Inicio > Pediatría y Neonatología > Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso > Página 2

Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso

Es importante señalar que en países como Venezuela, el parto pretérmino es la primera causa de muerte neonatal [9,11].

En el año 2002 la tasa de mortalidad para los recién nacidos estadounidenses con prematuridad extrema fue casi 70 veces mayor que para los recién nacidos a términos [1,3].

El hecho de que no se haya podido bajar esta frecuencia se debe, en parte, a la aparición de nuevas situaciones de riesgo, como el aumento de la edad en las madres y la utilización masiva de las técnicas de reproducción asistida, que se asocia a la mayor incidencia de gestaciones múltiples, a pesar de ello la supervivencia del prematuro extremo se ha incrementado significativamente en los últimos años [5].

Psiquiatras y psicólogos infantiles, en numerosos estudios realizados, han reportado cifras tan alarmantes como 60 % de prematuros con daño cerebral de mayor o menor intensidad, por lo que cada día se centra más la atención sobre las posibilidades de la profilaxis del parto pretérmino [17-20].

Cuando se analizan las causas de mortalidad perinatal en diferentes países, las dos terceras partes de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos pretérminos [17-20].

El uso de los esteroides prenatales y el surfactante pulmonar exógeno ha mejorado la sobrevida de estos RN en forma ostensible y ha logrado reducir la edad mínima de viabilidad a 23 semanas. (3, 4) En la neonatología moderna, se logra cada vez más supervivencia, muy especialmente en el grupo de recién nacidos más inmaduros y se mejoran, sobre todo, los indicadores de calidad de vida [17-20].

Desde un punto de vista global, es difícil conocer la supervivencia de este grupo de neonatos, ya que en muchos países no se documentan estos nacimientos. Todo esto es secundario a un fatalismo y a una aceptación de la alta mortalidad de este grupo de neonatos, especialmente en países en desarrollo, que es donde se encuentra 99% de las muertes neonatales [20-22].

Situación Problémica y Justificación

La mortalidad infantil constituye uno de los parámetros más importantes para la evaluación del desarrollo de los indicadores de salud de cualquier país o región [1,2].

El riesgo de mortalidad neonatal aumenta de manera proporcional con la edad gestacional y peso decrecientes. Esto debe ser reconocido como un problema de salud pública si se considera el impacto que tiene en la morbilidad y mortalidad de la infancia, y se debe invertir recursos para la prevención primaria y secundaria, así como en centros capacitados para su tratamiento [1,2].

En Venezuela, con el inicio de la misión Niño Jesús, se produce un cambio importante en la calidad de la atención médica, se introducen avances científico- técnicos y se establecen planes con el propósito de reducir los índices de mortalidad infantil. Para lograr este objetivo es necesario un trabajo consecuente durante el periodo neonatal, etapa muy difícil, pues son varios los factores prenatales (maternos, fetales o ambientales), perinatales o postnatales que se interrelacionan.

El nacimiento de un niño bajo peso sobre todo con un peso inferior a 1500 gramos, es un problema en cualquier unidad de neonatología, por las complicaciones que presentan y su difícil manejo. Estos niños tienen una alta morbilidad y una mayor predisposición a secuelas neurológicas, si se les compara con los de mayor peso [12].
Aunque se han logrado avances los resultados esperados no son totalmente buenos, pues el bajo peso al nacer sigue siendo un problema de salud en el hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, y se han registrado índices elevados en los últimos años. Esta problemática de salud ha tenido influencias negativas en los resultados perinatales en el hospital.

La alta morbilidad y mortalidad que representan los recién nacidos prematuros extremos en el hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, que requieren además cuidados intensivos especiales y generan elevados costos para sobrevivir, además de las múltiples secuelas que pueden presentar, ha motivado a realizar este trabajo que permitirá analizar la morbimortalidad del recién nacido de muy bajo peso en el período de enero de 2011 a diciembre de 2012.

Ante esta problemática surge el siguiente problema científico:

¿Cuál será la morbimortalidad del recién nacido de muy bajo peso en el hospital Dr. Miguel Osío de Cúa?

Para darle respuesta al mismo se propone el siguiente objetivo:

Objetivo:

Describir la morbimortalidad del recién nacido de muy bajo peso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, en el periodo comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2012.

Material y métodos

Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva, con el fin de describir la morbimortalidad del recién nacido de muy bajo peso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, en el período comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2012.

Población

Recién nacidos bajo peso (menor de 2500 gramos), nacidos en el Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, en el período comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2012.

Muestra

Recién nacidos muy bajo peso (menor de 1500 gramos).

Criterio de inclusión:

Todos los recién nacidos muy bajo peso, es decir que tengan menos de 1500 gramos de peso semanas de, independientemente de su edad gestacional.

Criterio de exclusión:

Recién nacidos muy bajo peso con malformaciones congénitas diagnosticadas o que fueron referidos a otro centro.

Variables:

ü     Índice de recién nacidos muy bajo peso

ü     Edad gestacional

ü     Peso al nacer

ü     Sexo

ü     Tipo de parto