pacientes a las consultas y salas.
Al contar con un mayor conocimiento de los factores pronósticos de mortalidad de esta enfermedad se podrán prevenir complicaciones, lo que repercutirá de forma positiva en la disminución de la estadía y en el número de ingresos hospitalarios, todo ello con menor costo económico. Por otra parte, conformará una base científica para la inclusión de los pacientes con mayor riesgo en programas tan importantes como lo es el trasplante hepático, que en ocasiones diversa constituye la única posibilidad de tratamiento de los enfermos en estadios avanzados de la enfermedad, disminuyendo las complicaciones post quirúrgicas y se podrá realizar una mejor planificación y utilización de los recursos, lo que favorecerá el ahorro de los materiales de uso hospitalario incluyendo los medicamentos y el restos de los útiles empleados en el tratamiento de los pacientes.
OBJETIVOS
v Describir la población de pacientes cirróticos según variables epidemiológicas seleccionadas.
v Identificar los factores pronósticos asociados a la mortalidad de los pacientes enfermos de cirrosis hepática.
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
Tipo de investigación
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en los pacientes con Cirrosis Hepática, egresados del Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Universitario Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba en el período comprendido desde el 1ro de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2011.
Universo
El universo de estudio estuvo comprendido por 189 pacientes egresados de la institución tanto vivos como fallecidos, los que cumplieron los siguientes criterios:
Criterio de inclusión:
- Todos los pacientes mayores de 18 años.
- Pacientes portadores de cirrosis de cualquier etiología.
- Cirrosis Hepática diagnosticada por medios imagenológicos, laparoscopia y/o histológicos, o la combinación de alguno de ellos.
- Pacientes a los que se le realizaron todos los estudios indicados durante su evolución, según el protocolo.
Criterios de exclusión:
- Pacientes con neoplasias de cualquier etiología.
- Pacientes a los que se les realizó trasplante hepático durante el periodo evaluado.
- Pacientes a los que no se le realizaron todos los estudios indicados durante su evolución, según el protocolo.
La muestra estuvo constituida por 172 pacientes, de ellos 18 fallecidos (casos), y 154 egresados vivos (controles).
PROCEDIMIENTOS ÉTICOS
Nuestra investigación no tiene repercusión sobre la vida de los pacientes, no obstante, se informó sobre los objetivos de la misma previa recolección de la información a los administrativos del centro. Se reunió a los profesionales del departamento y se les explicó las ventajas y desventajas de la investigación; además el estudio se realizó bajo los principios establecidos en la Declaración de Helsinki (99).
Para la consecución del objetivo propuesto se estudiaron las siguientes variables:
v Sexo: se definió según género.
ü Masculino
ü Femenino
v Edad: se consideró la edad en años cumplidos al momento del ingreso y se agruparon según la clasificación internacional de enfermedades (84).
- 15 – 24 años
- 25 – 34 años
- 35 – 44 años
- 45 – 54 años
- 55-64 años
- 65 – 74 años
- ≥75 años
v Etiología de la Cirrosis:
ü Alcohólica: se basó en los datos obtenidos de la Historia Clínica a través del interrogatorio realizado por los médicos de asistencia en los diferentes ingresos de cada paciente o sus familiares sin tener en cuenta tiempo de estar ingiriendo bebidas alcohólicas, cantidad y tipo.
ü virus de la hepatitis B (VHB) o virus de la hepatitis C (VHC): que haya sido confirmado por AgsHB y anticuerpo anti-VHC respectivamente.
ü Cirrosis por Hepatitis autoinmune: se tuvieron en cuenta los estudios realizados en otros centros de referencia y en nuestro hospital (anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso).
ü Otros tipos de cirrosis: según los antecedentes del paciente y los estudios realizados durante su evaluación en el centro u otros centros de referencia.
ü Criptogénica: cuando no se encontró causa definida.
v Grupos etiológicos.
Según la etiología se definieron tres grupos de pacientes:
Grupo 1 Alcohol: cuando se confirmó el antecedente de alcoholismo como causa de la enfermedad hepática.
Grupo 2 Virus: se agruparon los pacientes con cirrosis por virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) y los casos con virus y alcoholismo, para esto último se tuvo en cuenta que en estos pacientes, el daño hepático es mayor por el virus de la hepatitis C (VHC) que por el alcohol (11).
Grupo 3 Otras etiologías: se agruparon los pacientes con cirrosis de causa autoinmune, cardiaca, tóxica y criptogénica que fueron las otras causas determinadas en esta investigación.
Variables Clínicas
Sangramiento Digestivo Alto (SDA): presencia de hematemesis (expulsión de sangre oscura, digerida, por la boca, con todas las características de un vómito, precedido de náuseas) o melena (expulsión de sangre digerida por el ano, en forma de diarrea pastosa oscura como “borra de café”, fétida) (44-45). Se valoró esta complicación por el resumen clínico plasmados en las historias clínicas a través del interrogatorio y el examen físico, exámenes endoscópicos e imagenológicos y la combinación de alguno de ellos realizados o indicados por los médicos de asistencia.
Esta variable se clasificará en:
ü Ausencia clínica de sangramiento: ausencia de hematemesis o melena.
ü Presencia clínica de sangramiento: presencia de hematemesis o melena.
Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE): infección bacteriana del líquido ascítico en ausencia de foco infeccioso intraabdominal. El diagnóstico se realizó por el recuento de neutrófilos en el líquido ascítico mayor que 250/mm3, realizado a través de paracentesis (100).
Esta variable se clasificará en:
ü Ausente: recuento normal de neutrófilos en el líquido ascítico.