accidentes de tránsito en el sexo masculino en todos los años de estudio (Gráfico 2, al final del artículo) Los meses con el promedio más alto de accidentes para los años de estudio son mayo y septiembre con 39 y 38 defunciones promedio respectivamente Siendo los meses de abril y agosto lo de menos ocurrencia. (Gráfico 3, al final del artículo)
Se evidencia que los municipios Valencia, Puerto Cabello y Naguanagua son los que presenta la mayor frecuencia de defunciones por accidentes de tránsito con 594, 238 y 145 respectivamente. Los de menor número de defunciones son Miranda y Montalbán con 7 y 11. (Gráfico 4, al final del artículo)
La principal causa de mortalidad para los años de estudio es la codificada como V89.2 que corresponde a personas lesionadas en accidentes de tránsito, de vehículo de motor no especificado con una tasa de 7,62 por 100.000 habitantes. Seguida la causa codificada como V09, 2 correspondiente a peatones lesionados en accidentes de tránsito que involucra otros vehículo de motor y los no especificados con una tasa de 3,64 por 100.000 habitantes (Gráfico 5, al final del artículo).
Así mismo con respecto a la tasa de mortalidad según la edad el grupo etario de 25 a 29 años presenta para todos los años las cifras más altas, sin embargo llama la atención que para el año 2012 el grupo etario de 45 a 49 años presenta un incremento con respecto a los años anteriores y es por sí sola la tasa más alta con 54,58 por 100.000 habitantes (Gráfico 6, al final del artículo).
Discusión
Con el desarrollo de la tecnología la industria automotriz ensambla vehículos más seguros sin embargo la mortalidad por accidentes de tránsito sigue siendo un problema de salud pública, donde Venezuela tiene una de las 5 tasas más altas de América con 21,8 por cada 100.000 habitantes para el 2009 (6, 7). Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en el país y la sexta en el Estado Carabobo, con respecto a las causas de muerte diagnosticada especificada según los grupos etarios de 15 a 44 años los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte para el sexo masculino reflejadas en los anuarios de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud coincidiendo con las tres primeras causas de muerte en el mundo (6, 7).
Si bien es cierto que la principal causa de muerte según la codificación de la CIE 10 corresponde a personas lesionadas en accidentes de tránsito de vehículo de motor no especificado (V89, 2) con 819 sucesos, cerca de la mitad de las personas que fallecen como consecuencia de los accidentes de tránsito son peatones, ciclistas o usuarios de motos (6, 7,8) la causa codificada como V09, 2 correspondiente a peatones lesionados en accidentes de tránsito con 430 corroboran esta cita.
Con relación a los resultados de mortalidad según sexo son muy parecidas a las reflejadas en otros países del mundo donde fallecen en mayor proporción los hombres con una razón de 4,2 a 1 atribuyéndose este resultado a las diferencias en las actividades sociales, la mayoría el 85,4 % (1118) en la etapa económicamente productiva lo que conlleva graves implicaciones cualitativas para las familias y la sociedad con un predominio en este estudio del grupo de 20 a 39 años. (7, 8, 9,10)
Los Accidentes se presentaron con mayor ocurrencia en municipios con mayor actividad desde el punto de vista poblacional y económico (Industrias, puertos, aeropuertos, turismo) con las principales vías de comunicación (8, 9).
Durante el periodo estudiado llama la atención que los meses con mayor ocurrencia son mayo y septiembre; y los de menor abril y agosto esto probablemente se deba a la disminución de las medidas de control y prevención implementadas en los meses de mayor movilización debido a los asuetos por festividades o vacaciones.
Conclusiones
Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en el país y la sexta para Carabobo, estos ocurrieron con mayor frecuencia en el municipio Valencia seguido de Puerto Cabello los de mayor actividad económica presentándose el mayor promedio de defunciones en los meses de mayo y septiembre.
El año con la tasa más alta fue el 2009 y el sexo con más defunciones fue el masculino con una razón de 4,2:1. La población de 20 a 39 años es la más afectada. La principal causa de muertes por accidente de tránsito corresponde a personas lesionadas en accidentes de tránsito de vehículo de motor no especificado seguida de la causa correspondiente a peatones lesionados en accidentes de tránsito que involucra otros vehículo de motor y los no especificados de acuerdo a la codificación de la 10ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Reducir el número de víctimas por accidentes de tránsito es un imperativo que requiere de participación transdisciplinaria, para ello se deben adoptar medidas preventivas apoyadas en la legislación.
Anexos
Tablas – Comportamiento Epidemiológico de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito
Tablas – Comportamiento Epidemiológico de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito