Inicio > Gastroenterología > Mortalidad por cirrosis hepática

Mortalidad por cirrosis hepática

Mortalidad por cirrosis hepática

Autora principal: Cristina Cases Jordán

Vol. XVI; nº 1; 20

Liver cirrhosis mortality analysis

Fecha de recepción: 18/11/2020

Fecha de aceptación: 07/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 –  Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 20

AUTORES:

  1. CRISTINA CASES JORDÁN (Enfermera en el Hospital Materno infantil, Zaragoza. España)
  2. ELISA DEL RÍO MARTÍNEZ (Enfermera Especialista en Ginecología y Obstetricia en el Hospital del Mar, Barcelona. España)
  3. MARÍA GARZA CASTILLÓN (Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)
  4. ROSANA GÓMEZ CONTE (Enfermera de Salud Mental en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza. España)
  5. MIRIAM GUARDIA VALENZUELA (Enfermera en el Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández, Zaragoza. España)
  6. ALICIA HERNANDO LARROY (Enfermera por la Universidad de Zaragoza y Estudiante de Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. España)

RESUMEN:

La cirrosis hepática causa al año 800.000 muertes en todo el mundo. Se considera una causa muy importante de morbilidad y mortalidad y a día de hoy, no tiene cura. El consumo abusivo de alcohol y la hepatitis C, son las causas más frecuentes de infección en adultos en España. En este artículo se plantean diversas preguntas de investigación y se realizan diferentes comparaciones de defunciones por cirrosis hepática, en relación al sexo, edad y grupo etario. Como conclusión se puede afirmar, que la enfermedad afecta más a varones de más de 45 años de edad y por lo general, es una enfermedad crónica que afecta fundamentalmente a personas de avanzada edad.

PALABRAS CLAVE: Cirrosis hepática, enfermería, morbimortalidad, defunciones

ABSTRACT:

Liver Cirrhosis causes 800,000 deaths a year worldwide. It is considered a very important cause of morbidity and mortality and nowadays, it has no cure. The abusive consumption of alcohol and hepatitis C are the most frequent causes of infection in adults in Spain. In this article, various research questions are asked and different comparisons of deaths due to liver cirrhosis are made, in relation to sex, age and age group. As a conclusion, it can be stated that the disease affects more men over 45 years of age and, in general, is a chronic disease that mainly affects the elderly.

KEYWORDS: Liver cirrhosis, nursing, morbidity and mortality, deaths

  1. INTRODUCCIÓN

La cirrosis hepática es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. Se estiman 800.000 muertes anuales a nivel mundial. Esta enfermedad se define como una alteración del parénquima hepático la cual produce inflamación crónica del hígado. En las primeras fases, la cirrosis es asintomática. Sin embargo, en fases más avanzadas, el pronóstico se va convirtiendo cada vez peor (tanto el estado físico como la salud mental van empeorando al avanzar la enfermedad) siendo, en la mayoría de ocasiones, irreversible (1, 2).

En España, las causas más frecuentes en los adultos son la infección crónica por el virus de la hepatitis C, seguida del consumo abusivo de alcohol. Otras causas que producen cirrosis son enfermedades autoinmunes, agentes tóxicos, enfermedades metabólicas, vasculares, genéticas, entre otras. Por ello, la cirrosis tiene repercusiones a nivel económico y social ya que la desinformación de los ciudadanos hace que estos teman a las personas enfermas, haciendo más difícil su inclusión social y laboral (1, 2, 3).

La cirrosis hepática no tiene cura. Por esto, el tratamiento debe ir encaminado a evitar, controlar o paliar las complicaciones derivadas del mal funcionamiento de los órganos afectados. Algunas medidas que se pueden llevar a cabo consisten en evitar el consumo de alcohol, limitar el uso de fármacos y evitar otras enfermedades (vacunándose contra las hepatitis A y B, la gripe y la neumonía neumocócica) así como focos de infección. Además, es importante cuidar la alimentación, que debe ser rica en frutas, verduras y cereales, con suplementos de vitamina A, D y K, y prescindir de las proteínas en exceso. El ejercicio físico moderado mejora la calidad de vida, la tolerancia al esfuerzo y la masa muscular. El tratamiento definitivo consiste en realizar un trasplante hepático, el cual se realiza si la enfermedad está muy avanzada y por ende, el hígado no funciona. La tasa de trasplante supera el 90% (3, 4).

