Inicio > Endocrinología y Nutrición > Motivación y actividad física en personas sedentarias con sobrepeso y obesidad en México

Motivación y actividad física en personas sedentarias con sobrepeso y obesidad en México

Motivación y actividad física en personas sedentarias con sobrepeso y obesidad en México

Autor principal: Héctor Pérez-Cabello

Vol. XVII; nº 11; 453

Motivation and physical activity in sedentary people with overweight and obesity in México

Fecha de recepción: 08/05/2022

Fecha de aceptación: 03/06/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 11; 453

Autores:

Héctor Pérez-Cabello* y Alejandro Velázquez-Muñoz**

*Mtro. Actividad Física en el Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes de la Ciudad de México, México.

** Medico del Deporte en el Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes de la Ciudad de México, México.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La motivación y la actividad física, son aspectos que van ligados para obtener resultados satisfactorios en la salud en las personas, no nada más en México, esto, es un problema que afecta a nivel mundial. El sobrepeso y la obesidad, son factores que están asociados a enfermedades crónicas como las cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias, mismas que a medida que pasa el tiempo, van en aumento tanto en México, como en el mundo. Este proyecto tuvo como objetivo, determinar las causas de desmotivación a la práctica sistemática de actividad física que ocasionan obesidad y/sobrepeso en adultos sedentarios. En la presente investigación, se llevó a cabo mediante un método mixto, con un diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo. La muestra se conformó con 38 participantes entre 18 y 69 años con sobrepeso y obesidad, a los que se les aplicó dos cuestionarios: 1 Quiz de las barreras a la actividad física ¿Qué cosas le impiden ser más activo? Y 2 Cuestionario Internacional de actividad Física IPAQ: Formato corto autoadministrado de los últimos 7 días para ser utilizado con adultos (15 – 69 años).

Para alcanzar el objetivo general, se recurrió a la recopilación teórica para analizar los fundamentos teóricos que sustentan la desmotivación hacia la actividad física en adultos sedentarios, así como su relación con la obesidad y el sobrepeso. Se identificaron los niveles de desmotivación hacia la actividad física en adultos con sobrepeso y obesidad.

Se encontraron resultados sobre las barreras importantes a vencer para realizar una actividad física: como la falta de tiempo con el 52.6%, falta de energía con el 50%, falta de voluntad con el 68.4%. Conclusiones: principalmente se encontraron causas importantes de desmotivación a la actividad física tales como la falta de tiempo, falta de energía y falta de voluntad, que ocasionan obesidad y/o sobrepeso en personas sedentaria.

Palabras clave:  motivación, sedentarismo, actividad física, sobrepeso y obesidad.

ABSTRACT

Motivation and physical activity are aspects that are linked to obtain satisfactory results in people’s health, not just in Mexico, this is a problem that affects the world. Overweight and obesity are factors that are associated with chronic diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes and respiratory diseases, which as time goes by, are increasing both in Mexico and in the world. The objective of this project was to determine the causes of demotivation to the systematic practice of physical activity that cause obesity and/or overweight in sedentary adults. In the present investigation, it was carried out using a mixed method, with a non-experimental, cross-sectional and descriptive design. The sample consisted of 38 participants between 18 and 69 years of age who were overweight and obese, to whom two questionnaires were applied: 1 Quiz on barriers to physical activity. What things prevent you from being more active? And 2 IPAQ International Physical Activity Questionnaire: Self-administered short format of the last 7 days to be used with adults (15 – 69 years).

To achieve the general objective, a theoretical compilation was obtained to analyze the theoretical foundations that support the lack of motivation towards physical activity in sedentary adults, as well as its relationship with obesity and overweight. The levels of amotivation towards physical activity in overweight and obese adults were identified.

Results were found on the important barriers to overcome to perform physical activity: such as lack of time with 52.6%, lack of energy with 50%, lack of will with 68.4%. Conclusions: mainly important causes of demotivation to physical activity were found, such as lack of time, lack of energy and lack of will, which cause obesity and/or overweight in sedentary people.

Keywords: motivation, sedentary lifestyle, physical activity, overweight and obesity.

