del análisis crítico integral de la conducta del estudiante en sentido general y en especial hacia el estudio, para el reconocimiento de deficiencias y potencialidades para de conjunto con sus compañeros y docentes trazar estrategias en virtud a su mejoramiento profesional y humano.
10- Brinde a sus educandos métodos novedosos que facilite su estudio independiente, haciéndolo más atractivo y eficiente. Hay experiencias interesantes en relación a la organización del conocimiento para facilitar el estudio como son la confección de cuadros resúmenes, esquemas de contenidos, materiales bibliográficos digitales o impresos asequibles – confeccionados o no por los profesores –, vinculación de los contenidos a estudiar con las experiencias en educación en el trabajo, entrevistas a especialistas de experiencias, recursos nemotécnicos, entre otros aspectos. Un ejemplo de un recurso nemotécnico que pudiera recomendarse, para el estudio de las alteraciones celulares es el siguiente.
ME-DI-A – MEtaplasia – DIsplasia – Anaplasia
Debe propiciarse que los estudiantes construyan sus propios recursos, que propicien un estudio independiente eficiente bajo la orientación del profesor.
11- La interrelación de los alumnos con la comunidad en el orden profesional y personal y la vinculación con la clase, en especial con la educación en el trabajo y las tareas de alto impacto social. Esto favorece la consolidación del sentido humano de su profesión y al reconocimiento social comunitario.
12- Analice con sus estudiantes el perfil de egreso de la carrera, debata sus componentes y características generales y específicas para que conozcan los futuros retos a asumir en el “mundo del trabajo”, y descubran que se espera de ellos como futuros profesionales de las Ciencias Médicas cubanas. Vincule siempre su clase al modelo del profesional de forma asequible y participativa en la interrelación entre lo académico, la laboral investigativo.
13- Propicie la participación de los alumnos en las soluciones metodológicas relacionadas con la eficiencia del proceso docente. Tenga en cuenta sus criterios y recomendaciones, no olvidar que son nuestros ¨clientes¨. Son significativas las experiencias obtenidas a partir del desarrollo de talleres de didáctica a petición de alumnos ayudantes y del destacamento “Mario Muñoz”, siendo novedosos sus aportes prácticos como los relacionados con métodos y procedimientos de enseñanzas para el aprendizaje de contenidos de varia asignaturas, en especial en la asignatura Morfofisiología, recomendaciones para la organización de la educación en el trabajo, entre otros aspectos. Se evidenció un aumento de la motivación por la actividad docente y muchos de sus aportes se tomaron en cuenta paras el desarrollo de trabajo metodológico y en la elaboración de materiales complementarios con estos fines. A continuación exponemos una base orientadora de la actividad realizada de forma participativa con estos estudiantes, para un taller de didáctica.
Titulo: Los medios de enseñanzas en la clase de Ciencias Médicas.…
Objetivo: Elaborar un sistema de métodos y procedimientos de enseñanza novedosos y creativos a partir del carácter sistémico de los niveles de asimilación, por su importancia en la eficiencia del proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación profesional en Ciencias Médicas.
- Lea cuidadosamente la base orientadora de la actividad con su grupo de estudio.
- Recomendamos para el desarrollo de esta actividad docente la presencia de documentos metodológicos, relacionados con la docencia en la Educación Médica.
- Analice los contenidos más significativos de la conferencia impartida con anterioridad. Se puede auxiliar del texto elaborado para el curso y otros materiales.
- A partir de los objetivos y contenidos creados en el taller anterior, elabore con sus colegas un sistema de métodos de enseñanza aplicados a su especialidad, priorice aquellos contenidos que considera de mayor dificultad para su asimilación. Analice la relación entre estos componentes. Propicie el debate con sus compañeros y llegue a conclusiones.
- Valore críticamente métodos y medios de enseñanzas recomendados para impartir distintos programas de estudios.
- Prepare la exposición de sus ideas de forma creativa, organícela de forma colectiva para su posterior análisis con sus profesores.
14- Demuestre con argumentos la vinculación de la actividad docente que dirige con la ética médica, destaque su importancia en el ejercicio de su profesión atendiendo a las exigencias sociales del médico cubano y su experiencia profesional en nuestro país y en el cumplimiento de misiones internacionalistas.
15- Explique la historicidad de los fenómenos objeto de estudio en su clase tanto nacional como internacional, de forma creadora. Puede “viajar” desde las trepanaciones craneales y examen físico realizados en el antiguo Egipto hasta el descubrimiento de la penicilina, el genoma humano y otros adelantos científico contemporáneos, destacando siempre el papel de la ciencia cubana.
16- Aborde la intencionalita política en su clase a partir de los objetivos y contenidos. Hágalo de forma creadora, podría hacerlo de forma anecdótica, con curiosidades, siempre aportando valiosas informaciones relacionadas con la salud pública nacional e internacional, destaque logros, insuficiencias, ventajas, potencialidades y ¨sueños¨ de nuestro Sistema Nacional de Salud. En fin use todos recursos posibles. Evite formalismos o como dicen nuestro muchachos, “el teque”.
17- Es fundamental la dirección asertiva de la educación en el trabajo como forma de organización de la enseña fundamentalen la formación de recursos humanos en Ciencias Médicas, lo que implica el carácter sistémico y eficiente de la planificación, organización ejecución y el control del proceso. No deje espacio a la formalidad, espontaneidad, la falta de atención por parte del docente y a todos los aspectos que conlleven a la desmotivación. Además del desarrollo y consolidación del sistema de conocimiento y habilidades profesionales, debemos explotar al máximo todas las potencialidades educativas del complejo “mundo del trabajo,” a favor de la formación de valores y cualidades de la personalidad indispensable en el joven galeno. Pero para lograr este reto, es imprescindible la acción eficiente del docente en el proceso pedagógico.
Conclusiones:
- Aún son insuficientes las herramientas metodológicas en un porciento considerable de docentes, en relación al desarrollo de altos niveles de motivación en los educandos en el sistema de actividades docentes.
- La consolidación de la motivación en la clase por parte del docente, es condición esencial en la eficiencia de un proceso de enseñanza – aprendizaje que permita la integración de la instrucción y la educación en la formación profesional de los estudiantes.
Si le brindamos algunas “herramientas” que le facilite motivar su clase como merecen