Inicio > Medicina del Deporte > Factores motivacionales que influyen en la actividad física en un grupo de personas que asisten a áreas recreativas > Página 2

Factores motivacionales que influyen en la actividad física en un grupo de personas que asisten a áreas recreativas

comparación con individuos sanos; este autor realizó en los años sesenta una revisión en la que destacaba el papel del ejercicio y el deporte para el desarrollo y mantenimiento de la salud física, así como para la salud mental y el ajuste social. Enfatiza además, que el principio de la unión mente-cuerpo es válido y que existe una estrecha vínculo entre salud orgánica y salud mental. (2)

 De tal manera que si el ejercicio y el deporte contribuyen al mantenimiento de la salud física, igualmente favorecen la salud mental y por tanto la prevención de sus desórdenes. En algunos estudios recientes, realizados con diversas poblaciones, se ha puesto de manifiesto que los efectos más importantes del ejercicio no son fisiológicos sino psicológicos, en el sentido de mejora de la autoestima y cambios en algunos rasgos de la personalidad; la, actividad física produce múltiples beneficios sobre la salud, constituyendo un hecho cada vez más evidente y su estudio se ha abordado desde los distintos campos profesionales de una forma interdisciplinar, encontrándose entre ellos los estudiosos de la conducta. (3,4)

En ese sentido, los especialistas en deporte y recreación se han preocupado por los beneficios que presenta sobre la salud la práctica de actividad física y, así mismo, han colaborado en la elaboración y puesta en marcha de programas de actividad física con fines terapéuticas, evitando que se produzca el fenómeno de abandono y facilitando, por tanto, lo que se ha llamado “adherencia” .Desde que el hombre apareció en la tierra hace millones de años hasta la actualidad, se han producido cambios notables en la forma y estilos de vivir, surgiendo múltiples factores diferentes que acaban afectando a la salud; produciendo además algún impacto en el bienestar personal. Lo antes planteado, sugiere que probablemente el ser humano no esté siguiendo el tipo o estilo de vida (sedentarismo, tabaco, alcohol,…) para el que está preparado según su desarrollo evolutivo. Por tanto, la actividad física contribuye a la salud y a incrementar la calidad de vida y que, por lo tanto, no sólo mejora la salud física y mental sino que puede disminuir la mortalidad y acrecentar la esperanza de vida; en síntesis, la realización de actividad física de forma regular como hábito saludable en niveles apropiados puede “añadir vida a los años y años a la vida”. (5)

Uno de los flagelos de la sociedad moderna, según informes de la Organización Mundial de la Salud, es el sedentarismo. Este es el resultado de una serie de elementos que han ido conformando la cultura del “humano tecnológico” que tiende a arraigarse en la sociedad y que perjudica la salud física, psíquica y social de los individuos. En términos epidemiológicos, evidencias científicas recientes confirman el papel decisivo de la práctica de la actividad física regular en la prevención y el control de diversas enfermedades y en la promoción, prevención y protección de la salud. (6)

Cabe destacar que el estilo de vida sedentario tiene un alto costo para los países debido al incremento de patologías crónicas-coronarias. Este costo podría ser evitado si se lograra cambiar el estado de esta situación, implementando programas de prevención, principalmente con base en actividades físicas y deportivas. (7,8)

Por este motivo, el papel del ejercicio físico en la mejora del bienestar individual y social está siendo cada vez más importante en la medida que se eleva el número de personas con problemas de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental. El ejercicio aeróbico está asociado a reducciones en estos padecimientos. Los efectos del ejercicio físico tienden a ser más agudos que crónicos lo cual significa que las personas tienden a sentirse mejor inmediatamente después de hacer ejercicio físico. (9)

Además, el ejercicio físico puede producir beneficios en la salud mental tanto crónica como aguda. Ejercicios tales como los aeróbicos y la carrera, están asociados a mecanismos psicológicos positivos, como por ejemplo, formas de afrontamiento positivas y constructivas Además, se incrementa el transporte de oxígeno, estimulando el metabolismo de los lípidos, la disminución de los niveles de colesterol y reducción de la presión sanguínea (9,10).

En ese sentido, la motivación es un elemento clave para lograr el compromiso y la adherencia al ejercicio físico, ya que es el más importante e inmediato determinante del comportamiento humano, pues lo despierta, le da energía, lo dirige y lo regula, siendo por tanto un mecanismo psicológico que orienta la dirección, intensidad y persistencia de la conducta. (11)

Según esta línea de argumentación, se define la motivación como el conjunto de factores personales y sociales que favorecen el inicio de un comportamiento, se persista en él o se abandone y que viene determinada por la intensidad y dirección de la conducta o por la intensidad y dirección del esfuerzo. Tal es su importancia que al conocer las motivaciones de las personas que ejecutan actividades físicas, se genera conocimiento acerca de la prevención del posible abandono o adherencia a dichas prácticas. (12)

En tal sentido la motivación define la intensidad y dirección del comportamiento; la dirección se refiere a si el individuo busca, se aproxima o se siente atraído por ciertas situaciones y la intensidad se refiere a la cantidad de empeño que la persona emplea en una situación determinada. Además, se puede indicar que la persistencia, en el sentido de determinar cuánto dura el sujeto en la actividad, puede ser un indicador importante de motivación; del mismo modo el proceso motivacional es el que aporta energía, dirección y persistencia al comportamiento y está determinado por múltiples necesidades: biológicas, cognitivas, afectivas y sociales. (13, 14)

En este mismo orden de ideas la motivación puede ser extrínseca, cuando el comportamiento de las personas que hacen ejercicio está motivado por agentes externos o está supeditado a ellos, es caracterizado por la consecución de títulos, el reconocimiento de los demás, o la adquisición de bienes materiales o económicos. Estos a su vez, influyen en la motivación en función de recompensas o motivadores externos que, en la mayoría de los casos, pueden ser perjudiciales, pero presionan al practicante a ser constantemente motivado para realizar la actividad física. (15)

En lo que respecta a la motivación intrínseca, se desarrolla cuando las personas que hacen ejercicio físico de una manera voluntaria y no por motivos ajenos a la actividad misma, suelen manifestar satisfacción por la actividad realizada, por tanto no hay necesidad de motivaciones ajenas a la propia voluntad del practicante; la consolidación de la adherencia o permanencia es de gran importancia, ya que, solo si se práctica actividad física de forma regular, se pueden llegar a tener ciertas garantías acerca de los posibles beneficios psicológicos, por