INTRODUCCIÓN

La inquietud de bajar los índices de prevalencia de sobrepeso y obesidad (SyO) ha sido tema constante de organizaciones mundiales y locales. Es de lo que trata este estudio. Para esto, se considera que se han marcado pautas para reducir la prevalencia del SyO, por ejemplo, hacer actividad física mínimo 150 minutos a la semana, según la Organización Panamericana de la Salud (2020) y no se ha logrado este objetivo, llegando a ser el SyO, un problema de salud pública a nivel mundial.

Bajo este panorama, este estudio trata también temas relacionados a esta problemática como el sedentarismo, la actividad física, la motivación y otros, que repercuten en lo económico, las tendencias y el impacto que ha tenido el SyO en los últimos 15 años en México.

Para tener una idea de los que ha pasado durante este periodo en México, se tiene información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2006) donde la prevalencia del sobrepeso en adultos (20 a 59 años de edad) era de 46% en hombres y mujeres a nivel nacional y el 21% en adultos mayores (> 59 años de edad). Y la prevalencia de riesgo elevado a la salud por obesidad central en adultos fue de 21.95% en hombres y mujeres, y 22.05% en adultos mayores también en hombres y mujeres.

El SyO ocasionado por una motivación y el sedentarismo en adultos en México, ha sido durante más de una década un problema de salud que ha ido en aumento. En esta investigación se hace un recuento de los índices de prevalencia principalmente de los años 2006 al 2018, donde con información de entes gubernamentales como las Encuesta Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2006; ENSANUT, 2012; ENSANUT, 2018), se da un panorama actual de este problema de salud que va al alza.

Dadas estas circunstancias surge la necesidad de llevar a cabo una investigación para ver la posibilidad de reducir el SyO en el Centro de Salud “Santa Inés” en la Ciudad de México.

Actualmente, el avance mundial para aumentar la actividad física (AF) y aumentar el estado de bienestar, ha sido lento. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (2019) manifiesta que gran parte del mundo se está volviendo menos activo.

METODOLOGÍA

En este capítulo, se trata el problema de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 18 años y se desarrollarán conceptos relacionados con el método a seguir para la obtención de información relativa a personas con este problema en la clínica de salud “Santa Ines” de la ciudad de México. Esto, debido a las altas prevalencias de sobrepeso y obesidad que atañen a nivel global que afectan también a México, y que impactan en las personas por llevar un estilo de vida sedentario.

De esta manera, la presente investigación permitirá mostrar los motivos que orillan a las personas adultas a llevar una vida sedentaria que repercute en desarrollar un sobrepeso culminando a la obesidad.

Para este fin, se tiene como objetivo principal: Determinar las causas de desmotivación a la práctica sistemática de actividad física que ocasionan obesidad y/o sobrepeso en adultos sedentarios, mediante la aplicación de un cuestionario internacional de actividad física formato corto de los últimos 7 días y un test de las barreras a la actividad física ¿Qué cosas le impiden ser más activo?

Instrumentos de medición y técnicas

Como instrumentos se utilizaron los siguientes: Cuestionario Quiz de las barreras a la actividad física ¿Qué cosas le impiden ser más activo? (BBAQ 21) (Anexo 3). En este cuestionario, Izquierdo et al. (2017) mencionan las razones que las personas dan para justificar por qué no realizan tanta actividad física como deberían, constituido de 21 ítems, de los cuales muestra las barreras más importantes a vencer como: Falta de tiempo, influencia social, falta de energía, falta de voluntad, miedo a lastimarse, falta de habilidades y falta de recursos.

El Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ. Para su uso, Craig et al., mencionan que “Su versión corta (7 ítems) proporciona información sobre el tiempo dedicado a caminar, a la actividad física de intensidad moderada y vigorosa y sentado y se recomienda para el seguimiento a nivel de país” (Mencionados en Wanner et al. 2016, p. 250).

El Índice de Quetelet. Para medir el grado de sobrepeso y obesidad en los participantes, se utilizó este índice. Para Nuttall (2015), el índice de masa corporal es el instrumento que se utiliza en la actualidad para determinar por medio de características antropométricas de altura y peso corporal en adultos y categorizarlos en grupos para determinar el grado de sobrepeso y gordura en los individuos.

La clasificación del IMC: según la Organización Mundial de la Salud (2021).

