ü Presente: recuento anormal de neutrófilos en el líquido ascítico.
Ascitis: fue definida por la presencia de líquido en la cavidad abdominal identificado por métodos clínicos y/o ecográficos.
Esta variable se clasificará en:
ü Ausente: ausencia de líquido ascítico en cavidad abdominal constatado por examen físico y ecografía abdominal.
ü Presente: presencia de líquido ascítico en cavidad abdominal constatado por examen físico y ecografía abdominal.
Encefalopatía Hepática (EH): presencia de síntomas y signos neuropsiquiátricos que acontecen en pacientes con disfunción hepática grave y que no pudieron ser explicados o atribuidos a otras causas orgánicas identificables (46).Se determinó la presencia de esta complicación a través de los datos obtenidos de las historias clínicas y que estuvieran presentes algunas de las siguientes alteraciones:
- Alteraciones del estado mental.
- Confusión leve, euforia o ansiedad, disminución de la atención, bradipsiquia y alteraciones del ritmo del sueño.
- Letargia o apatía, alteraciones de la personalidad y el comportamiento inadecuado, desorientación intermitente en tiempo y espacio.
- Estupor con respuesta a estímulos verbales. Incapacidad para las tareas mentales, desorientación temporoespacial, confusión, amnesia e intenso trastorno del lenguaje.
- Coma de profundidad variable.
- Asterixis: signo no específico de encefalopatía hepática pero el más relevante de la alteración neuromotriz. Movimientos rápidos, amplios, lentos e irregulares de flexión y extensión de las articulaciones de la muñeca y metacarpofalángicas y se deben a la pérdida transitoria del tono postural (46 – 49).
- Fetor hepático: Consiste en un olor peculiar del aliento de estos enfermos secundario a la liberación de sustancias volátiles (mercaptanos) con la respiración. No aparece en todos los pacientes y no se correlaciona con el grado de encefalopatía ni con su duración (46 – 49).
Esta variable se clasificará en:
ü Presencia de encefalopatía hepática: cuando aparecían las alteraciones del estado mental asociado o no a la asterixis y el fetor hepático.
ü Ausencia de encefalopatía hepática: cuando no estaban presentes las alteraciones del estado mental la asterixis y el fetor hepático.
Variables Analíticas
Hematológicas: los resultados se tomaron a través del analizador automatizado (Mindrray) de hematología.
v Recuento de plaquetas: valor normal 100 – 400 x 109/L. Se consideró anormal cuando los valores se encontraban por debajo de 100 x 109/L (trombocitopenia) o cuando se encontraba por encima de 400 x 109/L (trombocitosis).
v Tiempo de Protrombina (TP): valor normal ± 2.5 segundos con relación al control; se consideró como prolongado un tiempo mayor de 3 segundos en relación con el control.
v Tiempo de Tromboplastina activado (TPTA): valor normal: 24 – 36 segundos, se consideró patológico cuando se encontraba por encima de los 36 segundos.
Química sanguínea: los resultados se tomaron a través del analizador automatizado (Hitachi) de Química sanguínea.
v Bilirrubina total: valor normal hasta 17μmol/L. Se consideró patológico cuando se encontró la misma por encima de 17μmol/L, tomándose para el estudio la última bilirrubina realizada en la estadía hospitalaria del paciente.
v Albúmina: valor normal de 35 – 48 g/L. Se consideró patológico para nuestros pacientes cuando se encontraba por debajo de 35g/L (hipoalbuminemia). Se tomó el valor de la última albumina realizada en la estadía hospitalaria del paciente.
v Alaninoaminotransferasa (ALAT): valor normal 0 – 49U/L. Considerándose patológica cuando su valor se encontraba por encima de 49U/L y se tomó el valor de la última ALAT realizada en la estadía hospitalaria del paciente.
v Aspartatoaminotransferasa (AST): valor normal 0 – 46U/L. Considerándose patológica cuando su valor se encontraba por encima de 46U/L, tomándose el valor de la última prueba realizada en la estadía hospitalaria del paciente.
v Creatinina: valor normal 80 – 128µmol/L. Se consideró patológica cuando su valor se encontraba por encima de 128μmol/L, se tomó el valor de la última creatinina realizada en la estadía hospitalaria del paciente.
v Colesterol: valor normal entre 3,87 – 6,71mmol/L. Considerándose patológico cuando el mismo se encontraba por debajo de 3,87mmol/L o por encima de 6,71mmol/L, utilizándose para el estudio la última prueba realizada en la estadía hospitalaria del paciente.
Técnicas y procedimientos:
1) Recolección de la información:
Para la documentación y el aval científico del presente trabajo se llevó a cabo una profunda y exhaustiva revisión del material bibliográfico disponible acerca del tema que nos ocupa, en dependencia del objetivo propuesto, en el centro provincial de información de ciencias médicas, a través de los sistemas MEDLINE y LILACS, así como en la biblioteca de dicho centro y el centro MEGACEN, además de entrevistas a expertos sobre la temática de interés. Se creó una base de datos en soporte magnético para un mejor procedimiento de los mismos. Se revisó de forma concurrente las historias clínicas de los pacientes, con el fin de obtener los datos necesarios para cumplimentar el objetivo propuesto. Los datos se recogieron en una planilla de vaciamiento de datos para una mejor manipulación de los mismos (Apéndice 1).
2) Procesamiento y análisis de la información:
El resumen y presentación de los datos se llevó a cabo mediante cuadros estadísticos y gráficos. Se calcularon porcentajes como medida de resumen para variables cualitativas, así como promedios, en el caso de las variables cuantitativas.
Se determinó la asociación estadísticamente significativa entre los diferentes criterios de clasificación de las variables involucradas a través de la prueba de hipótesis no paramétrica Chi cuadrado (X2) de independencia, para lo cual fue seleccionado un nivel de significación = 0,01.
Se introdujeron todas las variables independientes en el modelo de regresión logística, siendo discriminadas aquellas que no realizaban un aporte significativo al modelo (Método de las significaciones sucesivas) y verificándose de manera consecutiva el ajuste del modelo, mediante la prueba estadística de Hosmer y Lemeshow.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
En relación con la edad en el estudio realizado