Inicio > Pediatría y Neonatología > Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso > Página 5

Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso

En Lima Perú la morbilidad encontrada fue el síndrome de dificultad respiratorio-enfermedad de membrana hialina (31%), sepsis (27%) y hemorragia interventricular (13%), entre las de mayor frecuencia [6,34].

Cárdenas en su estudio encuentra como morbilidad más frecuente, en el 41% de los recién nacidos, la enfermedad de la membrana hialina; seguida de la sepsis (38%), la asfixia neonatal (38%), la taquipnea transitoria de recién nacido (24%) y la hiperbilirrubinemia (14%) [33].

Está descrito que el 65 % de los recién nacidos con peso menor de 1500 gramos padecen enfermedad de la membrana hialina como causa principal de morbilidad, ya que este recién nacido puede presentar una deficiencia de surfactante pulmonar que conduce a la falla respiratoria en el neonato [13, 34].

Los resultados encontrados al relacionar las causas de ventilación mecánica por grupos de peso concuerdan con los reportados por otros autores que han basado el inicio de la terapia con soporte ventilatorio en criterios semejantes a los utilizados en este estudio. Se señalan como principales causas de asistencia respiratoria mecánica la enfermedad de membrana hialina, y la bronconeumonía congénita, las cuales varían en orden de frecuencia de un centro a otro. Otros investigadores señalan además la apnea recurrente y el fallo de la presión positiva continua [35].

Lawn analizó según información recogida a través de la OMS en el año 2000, que el 38 % de las muertes en menores de 5 años ocurre en etapa neonatal lo que corresponde a 4 millones de niños al año, así mismo tres cuartas partes de las muertes neonatales ocurre en la primera semana de vida, atribuyéndolas a tres causas inmadurez como consecuencia de la prematuridad (28%) infecciones severas (26%) y asfixia (23%) [16, 22].

Del 60 al 80 % de las muertes en el primer mes de vida corresponde a niños de bajo peso al nacer [38].

Hasta hace pocos años la mortalidad de los recién nacidos muy bajo peso era supervivencia mejora a tal punto que aproximadamente la mitad de los menores de 750 gramos al nacer pueden egresar vivos de las unidades de cuidado intensivo neonatal y hasta el 86%, de aquéllos con pesos entre 751 y 1000 gramos [22]. Estos estudios muestran resultados superiores a los de la presente investigación.

En Chile en 1998 la mortalidad infantil fue de 10.3 por cada mil recién nacido y neonatales 6 por cada mil; ocurriendo el 75 % de ellos durante los primeros 7 días de vida. Un estudio finlandés describe que las muertes de los recién nacidos de muy bajo peso constituye el 46 % del total de muertes perinatales [6,15,17,24]. Resultados estos inferiores a los del actual estudio.

En recientes publicaciones la Red Neonatal NEOCOSUR que incluye 11 unidades de cuidados intensivos neonatales a nivel sudamericano se demuestra incremento de sobrevida de acuerdo a peso y edad gestacional con porcentajes que van desde el 16% con peso de 500 a 600 gramos hasta 90% con peso 1401 gramos a 1500 gramos, así como 20% de las 24 semanas de edad gestacional hasta 84% de las 34 semanas [47].

El autor coincide con lo planteado por la literatura mundial en estos niños tan pequeños las diferencias de peso de pocos gramos determinan mayor probabilidad de sobrevivir, lo cual es aún más válido para la edad gestacional, donde una semana define probabilidades.

Los resultados de la investigación pudieran estar también en relación con que esta es una Unidad de Cuidados Intensivos muy joven, con equipamiento poco novedoso lo cual influye en la atención brindada a los recién nacidos.

Conclusiones

El índice de recién nacidos muy bajo peso se comportó similar a la media mundial. La edad gestacional en la que más nacimientos de recién nacidos muy bajo peso hubo fue la comprendida entre las 31 y 33 semanas de gestación. Predominó el grupo de peso comprendido entre 1250 y 1499 gramos, el sexo masculino y el parto eutócico. El mayor porciento de estos recién nacidos presentó algún tipo de morbilidad, la enfermedad de la membrana hialina, los trastornos metabólicos y la hemorragia intraventricular fueron las entidades nosológicas más frecuentes, la mayoría de estos neonatos requirió de asistencia respiratoria mecánica y egresaron vivos de la unidad, el grupo con mayor número de fallecidos fue el de los menores de 1000 gramos.

Recomendaciones

Hacer extensivo los resultados de este estudio a todas las maternidades del país, para la adopción oportuna de estrategias prenatales intervencionista por parte de los médicos responsables de la atención a las gestantes de riesgos para disminuir los nacimientos de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer.

Anexo 3

Tabla: Distribución de los recién nacidos muy bajo peso según sexo

Sexo – Número – %

Femenino – 55 – 33,4

Masculino – 110 – 66,6

Total – 165 – 100

Fuente: Base de dato del Servicio de Neonatología

Tabla: Distribución de los recién nacidos muy bajo peso según tipo de parto

Sexo – Número – %

Eutócico – 86 – 52,1

Distócico – 79 – 47,8

Total – 165 – 100

Fuente: Base de dato del Servicio de Neonatología

Tabla: Distribución de los recién nacidos muy bajo peso según requerimiento de ventilación

Ventilados – Número – %

Sí – 98 – 59,3

No – 67 – 40,7

Total – 165 – 100

Fuente: Base de dato del Servicio de Neonatología