  • IMC <18 kg / m2 es bajo peso
  • El IMC de 19-24,9 kg / m2 es normal
  • El IMC de 25 a 29,9 kg / m2 tiene sobrepeso.
  • El IMC 30 – 34,9 kg / m2 es obesidad de clase I
  • El IMC 35 – 39,9 kg / m2 es obesidad de clase II
  • Un IMC de 40 kg / m2 y más es obesidad de Clase III

Procedimiento

Para llevar a cabo la presente investigación, se recurrió al siguiente método descrito con los siguientes pasos:

Antes de llevar a cabo el presente proyecto, se definió el tema de estudio que consistió en buscar los factores relacionados con la motivación a la actividad física en personas con sobrepeso y obesidad en un Centro de Salud en la Ciudad de México. Identificado el tema de investigación, se propone el problema de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 18 años.

Para poder seguir con el tema propuesto, se buscó en diferentes bases de datos la bibliografía correspondiente para poder llevar a cabo el proyecto, encontrando información en diferentes buscadores tales como MedPub, Google académico, Scielo, EBSCO, Dialnet, Publice, Lancet y Jstore.

Posteriormente, es obligada hacer la pregunta de investigación ¿Es la desmotivación a la práctica de actividad física que ocasiona sobrepeso y obesidad en adultos sedentarios? La cual nos lleva a formular la hipótesis: La desmotivación a la práctica de actividad física ocasiona sobre peso y obesidad en adultos sedentarios.

El paso a seguir son los objetivos, para ello, se establece como objetivo general, Determinar las causas de desmotivación a la práctica sistemática de actividad física que ocasionan obesidad y/o sobrepeso en adultos sedentarios en la Ciudad de México, México, y como objetivos específicos; Analizar los fundamentos teóricos que sustentan la desmotivación hacia la actividad física en adultos sedentarios y su relación con la obesidad y el sobrepeso; Identificar los niveles de desmotivación hacia la actividad física en adultos con sobrepeso y obesidad; Identificar los Índices de Masa Corporal en relación a los efectos de la inactividad física en adultos con sobrepeso y obesidad y Relacionar el Índice de Masa Corporal con el sedentarismo en personas adultas con sobrepeso y obesidad.

En el alcance del estudio se describe el problema y cuál es la solución para transformar la realidad planteada que versa en la motivación a la actividad física en personas con sobrepeso y obesidad, para ello, se recurre a un método mixto, no experimental, transversal y descriptivo.

 El paso siguiente se refiere a la obtención de la muestra de estudio. Esta, se lleva a cabo con la participación de 38 personas adultas que asisten al Centro de Salud en la Ciudad de México, por ser una población pequeña, a conveniencia del investigador, se tomó el 100% de dicha población.

Los criterios de inclusión fueron personas mayores de 18 años, con sobrepeso y/u obesidad, sexo indistinto, sin discapacidad y deseos de participar en la investigación. Los criterios de exclusión fueron menores de edad, adultos descompensados, actitud negativa en el momento de participar en la investigación.

Para la obtención de recolección de datos, se recurrió a la aplicación de dos cuestionarios: 1 Quiz de las barreras a la actividad física ¿Qué cosas le impiden ser más activo? Y 2 Cuestionario Internacional de actividad Física IPAQ: Formato corto autoadministrado de los últimos 7 días para ser utilizado con adultos (15 – 69 años). Para el tratamiento de la información recabada se utilizó el software IBM SPSS en el cual se procesaron 21 ítems que consta el cuestionario Quiz de las barreras a la actividad física referentes a la falta de tiempo, influencia social, falta de energía, falta de voluntad, miedo a lastimarse, falta de habilidades y falta de recursos. De la misma manera, se trataron datos obtenidos en el cuestionario IPAQ que consta de 7 ítems que proporciona información sobre el tiempo dedicado a caminar, a la actividad física de intensidad moderada y vigorosa y sentado.

Los resultados que se arrojan en el tratamiento de datos con el uso del software IBM SPSS, se hizo una interpretación y análisis para llevar a cabo la presentación de gráficos estadísticos y presentación de diagramas y figuras. Finalmente, se realizó la discusión respectiva, así como, las conclusiones finales.

