Mortalidad por suicidio en el municipio Arroyo Naranjo. Año 2010
Dra. Felicia Alburquerque Fernández. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Psiquiatría. Máster en Educación Médica. Máster en Medicina natural y bioenergética. Profesor instructor de Psiquiatría
Lic. Lidia Caridad Viera González. Licenciada en Enfermería. Máster en Psiquiatría Social. Máster en Medicina natural y bioenergética. Profesor instructor de Enfermería. Titular de la SOCUENF
La Habana. 2012
RESUMEN.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento del suicidio el municipio Arroyo Naranjo durante el año 2010 con el objetivo de tipificar la mortalidad por esta causa en el citado territorio. El Universo estuvo constituido por todos los fallecimientos ocurridos en el periodo de tiempo antes señalado distribuidos por área de salud. La muestra quedó conformada por los fallecidos confirmados por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO).
En el período estudiado se encontró que el policlínico docente Julián Grimau aportó el mayor número de fallecidos, seguido del policlínico Mantilla. El sexo masculino fue el más afectado coincidiendo con los reportes del país.
Predominó el ahorcamiento con soga o textil como método duro y altamente letal. Los municipios Cerro, La Lisa y Arroyo Naranjo aportaron las menores tasas de fallecidos por esta causa en la capital del país. Se requiere desarrollar acciones de promoción y prevención de salud que favorezcan la reducción de años de vida potencialmente perdidos por esta causa.
Palabras clave. Suicidio
Summary:
We accomplished a retrospective descriptive study about the suicide’s behavior at the Arroyo Naranjo municipality, during the 2010 year for the sake of categorizing mortality for this cause in the given as appointment territory. The Universe was constituted for all of the deceases happen in the period of time before marked, distributed for health area. The sign got shaped for the confirmed dead persons by card of illness of obligatory declaration (EDO). In that period the polyclinic Grimau contributed with the bigger number of dead persons, followed by the Mantilla polyclinic.
Masculine sex was the most affected agreeing with the domestic reports. The hanging with rope or textile predominated, as hard and highly lethal method. The municipalities of Cerro, Lisa and Arroyo Naranjo contributed with the minority of dead persons for this cause in the capital. We required to develop promotional and health prevention to favor the years reduction of potentially life, lost for this cause.
Keywords: Suicide
Introducción.
La conducta suicida se encuentra influida por numerosos factores biológicos, psicológicos y sociales y se deriva directamente de la voluntad del individuo. (1)
La OMS en su clasificación internacional de enfermedades define dicha conducta como “Un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y siendo considerado el resultado por el autor como instrumento para obtener cambios deseables en su actividad consciente y medio social”, podemos observar que para la definición de conducta suicida es indispensable que la víctima coincida con el agresor y que sea conocedora de los resultados fatales a los que puede llevar su actuación. (2, 3)
Mundialmente, el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años y en muchos países encabeza como primera o segunda causa de muerte tanto en los varones como en las mujeres de este grupo de edad.
Las tasas de suicidio en Cuba desde 1962 hasta 1970 se mantuvieron entre 10.6 y 12.6 x 100 000 habitantes. A partir de 1972 comenzó una tendencia al ascenso y en la década del 80 las cifras tienden a estabilizarse pero con tasas por encima de 21 x 100 000 habitantes. En 1990 se inicia un descenso a 20.2 que continúa hasta 11.5 x 100 000 habitantes al cierre de 2007. (4)
Con la reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria de Salud se favorece la adecuación del programa de prevención y control de la conducta suicida con énfasis en la prevención buscando lograr la reducción de las vulnerabilidades en las personas y la disminución de los factores de riesgo, sustentado en la integración de los equipos de salud mental con los médicos y enfermeras de la familia.
El presente trabajo pretende adentrarnos en el comportamiento de la mortalidad por suicidio en el municipio Arroyo Naranjo durante el año 2010, con la finalidad de trazar acciones para revertir los años potencialmente perdidos por esta conducta.
Objetivos.
General:
Tipificar la mortalidad por Suicidio en el municipio Arroyo Naranjo en el año 2010.
Específicos:
Describir el comportamiento de la mortalidad por suicidio según edad, sexo y área de salud.
Identificar cuáles han sido las principales causas de muerte por suicidio en el municipio Arroyo Naranjo.
Comparar el comportamiento del suicido en el municipio Arroyo Naranjo con otros municipio de la capital del país.
Material y método.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento del suicidio el municipio Arroyo Naranjo durante el año 2010.
Universo
Esta dado por todos los fallecimiento ocurridos en el periodo de tiempo antes señalado distribuidos por área de salud.
Muestra.
La muestra la componen los fallecidos por suicidio confirmados por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Para realizar este estudio se solicitaron las tarjetas de EDO que se encuentran en el departamento de estadística de la unidad municipal de Higiene y Epidemiología (UMHE) del territorio, así como de los diferentes departamentos de estadísticas de cada área de salud.
Posteriormente, se confrontaron los registros que llegaron de Instituto de Medicina Legal.
Se analizó cada tarjeta de EDO por separado considerando las siguientes variables: edad, sexo, área de salud y método empleado. Con estos datos se confeccionaron tablas donde se plasmó la información obtenida.
Resultados
En la tabla 1 se muestra la distribución de los fallecidos por suicidio en las diferentes áreas de salud del municipio Arroyo Naranjo apreciándose que el policlínico Julián Grimau presentó la mayor tasa de mortalidad con 1.2 x 10^4 (4 defunciones), seguido del policlínico Mantilla con una tasa de 0.5 x 104(3 defunciones), y el policlínico Eléctrico con 0.3 x 104 (2 defunciones) Por otra parte, los policlínicos Los Pinos y Capri no tuvieron fallecidos en el periodo estudiado.
