Inicio > Enfermedades infecciosas > Frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias > Página 2

Frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias

marco muestral; por cuanto, para los efectos de la investigación se considera la población como un universo, que de acuerdo con Sabino (2006), se refiere: “al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación”.

De acuerdo a lo dicho, para esta investigación la población objeto de estudio estuvo conformada por todas las pacientes embarazadas que sufrieron infección urinaria durante el embarazo, las cuales ingresaron al Servicio de Sala de Parto y fueron hospitalizadas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, entre los meses febrero 2012 y Enero del 2013. Quedan excluidas de esta población aquellas mujeres cuyos fetos no lograron alcanzar el calificativo de recién nacido y que sean atendidas en sala de parto para curetajes o cualquier otra emergencia.

Si se toma en cuenta que para el 2009 se registraron 13,032 nacimientos, y que por lógica para el año 2012 esta cifra va en aumento, se puede estar hablando de unos 8 mil partos para este primer semestre del presente año. Luego, si se atiende el porcentaje obtenido por González Zambrano donde las infecciones urinarias en embarazadas es del 10% y que para otros autores es de casi 30% para infecciones bajas, la población de este estudio se ubicó en el orden de los 1000 casos para estudiar, aproximadamente, cifra que por demás necesitaría de mucho tiempo y otros recursos no disponibles.

En este caso se procedió a seleccionar una muestra de 30 embarazadas el muestreo fue de tipo no probabilístico, basándose con la referencia antes mencionada y seleccionada por cuotas, que dependerán de la edad de la madre. Para un resultado más confiable la muestra se dividió de acuerdo a las edades de las madres tomando en cuenta los porcentajes aproximados de nacimientos según la edad materna.

recien-nacidos-edad-madres
Recién nacidos. Edad madres

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

La recolección de datos corresponde al paso por las diferentes etapas y al cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos; en este sentido, es necesario aplicar instrumentos y recoger datos para cada objetivo. Asimismo, y dada la naturaleza del estudio que se realiza, se situaron, en primer lugar, según lo afirma Sabino (2006), «las técnicas y protocolos instrumentales de la revisión documental» (p. 45); es decir, la investigadora consultará la documentación necesaria (libros, revistas, folletos, material electrónico, etc.), para sustentar el desarrollo de la misma.

Según Canales (2002) la técnica “es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el sujeto y objeto de la investigación para la recolección de los datos en el logro de los objetivos” (p. 77). Y los instrumentos los define la misma autora como el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información de manera directa.

En ese sentido, Tamayo (2004), afirma que los instrumentos de recolección informativa le permiten al investigador contar con una serie de procedimientos basados en la precisión de los datos y estos se recolectan a través de variados mecanismos que involucran los de carácter cuantitativos y cualitativos, que deben diseñarse para su posterior aplicación.

Para la recolección de datos, en la presente investigación, se utilizó la de tipo observacional no participante utilizando un formato de registro, donde se presentó una serie de enunciados (Anexo A), el cual consta de 3 partes: La primera pertenece a los datos de identificación y clínicos de la madre, la segunda al control prenatal y la tercera corresponde a los datos clínicos del recién nacido.

Estudio Técnico del Instrumento

Validez de Contenido

Según Ruiz, B (2001), “Un instrumento de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a medir, y la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida” (p. 66). Para la presente investigación, se realizó mediante la validez de contenido una vez diseñado, este tipo de validez se refiere al grado en que dicho instrumento “mide la variable que pretende medir” se refiere al grado en que refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

Para la presente investigación se utilizó la técnica del “juicio de expertos”, se les hizo llegar el instrumento a tres profesionales con nivel de maestría, dos expertos en el área de ginecoobstetricia y uno en metodología, quienes determinaran la congruencia, la claridad y el sesgo de cada reactivo.

Se les suministró a los expertos la planilla de validación del contenido. (Anexo B), los objetivos y la operacionalización de las variables, con la finalidad de ubicarlos en el contexto general de este trabajo.

Procesamiento y Análisis de Datos

De acuerdo con Arias (2006) las técnicas de procesamiento y análisis de datos son “las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación…” (p.56).Después de recoger los datos obtenidos de la muestra de 30 partos atendidos en el HCUAMP, durante el mes de Enero del 2013, de madres con infecciones urinarias durante el embarazo se procedió a llenar la base de datos en hojas de Excel para la elaboración de cuadros y gráficos, de esta manera poder analizar los resultados obtenidos en este estudio. Por último, establecer las conclusiones y recomendaciones definitivas.

En el caso del análisis en esta investigación, las técnicas utilizadas son las cualitativas-cuantitativas, lógicas, mejor dicho, luego del cálculo porcentual se utiliza la inducción, deducción, el análisis y la síntesis para descifrar los datos encontrados a través de la misma en el análisis documental y los obtenidos a través de la utilización del instrumento seleccionado.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito del análisis es, según Hurtado (2007) “aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos”. Para hacer la representación de los datos se elaboraron tablas que focalizan las frecuencias porcentuales con los datos de identificación y clínicos de la madre, al control prenatal y la corresponde a los datos clínicos del recién nacido.

Cuadro 3. Frecuencia de las infecciones del tracto urinario en embarazadas según la edad. Departamento de Gineco-Obstetricia. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Enero 2013.