RESULTADOS

Se realizaron dos encuestas a los participantes, una denominada Quiz de las barreras a la actividad física ¿Qué cosas le impiden ser más activo? Y el Cuestionario Internacional de actividad Física IPAQ: Formato corto autoadministrado de los últimos 7 días para ser utilizado con adultos (15 – 69 años). La primera determina las barreras motivacionales a la actividad física y la segunda determina los niveles de actividad física, así como el sedentarismo, donde participaron 38 personas adultas y para el procesamiento de datos, se utilizó el software IBM SPSS Statistics versión 23, con los siguientes resultados: siendo la muestra entre 30 y 70 años (63.1% mujeres), con un peso promedio de 90 kg (78% entre 60 y 90 kg), talla promedio de 1.61 m, y el 57.9% de los participantes con obesidad.

Sobre los indicadores de desmotivación hacia la actividad física en adultos con sobrepeso y obesidad.

Se utilizaron los cuestionarios; Quiz de las barreras a la actividad física ¿Qué cosas le impiden ser más activo? Y el Cuestionario Internacional de actividad Física IPAQ: Formato corto autoadministrado de los últimos 7 días para ser utilizado con adultos (15 – 69 años).

En lo referente a la desmotivación, se obtuvieron las frecuencias y porcentajes de cada una de las variables, obteniendo los siguientes resultados: en la Tabla 1.1, se aprecian los resultados por falta de tiempo como barrera importante para vencer con el 52.6% en la realización de actividad física.

Sobre la desmotivación en personas con sobrepeso y obesidad que participaron en este estudio, se pudo obtener un indicador relacionado con la falta de energía. En la Tabla 1.2, se muestran los resultados como barrera importante a vencer con un 50%.

Referente a la barrera de falta de voluntad, en la Tabla 1.3 se muestran los resultados obtenidos como una barrera importante a vencer en los participantes con sobrepeso y obesidad para realizar actividad física con un 68.4%.

En lo que respecta por falta de habilidades, en la Tabla 1.4, se muestran como barreras no significativas a vencer con un55.3%.

En la Tabla 1.5 se muestra resultados relacionados con la desmotivación y la barrera de influencia social como una barrera no significativa a vences con el 57.9%.

En la Tabla 1.6, se presentan los resultados por falta de recursos para la desmotivación en personas con sobrepeso y obesidad, con el 60.5% como una barrera no significativa a vencer.

Por último, se muestran en la Tabla 1.7, resultados por miedo a lastimarse en la desmotivación para hacer actividad física en los participantes con sobrepeso y obesidad en este estudio, con el 63.2% como barrera no significativa a vencer.

En seguida, se presentan resultados de los diferentes niveles de actividad física durante los últimos 7 días en las personas con sobrepeso y obesidad que participaron en el presente estudio. En lo correspondiente a la actividad física intensa, en la Figura 1.1 se muestran los resultados siguientes: el 71.1% de las personas no hizo una actividad física intensa, el 5.3% la realizó un día en esa semana, el 10.5% la hizo 2 días, así mismo, el 10.5% la efectuó durante 3 días y el 2.6% la realizo durante 5 días.

Figura 1.1

Cantidades porcentuales de personas con sobrepeso y obesidad.

Nota. Se muestran los indicadores de personas con actividad física intensa durante los últimos 7 días siendo una pequeña cantidad de participantes que la realiza.

En relación al tiempo que se realizó activación física intensa en un día de los últimos 7 días. En la Figura 1.2, se muestran los resultados siguientes: el 76.3% no hizo o no sabe o no está seguro de cuánto tiempo realizó activación física, el 2.6% hizo de 10 a 29 minutos, así mismo, el 2.6% realizó un tiempo de 30 a 75 minutos y el 18.4% efectuó más de 75 minutos.

Figura 1.2

Cantidades porcentuales de personas que realizaron actividad física intensa en un día.

Nota. Solo el 23.7% de los participantes realizo una actividad física intensa de más de 9 minutos.

Continuando con los resultados sobre actividad física, en la Figura 1.3, se muestra los resultados en que los participantes realizaron actividad física moderada durante los últimos 7 días, los resultados fueron: el 10.5% la realizaron durante 2 días a la semana, el 7.9% la realizaron en 3 días, el 5.3% la efectuaron durante 4 días, el 2.6% la hicieron durante 6 días, el 5.3% la hicieron durante 7 días y el 68.4% no realizaron ninguna actividad física en la última semana.