Tabla 1: Mortalidad por Suicidio según área de Salud.
Fuente: Tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Departamento de estadística UMHE. Municipio Arroyo Naranjo
Tabla 2: Mortalidad por Suicidio según grupo de edad y sexo.
Fuente: Tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Departamento de estadística UMHE. Municipio Arroyo Naranjo.
El grupo de edad comprendido entre los 60 y 75 años de edad prevaleció con 5 casos (45.6%) a expensa del sexo masculino, seguido de los que tenían 76 años y más con 3 fallecidos (27.2%) pero, predominando en este grupo el sexo femenino. Ocupó el tercer lugar el grupo de edad comprendido entre los 30 y 44 años de edad con 2 defunciones (18.1%). Tabla 2
Tabla 3: Mortalidad por Suicidio según método empleado
Fuente: Tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Departamento de estadística UMHE. Municipio Arroyo Naranjo
La tabla 3 se refiere a la distribución de los fallecidos por suicidio según método empleado y género, observándose que los hombres superan a las mujeres en cuanto a cantidad de fallecimientos. Además, predominó el ahorcamiento como método duro y letal con el 36.3%. Con similares porcentajes (18.1%) se presentan las quemaduras por llamas y la inmersión apreciándose que el género femenino aportó dos fallecidos por quemaduras. Otros métodos con alta letalidad empleados por los fallecidos fueron la precipitación de alturas, la ingestión de psicofármacos y la proyección sobre un ómnibus en marcha con el 9% cada uno.
En la tabla 4 se expone el total de fallecidos por suicidio en la Ciudad de la Habana desglosado por municipios. En el análisis de la misma se encontró que los municipios Cerro (4.68 x 104 ), Arroyo Naranjo (5.26 x 104) y La Lisa (6.17 x 104) presentaron las menores tasas de mortalidad por suicidio mientras que, los municipios Guanabacoa (16.94 x 104), Plaza de la revolución (14.91x 10 4) y Habana Vieja (12.12 x 10 4) aportaron las mayores tasas de fallecidos por esta causa en la capital del país.
Tabla 4: Tasa de mortalidad por suicidio en Ciudad de la Habana año 2010.
Fuente. Grupo Operativo de Salud Mental y adicciones Provincial
Discusión
Al analizar el cuadro general de defunciones en el territorio durante el año 2010 encontramos que aportaron fallecidos por suicidio y lesiones autoinfligidas cinco policlínicos. Con relación a los suicidios consumados el mayor por ciento de fallecidos se encontró en los mayores de 60 años estos resultados no coinciden con lo reportado por Sarracent Ana y Corpeño Erick Rodolfo en un estudio sobre el comportamiento de la conducta suicida en el hospital general “Calixto García Iñiguez” (años 2000-2004) donde encontraron que el suicidio consumado predominó en el grupo de 45-59 años, seguido del grupo de 25-44 años. (5)
Las cifras de mortalidad masculina encontradas en nuestra investigación se corresponden con los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, al revelar que durante el año 2006 se registraron 4277 suicidios, de los cuales el 83.3% fueron realizados por hombres y 16.7% por mujeres.(6). Por otra parte, la mayoría de los estudios coinciden en que las mujeres hacen de 2 a 3 veces más intentos de suicidio que los hombres, pero estos suelen lograr su objetivo mortal con más frecuencia. (7,8)
Como se refleja en la tabla 3 observamos que predominó el ahorcamiento como método duro y letal, seguido de las quemaduras por llamas y la inmersión coincidiendo estos resultados con otros estudios realizados en nuestro país. ( 9)
El análisis de los fallecidos por suicidio en los diferentes municipios de la capital del país arrojó que el municipio Arroyo Naranjo ubicado en la periferia de la capital y con una población estimada de 209 779 en el año 2010 se ubicó dentro de los territorios de menores tasas de suicidio. Estos resultados se deben por una parte la consolidación y sistematicidad en las acciones de promoción y prevención de salud y por la otra, al seguimiento de todas las personas con antecedentes de intento suicida por el equipo de salud mental de cada área de salud con la finalidad revertir los años de vida potencialmente perdidos por esta causa.
CONCLUSIONES
El suicidio es la manifestación más extrema de violencia por ser violencia contra sí mismo. Los policlínicos Julián Grimau y Mantilla reportaron el mayor número de fallecidos a expensa del sexo masculino. El ahorcamiento y las quemaduras por llamas predominaron como métodos potencialmente letales. El grupo de edad comprendido entre los 60 y 75 años de edad prevaleció.
Los municipios la Lisa, Cerro y Arroyo Naranjo presentaron las menores tasas de fallecidos en tanto, Plaza, Guanabacoa y Habana Vieja reportan las mayores tasas de mortalidad por suicidio.
Referencias bibliográficas
1- Durkheim E. El suicidio. Schapire: Buenos Aires; 1965.
2- Kaplan H, Sadock BJ.: Comprehensive tex book of Psychiatry. Baltimore : Williams and Wilkins; 1980.
3- Pérez S. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;15(2):196-217.
4- Salud Mental. Experiencias cubanas. Colectivo de autores. MINSAP. Ciudad de la habana, 2010.
5- Sarracent Ana, Corpeño Erick Rodolfo. Comportamiento de la conducta suicida en el hospital general “Calixto García Iñiguez” (años 2000-2004).Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2006; 3(2)
6- Informe Nacional sobre Violencia y Salud. Secretaría de Salud. Gobierno de México, 2006.
7- Pérez S, Sánchez M. Epidemiología de la conducta suicida en Bayamo, Granma en 1990. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 10(2):109-14
8- Death Due To Suicide. Eurostat. European Commission (2009). Consultado el 10-01-2010.
9- Pérez S. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 15(2):196-217.