La edad es el factor de riesgo más importante para padecer cáncer, pues la persona de mayor edad ha estado más expuesta a diferentes factores que directa o indirectamente incrementan el riesgo de desarrollar un cáncer clínico (18, 19).
La incidencia de cáncer pulmonar está en estrecha relación con el tabaquismo, Cuba, primer consumidor per cápita de cigarrillos en América, posee altas tasas de incidencia en el sexo masculino, aunque son inferiores a la de países de Europa, Oceanía, Canadá y China; mientras que en el sexo femenino, es de las más altas. Existe una tendencia ascendente en ambos sexos, siendo mayor para el sexo femenino (20, 21).
El aumento del consumo per cápita de cigarrillos registrado en numerosos países, asociado a un envejecimiento de la población, permite proveer que continuará incrementándose la ocurrencia de los tumores malignos del pulmón, de las vías respiratorias y de otras localizaciones, asociadas al consumo de tabaco (22, 23).
Tabla No. 2 Distribución de los fallecidos por cáncer pulmonar según color de la piel.
Ver: Tablas – Mortalidad por cáncer del pulmón, al final del artículo
Fuente: Informe estadístico
Al realizar el análisis según el color de la piel podemos observar que de forma general el cáncer pulmonar fue más frecuente en los del color de la piel blanca con 30 casos para el 44.77% seguido de los mestizo con 25 para el 37.31%. Sin embargo, dentro de ambos géneros hubieron diferencias significativas, pues los hombres de piel blanca y las mujeres mestiza predominaron con 20 fallecidos para los varones y 14 mujeres, lo que representa el 29.85% y el 20.89% respectivamente.
Indudablemente factores étnicos, genéticos y ambientales interactúan en la génesis de múltiples enfermedades y el cáncer no será la excepción.
Existe una hipótesis sobre la diferente susceptibilidad a los carcinógenos, dada por la habilidad del individuo de formar intermediarios genotóxicos, de desintoxicar a estos intermediarios y de reparar el daño al ADN, todos rasgos genéticos heredables; lo que no solo incrementaría el riesgo de padecer cáncer del pulmón, sino cualquier tipo de cáncer (24, 25, 26).
Conclusiones
La mortalidad por cáncer pulmonar se comporto de forma interesante: predominio del sexo masculino antes de los 50 años, mientras que las féminas duplican a sus compañeros en el periodo de 50 a 59 años para ceder la primaria a partir de los 60 años a los hombres aunque ambos sexos ascienden vertiginosamente.
La neoplasia del pulmón fue más frecuente en los fallecidos de color de piel blanca, siendo los hombres de esta etnia los predominantes, mientras que entre las féminas se destacaron las mestizas: por ultimo las de piel negra hicieron un ínfimo aporte con 2 pacientes para solo al 2.98%
Recomendaciones
Desarrollar acciones de promoción y prevención de salud disminuir esta entidad nosológica que ocupa el primer lugar entre la neoplasia que más muerte y años perdido le arranca a nuestra sociedad.
Tablas – Mortalidad por cáncer del pulmón
Tablas – Mortalidad por cáncer del pulmón