Figura 1.3

Cantidades porcentuales de personas que realizaron actividad física moderada diario.

Nota. El 78.9 de los participantes no hace activación física por lo menos tres días a la semana.

En lo que corresponde al tiempo que los participantes realizaron actividad física moderada en un día de los últimos 7 días, en la Figura 1.4, se indican los siguientes resultados:  el 68.4% no hicieron o no saben o no están seguros de cuánto tiempo realizo actividad física moderada, el 2.6% hizo de 10 a 29 minutos, el 7.9% la realizo en un tiempo de 30 a 60 minutos y el 21.1% hizo más de 60 minutos.

Figura 1.4

Cantidades porcentuales de personas que realizaron actividad física moderada en un día.

Nota. El 71% de personas con sobrepeso y obesidad en el estudio no alcanzó los 30 minutos es uno de esos días.

Los resultados correspondientes a actividad física en su modalidad de caminar durante los últimos 7 días, se muestran en la Figura 1.5, siendo los siguientes: el 7.9% no realizó ninguna caminata, el 10.5% camino en 2 días, el 7.9% lo hizo en 3 días, el 2.6% caminó 4 días, el 10.5% lo realizó en 5 días, el 7.9% lo realizó en 6 días y el 52.6% camino durante 7 días.

Figura 1.5

Cantidades porcentuales de personas que caminaron diario por semana.

Nota. El 92.1% de los participantes camino por lo menos dos días a la semana y el 18.4% no llego a caminar 3 días.

En la Figura 1.6, el tiempo destinado a caminar se muestra con los siguientes datos: 13.2% no hizo o no sabe o no está seguro cuanto tiempo hizo caminata, el 15.8% camino de 10 a 29 minutos, el 31.6% caminó de 30 a 60 minutos y el 39.5% caminó más de 60 minutos.

Figura 1.6

Se muestran los porcentajes de caminata por los participantes en el estudio.

Nota. El 71.1% de las personas con sobrepeso y obesidad caminó más de 30 minutos a la semana.

Sobre los índices de masa corporal en relación a los efectos de inactividad física en adultos con sobrepeso y obesidad.

Se utilizó la formula   y el Cuestionario Internacional de actividad Física IPAQ: Formato corto autoadministrado de los últimos 7 días para ser utilizado con adultos (15 – 69 años). En la Tabla 2.1, se muestran los resultados que se obtuvieron de cada una de las variables, encontrándose el IMC del 25 a 29.9    que corresponde a sobrepeso con un 42.1% y obesidad superior o igual a 30   con el 57.9%

En lo referente a la inactividad física durante los últimos 7 días, los participantes mujeres y hombres con sobrepeso y obesidad que no realizaron una actividad intensa, moderada y no caminaron, se muestran en la Tabla 2.2 siendo los siguientes resultados: el 71.1% de ninguna actividad física intensa, el 68.4% de ninguna actividad física moderada y el 13.2% que no hizo o no sabe o no está seguro de haber caminado.

Sobre la relación del índice de masa corporal con el sedentarismo en personas adultas con sobrepeso y obesidad.

Se aplicó la formula  para el IMC y el Cuestionario Internacional de actividad Física IPAQ: Formato corto autoadministrado de los últimos 7 días para ser utilizado con adultos (15 – 69 años). Se obtuvieron resultados de las frecuencias y porcentajes de cada variable. En lo que respecta al sedentarismo, en la Figura 2.1 se muestran resultados del 89.5% de personas adultas con un IMC entre el 25 y el 29.9 con un 42.1% y para personas con un IMC ≥ de 30 alcanzando el 47.4%.

Figura 2.1

Relación del Índice de Masa Corporal con el sedentarismo en personas adultas con sobrepeso y obesidad.

Nota. Menos del 7% de personas con sobrepeso y obesidad, son menos sedentarios

DISCUSIÓN

En la presente investigación, tuvo como objetivo analizar los fundamentos teóricos que sustentan la desmotivación hacia la actividad física en adultos sedentarios y su relación con la obesidad en personas con sobrepeso y obesidad en un Centro de Salud en la Ciudad de México. Así como determinar indicadores de desmotivación de la actividad física, también identificar los índices de masa corporal en relación con los efectos de la inactividad física, así como relacionar el índice de masa corporal con el sedentarismo en personas con sobrepeso y obesidad.