Diversos estudios demuestran que existe una clara relación entre el consumo de alcohol y la lesión hepática. La tasa de mortalidad por cirrosis aumentó hasta comienzos de 1980 para luego iniciar un ligero descenso, paralelo a la ligera disminución del consumo de alcohol. Así, entre 1980 y 1990 se ha pasado de una mortalidad por cirrosis de 32,1 a 28,9 casos por 100.000 varones y de 13 a 11 casos por 100.000 mujeres. De la misma manera, en el año 2000, 14 de cada 100.000 personas que morían en Aragón lo hacían debido a la cirrosis y en el 2011 esta cifra baja a 10 habitantes cada 100.000. En España en el año 2000 eran 15 las muertes por cada 100.000 habitantes debidas a la cirrosis, bajando a 11 por cada 100.000 en 2011 (3, 5).

La cirrosis hepática en Europa y EEUU tiene una prevalencia de alrededor de 250 casos anuales por cada 100.000 personas. En los hombres, la prevalencia es dos veces mayor que en las mujeres. Según diferentes estimaciones de los expertos, la prevalencia de la cirrosis en España es de entre 1 y 2% de la población, siendo más frecuente en varones a partir de los 50 años (6, 7, 8).

La investigación europea sobre la cirrosis hepática está impulsada por convenios firmados entre empresas farmacéuticas y centros de investigación que financian el desarrollo de estudios acerca de la insuficiencia hepática crónica. Así mismo, existen ensayos clínicos con albúmina en pacientes con cirrosis avanzada y ascitis, y está en fase de preparación otro ensayo clínico practicando plasmaféresis con albúmina a pacientes con descompensación aguda en insuficiencia hepática crónica (6, 7, 8).

  1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS E HIPÓTESIS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  1. Al comparar España con Aragón, ¿qué sexo presenta más defunciones por cirrosis hepática? ¿Y en qué grupo etario se da un mayor número de defunciones?
  2. ¿En qué provincia de Aragón hay un mayor número de defunciones por cirrosis hepática en relación al grupo etario?
  3. ¿En qué Comunidad Autónoma (Aragón, Comunidad Valenciana o País Vasco) se registran más defunciones por cirrosis hepática según el grupo etario?

OBJETIVOS

  1. Comparar las tasas de mortalidad por cirrosis hepática durante el año 2011 en Aragón y España analizando el sexo y el grupo etario.
  2. Determinar en qué provincia de Aragón se espera un mayor número de defunciones durante el año 2011 en relación al grupo etario.
  3. Calcular las defunciones esperadas por cirrosis hepática en Aragón, Comunidad Valenciana y País Vasco, durante 2011 distinguiendo entre los grupos etarios establecidos.

HIPÓTESIS

  1. En 2011, el mayor número de defunciones por cirrosis hepática se da en los varones. En cuanto al grupo etario, son los mayores de 45 años los más afectados por esta enfermedad.
  2. En Zaragoza fallecen más los mayores de 45 años a causa de la cirrosis hepática respecto a Huesca y Teruel en 2011.
  3. Aparecen más defunciones por cirrosis hepática en menores de 45 años en la Comunidad Valenciana respecto a Aragón y País Vasco durante el año 2011.
  4. MÉTODO
    • Tipo de estudio:

Se trata de un estudio descriptivo transversal en el que se analiza la mortalidad a causa de la cirrosis hepática.

