aquellas producidas por otros virus, autoinmune y otras etiologías, que en otros centros de investigación de nuestro país que cuentan con marcadores serológicos y la tecnología necesaria pudieran ser concluidos, y de esta forma disminuir el número de casos con el diagnóstico de cirrosis criptogénica como sucede en nuestro estudio.
Como se observa en el cuadro 5, la distribución de los pacientes por grupos etiológicos fue la siguiente: en el grupo 1 (alcohólicos) con 86 (50%) pacientes, el grupo 2 (virus) con 29 (16.9%) pacientes y el grupo 3 (otras etiologías) formado por 57 (33.1%) pacientes.). Es de señalar que la supremacía fue del grupo 1 mientras que el grupo 3 ocupó el segundo lugar, siendo el grupo 2 la tercera causa, (Gráfico 1) lo que se explica también con lo referido anteriormente. Se necesita un perfeccionamiento de los medios diagnósticos y nuevos estudios sobre el tema para mejorar la calidad y la precisión en el diagnóstico etiológico de la cirrosis hepática.
Cuadro Número 5: Distribución de pacientes con cirrosis hepática según grupos etiológicos.
Grupos Etiológicos – Número – %
- Grupo 1 – 86 – 50,0%
- Grupo 2 – 29 – 16,86%
- Grupo 3 – 57 – 33,14%
Total – 172 – 100%

Fuente: Cuadro Número 5
Nuestro estudio concuerda con la bibliografía revisada donde existe una supremacía del alcohol como etiología de la cirrosis hepática, seguida por la etiología vírica y dentro de ella las hepatitis producidas por virus de la hepatitis C (VHC) así como la asociación de virus y alcohol, teniendo en cuenta siempre que la evolución seria regida por el virus (101).
En Cuba existe un franco predominio de la HVC y aunque también hay un gran por ciento de pacientes con virus de la hepatitis B (VHB), el primero tiene preponderancia con la aparición de cirrosis hepática (101).
Como ya explicamos en cuadros anteriores el mayor por ciento de pacientes del grupo 3 está dado por el aumento de la cirrosis hepática criptogénica, estos hechos no se corresponde con otros estudios (101); de donde se desprende la necesidad de realizar otros estudios para definir si realmente existe un aumento de esta etiología o si es otra causa la encargada de producir dicha enfermedad,
Como se muestra en el Cuadro No. 6 predominó la ascitis para los tres grupos etiológicos con una mayor magnitud para el grupo 3 (84,2%) y grupo 2 (72,4%), respectivamente. En orden de frecuencia la EH también tuvo un predominio preponderante fundamentalmente en el grupo 2 (20,7%) y en el grupo 1 (18,6%).
Cuadro Número 6: Distribución de pacientes con cirrosis hepática según complicaciones y grupos etiológicos.
Complicaciones | Grupos Etiológicos | |||||
Grupo 1 (n=86) | Grupo 2 (n=29) | Grupo 3 (n=57) | ||||
No. | %* | No. | %* | No. | %* | |
Ascitis | 60 | 69,8 | 21 | 72,4 | 48 | 84,2 |
Encefalopatía Hepática | 16 | 18,6 | 6 | 20,7 | 5 | 8,8 |
Peritonitis Bacteriana Espontanea | 3 | 3,5 | 0 | 0,0 | 2 | 3,5 |
S.D.A | 7 | 8,1 | 2 | 6,9 | 2 | 3,5 |
* Porcentaje calculado en base al total de enfermos en cada grupo etiológico.
La complicación que más se observó en el periodo estudiado fue la ascitis en 129 pacientes (75%), seguida por la encefalopatía hepática en 27 pacientes (15,7%), el sangramiento digestivo en 11 (6,4%) y la peritonitis bacteriana espontánea en 5 pacientes (2,9%); no habían presentado complicaciones 33 pacientes. (Gráfico 2).
Gráfico 2. Complicaciones de los pacientes cirróticos en el periodo analizado.

Fuente: Cuadro Número 6
De las complicaciones presentadas por los pacientes, al inicio de la evaluación, la ascitis fue la más frecuente y coincide con otros reportes de la literatura. Algunos autores han encontrado en la cirrosis por alcohol, una mayor frecuencia de complicaciones de la hipertensión portal como son la ascitis, el mayor desarrollo de várices esofágicas, así como el mayor número y gravedad de los sangrados; sin embargo, estos resultados no se han confirmado por otros autores. En la presente serie, aunque la ascitis fue más frecuente en los pacientes con cirrosis de otras etiologías, no hubo asociación significativa