- Antiséptico Clorhexidina 2%.
- Anestésico tópico (en caso de que el paciente no este sedado)
- Kit de cateterización arterial.
- Apósito estéril para fijación del catéter.
- Seda con aguja recta o fijación con cinta adhesiva (según protocolo del servicio).
- Suero fisiológico 500 ml (según protocolo del servicio).
- Presurizador, palo de goteo y monitor con cable de conexión.
- Kit con transductor de presión arterial.
- Seda de 2/0 con aguja recta.
- Venda cohesiva
PROCEDIMIENTO:
-Informar al paciente del procedimiento, con el fin de disminuir su ansiedad y fomentar su colaboración (en caso de paciente no sedado).
-Preparación del monitor y cables de transmisión, estableciendo la escala correspondiente a la presión que vamos a monitorizar y sus alarmas.
-Higiene de manos y colocación de guantes limpios. Conectar suero salino al kit de monitorización.
-Purga del sistema, colocar sistema de presión sobre el suero salino y establecer una presión de 300mmhg.
-Limpiar y desinfectar la piel con Clorhexidina 2%.
-Puncionar con la aguja en un ángulo de unos 30 grados con respecto al plano cutáneo y una vez que el bisel de la aguja se encuentra dentro de la luz de la arteria, se introduce sin forzar el fiador o guía metálica.
-Tras colocar el fiador, retiraremos suavemente la aguja metálica, ejerciendo una ligera presión con unas gasas en el lugar de punción.
-Montar el catéter sobre el fiador e iniciar su inserción, teniendo especial cuidado en ver la guía por el extremo distal del catéter antes de introducir completamente éste en la arteria.
-Se retira el fiador y se conecta al transductor de presión.
-Fijar con puntos de aproximación o seda, según el caso.
-Comprobación morfológica de la onda de presión y lectura de la misma.
-Resolver posibles problemas en el registro de las ondas: pérdida de la onda de presión, amortiguación u amplificación de la misma.
EJE FLEBOSTÁTICO Y CALIBRACIÓN:
El eje flebostático o punto medio anteroposterior torácico, es el punto de referencia de la aurícula derecha. Este es válido siempre y cuando el paciente esté en posición supino o Fowler. La monitorización intravascular debe estar a este nivel.
Para obtener unos resultados de medición óptimos, se debe realiza un “0” cada vez que movilicemos al paciente y por turno. El valor “cero” como referencia elimina los efectos de la presión atmosférica e hidrostática. Pasos:
-La llave más cercana al transductor tiene que estar al nivel de aurícula derecha.
-Cerrar la llave de referencia al paciente y abrir al aire, se debe retirar el tapón, manteniendo la asepsia en todo momento.
-Inicio función “calibración 0” del monitor y confirmar que la forma de onda de presión y el valor numérico corresponden a 0 mmHg.
-Una vez observado el “cero”, se cierra de nuevo la llave y se coloca el tapón.
-Lavado el sistema.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE CATÉTER:
Los cuidados están encaminados a disminuir lo máximo posible el riesgo de infección y mantener la integridad del equipo para obtener datos lo más fiables posibles.
Una vez colocada la vía arterial dentro de los cuidados a realizar para evitar complicaciones tendremos en cuenta:
-Se debe mantener el catéter permeable y aséptico, minimizando el número de manipulaciones y entradas al sistema.
-Calibración del “0” una vez por turno, cada vez que se movilice al paciente o se extraigan muestras de sangre de dicho catéter.
– Minimizar el uso de llaves para evitar distorsiones en la señal y vigilar la presión de la bolsa de presurización.
– Inspeccionar el punto de punción buscando posibles signos de infección.
-Cambio de apósito cuando este sucio, mojado o despegado siempre desinfectando el punto de punción. Los apósitos de gasa se deben cambiar cada dos días y el de clorhexidina cada siete (según protocolo del Hospital)
-El sistema completo se debe cambiar cada 96 horas o según protocolo del Hospital.
-Tras cada extracción de muestras sanguíneas se debe limpiar adecuadamente el catéter presionando la válvula del transductor. Se debe tener en cuenta que para la obtención de muestras es necesario desechar como mínimo 3cc de sangre.
-Es importante registrar todos los procedimientos de enfermería, inserción y cuidados
COMPLICACIONES:
- Hematoma
- Hemorragia
- Lesión nerviosa
- Rotura del catéter.
- Infección local
- Pulso ausente o disminuido.
- Falta de colaboración del paciente.
CONCLUSIONES:
La canalización de una vía arterial ofrece la opción de controlar de forma continua y fiable las cifras de presión arterial. Esto es necesario para el correcto manejo de pacientes hemodinámicamente inestables, además de proporcionar mayor comodidad al paciente a la hora de realizar extracciones sanguíneas, ya que sufrirá un menor número de pinchazos.
Sin embargo, existen ciertas desventajas que limitarían su uso en determinados pacientes:
-Mayor pérdida hemática por el incremento de analíticas.
-Las probables complicaciones que se pueden producir durante la canalización.
– Riesgo de infección.
Por lo tanto, se puede concluir que la monitorización de la presión arterial invasiva es esencial cuando se trata a pacientes hemodinámicamente inestables, pero sin embargo es preciso retirar el catéter de forma temprana cuando el paciente se encuentre estable para evitar las complicaciones derivadas de su uso prolongado. La monitorización en ningún caso sustituirá la vigilancia continuada del paciente por parte del personal de enfermería.
BIBLIOGRAFIA
- Sanz Rosa J, Aznar Serrano P, Buil Sanz S, Higueras San Román BM. Técnica enfermera de monitorización de la presión arterial invasiva [Internet]. Revistamedica.com. 2021 [citado el 3 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://revistamedica.com/monitorizacion-presion-arterial-invasiva/
- Torras Rabasa R, Sánchez Zaplana I. Catetér arterial. Rev Rol de Enfermería nº 93. Diposit.ub.edu. [citado el 3 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127763/1/127763.pdf
- Del Carmen Pérez Fuentes A, Martos Ana B, Pérez Esteban MºD. Evidencia y controversia del uso del catéter arterial en unidades de cuidados críticos. Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud Volumen I [Internet]. Formacionasunivep.com. [citado el 3 de noviembre de 2021]. Disponible en:https://formacionasunivep.com/IIIcongresosalud/documents/Libro%20Conocimientos,%20investigacion%20y%20practica%20en%20el%20campo%20de%20la%20salud%20Volumen%20I.pdf#page=178
- Cateterismo arterial. American Thoracic Society. [citado el 3 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/arterial-catheterization.pdf.pdf
- Ondiviela Garcés PC, Bueicheku Buila RD, Cuartero Funes MM, Ventura Tazueco E, Jumilla Burugorria A. Insercción y manejo de catéter arterial. RSI. 14 oct 2021. [citado el 3 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/insercion-y-manejo-de-cateter-arterial-articulo-monografico/
- Top EI. Monitorización invasiva de la presión arterial [Internet]. Enfermeriaintensivatop.com. 2020 [citado 2021 Nov 3].disponible en: https://enfermeriaintensivatop.com/monitorizacion-invasiva-de-la-presion-arterial/
- Álvarez C, Barrena P, Lospitao S, Luengo MJ, Moya AI, et al. Manual de Normas y Procedimientos Procedimientos de monitorización hemodinámica. Hospital de Fuenlabrada: Unidad de Cuidados Intensivos; 2004.