  • Población de estudio:

Se ha seleccionado la población española. Esta, ha sido dividida en sexo y grupo etario (menores de 45 años y mayores de 45 años). Además, se ha utilizado la población de la Comunidad Valenciana, País Vasco y Aragón, fragmentada esta última en Zaragoza, Huesca y Teruel.

  • Ámbito temporal:

La investigación se ha centrado en el año 2011.

  • Fuentes de información consultadas:

Los datos han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y diversas bases de datos: Cuiden Plus, PubMed, MedLine, Science Direct y Scielo.

  • Indicadores elaborados:

Se ha averiguado la tasa específica de mortalidad, la razón estandarizada de mortalidad, la tasa estandarizada de la población y las defunciones esperadas.

  • Análisis estadístico realizado:

El ajuste de tasas se ha realizado por medio del método directo e indirecto dependiendo de los indicadores a elaborar.

  1. RESULTADOS

Dando respuesta a los objetivos planteados anteriormente se obtienen los siguientes resultados calculados mediante método directo e indirecto según convenga: (ver anexo).

  1. DISCUSIÓN

Comparando este estudio con el artículo Características epidemiológicas y clínicas de la cirrosis hepática en la unidad de hígado del HNERM Es-salud de Bustíos C; Dávalos, M; Román, R y Zumaeta, E. realizado en Perú en el año 2007 y con el artículo Mortalidad atribuible al alcohol 1999-2003, de Ochoa, R; Fierro, I; Yánez, JL; Álvarez, FJ. realizado en la Universidad de Valladolid en el año 2006, en el que aparecen datos sobre la cirrosis (alcohólica principalmente), se observa que las conclusiones obtenidas en la investigación coinciden respecto al grupo etario y el sexo, es decir, fallecen más los varones mayores de 45 años. Además, también coincide en el segundo artículo citado anteriormente la diferencia de defunciones entre País Vasco y Comunidad Valenciana, que es mínima. Se puede comprobar que con el paso de los años las cifras han ido descendiendo (9,10).

Según Aguilar, I; Feja, C; Compes, ML; Rabanaque, MJ; Esteban, M; Alcalalá, T. y Martos, MC. en su artículo Desigualdades y mortalidad por cirrosis en varones (Zaragoza, 1996-2003) realizado en Zaragoza y publicado en 2010 apoya este estudio afirmando que el País Vasco presenta una mayor mortalidad que otras zonas geográficas de España (11).

Antes de realizar este estudio se planteó la hipótesis de que al comparar España y Aragón haciendo un ajuste de tasas, habría un mayor número de defunciones en varones españoles mayores de 45 años. La elaboración de este estudio de investigación nos ha llevado a verificar dicha hipótesis.

La segunda hipótesis fue diseñada en relación a que la cirrosis en Aragón afectaba más en Zaragoza y en el grupo etario de mayores de 45 años. Esto se ha descartado tras la finalización de la investigación, ya que los resultados obtenidos indican que es en Teruel donde se encuentra la mayor tasa específica de mortalidad en ese grupo etario.

Finalmente, en la última hipótesis realizada se planteaba que en la Comunidad Valenciana había un mayor número de defunciones en el grupo etario de menores de 45 años en comparación con País Vasco y Aragón respecto al otro rango etario. Los resultados reflejan que la mortalidad en Valencia es superior en los mayores de 45 años. Estos datos rechazan dicha hipótesis.

Por otro lado, el estudio Repercusiones orgánicas del consumo de alcohol: diferencias entre hombres y mujeres de González, E y Santolaria, F. realizado en el Hospital Universitario de Canarias en el año 2010, afirma que las mujeres tienen una mayor probabilidad de contraer cirrosis hepática a causa del alcohol, difiriendo de los resultados obtenidos (12).

  1. CONCLUSIÓN

Como conclusión final a este estudio centrado en el año 2011 y en base a nuestros objetivos, se resalta lo siguiente:

Al analizar España según el sexo, se observa un mayor número de defunciones en los varones, tal y como ocurre en Aragón. En cuanto al grupo etario de Aragón y España, los aragoneses menores de 45 años fallecen más que los españoles. Sin embargo, en los españoles mayores de 45 años aparece un mayor número de defunciones que en los aragoneses.

Diferenciando por grupo etario, la provincia de Aragón que más defunciones presenta por cirrosis hepática en mayores de 45 años es Teruel. Por otra parte, en menores de 45 años es Huesca, aunque estos resultados no tienen trascendencia.

Al contrastar Aragón, Comunidad Valenciana y País Vasco distinguiendo por grupo etario, se obtiene que los mayores de 45 años en País Vasco y Comunidad Valenciana alcanzan un gran número de defunciones por cirrosis hepática. Las cifras de los menores de 45 años son insignificantes para esta investigación.

Haciendo una visión global de este estudio, se puede afirmar que esta enfermedad suele afectar mayoritariamente a varones mayores de 45 años. Un factor influyente en estas conclusiones es que la cirrosis hepática es una enfermedad crónica que afecta fundamentalmente a personas de avanzada edad.

Ver anexo

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Organización Mundial de la Salud [sede Web]. [acceso 20 de diciembre de 2013]. Ginebra. Alcohol. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
  1. Ginés Gibert, V. Arroyo Pérez. Cirrosis hepática. En: C. Rozman. Medicina interna. XVII Edición. Barcelona: Elsevier; 2012. P.314-317
  2. Niederau C, Bemba G, Kautz A. Socioeconomic characteristics, quality of life, and state of knowledge of patients with hepatitis C viral infection in Germany–socioeconomic aspects in hepatitis C. Z Gastroenterol. 2006 Apr;44(4):305-17
  3. Web Consultas [Sede Web]. [actualizado 16 de octubre de 2012; acceso 23 de diciembre de 2013]. Madrid:María Alba Jiménez. Cirrosis. Disponible en: http://www.webconsultas.com/cirrosis/tratamiento-de-la-cirrosis-467
  4. Román E, Torrades Mª T, Cárdenas G, Córdoba J, Nadal Mª J, Bascuñana H. El ejercicio físico moderado mejora la calidad de vida de los pacientes con cirrosis hepática compensada. EGEH [Revista en Internet]. 2011 marzo [acceso 15 de enero de 20014]; (11). Disponible en: http://www.aeepd.com/images/pdf/egeh11.pdf
  5. Caballería Rovira, A. Parés Darnaculleta. Hepatopatías alcohólicas. En: C. Rozman. Medicina interna. XVII Edición. Barcelona: Elsevier; 2012. P.326-330
  6. Grifols impulsa la investigación europea sobre cirrosis hepática. Grifols 2009. Disponible en: http://www.grifols.com/documents/10192/39457/not_20090611_investigacion_cirrosis_hepatica.es/5b299771-b6a0-4c1a-ba3b-5df47ac0ed5b
  7. Onmeda [Sede Web] [última revisión 19 de marzo de 2012; acceso el 14 de enero de 2014] Cirrosis hepática: Definición. Disponible en: http://www.onmeda.es/enfermedades/cirrosis_hepatica-definicion-1347-2.html
  8. Ochoa, I. Fierro, JL. Yánez, FJ. Álvarez. Mortalidad relacionada con el consumo de alcoholen España: 1999-2004. Valladolid: Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid; 2006.
  9. Bustíos C, Dávalos M, Román R, Zumaeta E. Clinical and epidemiological profile of Cirrhosis in the liver unit at Edgardo Rebagliati Martins national hospital. Gastroenterol. (Perú). 2007 27(3)
  10. Aguilar, C. Feja, Ma Compés, Ma J. Rabanaque, M. Esteban, T. Alcalá et al. Desigualdades y mortalidad por cirrosis en varones (Zaragoza, 1996-2003). Gaceta sanitaria. 2011; 25 (2):139-145
  11. González, F. Santolaria. Repercusiones orgánicas del consumo de alcohol: diferencias entre hombres y mujeres. Med. Clin. 2011; 137 (2): 66-67