También se estudiaron las variables sobrepeso y obesidad, sedentarismo, inactividad física, actividad física, IMC, edad, talla, peso y las barreras como desmotivación que impiden hacer actividad física en adultos mayores de 18 años y nos permitió conocer las relaciones que estas variables tienen en común.

Con los resultados obtenidos en la presente investigación, se observan que el sedentarismo y sobrepeso y obesidad pueden tener una relación que científicamente ha sido poco estudiado (Rivera et al., 2018) y por tal motivo, esta investigación tiene la oportunidad de aportar nuevas expectativas en relacionar estas variables para contribuir a que las personas lleven una vida más activa evitando el sedentarismo y tener una vida saludable (World Health Organization, 2014).

Algunos autores no tienen claro que el sedentarismo influya en el sobrepeso y obesidad (Rivera et al., 2018). Otros autores como Oka (2011) mantienen que en el sedentarismo es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas y algunos canceres, y es una causa subyacente del sobrepeso y la obesidad. En concordancia con Oka, en nuestra investigación se obtuvieron datos que relacionan el sedentarismo como posible causa del sobrepeso y obesidad. En esta, se encontraron indicadores de desmotivación a la actividad fisica en adultos, que aunado al sedentarismo pueden ser la causa de sobrepeso y obesidad, lo resultados fueron, que el 52.6% de los participantes en este estudio, tienen una barrera importante a vencer por falta de tiempo (Tabla 6.3). La falta de voluntad, es otro factor que se encontró en los participantes a nuestro estudio y arrojo el 68.4% como barrera importante a vencer (Tabla 6.5), estas barreras junto al tiempo que los participantes permanecieron sentados más de 180 minutos al día (Tabla 6.2) puede ser causa de sobrepeso y obesidad. En este sentido, (NAOS, 2005) menciona que las causas como la inactividad física y el sedentarismo derivados por cambios de conducta, son causas directas de sobrepeso y obesidad, independientemente de las causas genéticas de los individuos.

Otro aspecto importante de la desmotivación, es la procrastinación que tienen los participantes, Skiner manifiesta que “las personas que padecen de procrastinación conductual, planean, organizan e inician las acciones que tempranamente dejan de lado sin anticipar los beneficios que conlleva a finalizar la tarea” (Mencionado en Carranza y Ramirez, 2013), esta manifestación de procrastinación se llevó a cabo en los participantes en nuestro estudio, al manifestar que están pensando hacer ejercicio, pero no han sido capaces de dar el primer paso, dejándolo para hacerlo después, por falta de voluntad (Tabla 6.5) con un 68.4%, y en consecuencia, tienen muy poco tiempo libre con un 68.4% durante el día para hacer ejercicio (Tabla 6.3), repercutiendo en ser sedentarios, y como lo menciona Van Sluijs (2021), la  actividad física y el sedentarismo son factores de la prevalencia de la obesidad, la que aumenta rápidamente durante la adolescencia hacia la edad adulta. De esta manera podemos afirmar que la desmotivación a la práctica de actividad física es la que ocasiona sobrepeso y obesidad en adultos sedentarios.

Además, en la investigación, se encontraron datos importantes de la inactividad física intensa y moderada en mujeres y hombres con 71.1 y 68.4% (Tabla 6.11) respectivamente en los participantes, información que concuerda con la inactividad física a nivel mundial que corresponde al 70% en países de bajo desarrollo económico (OMS, 2019) y en México, los datos obtenidos por inactividad física son superior del año 2020 al 2021, con el 61.2% (INEGI, 2021). Además, en la Figura 3.1 se muestra que las mujeres realizan menos actividad física intensa que los hombres con un 47.4% y un 23.7% respectivamente, lo que concuerda con lo que mencionan Rodríguez et al. (2013), las mujeres realizan menos actividad física que los hombres y que la probabilidad de hacer activación física, se va reduciendo conforme aumenta la edad.

Figura 3.1

Se muestran porcentajes en mujeres y hombres con sobrepeso y obesidad de inactividad física.

Nota. Se muestra la alta prevalencia de inactividad física en relación a los hombres.

Con respecto a la variable edad. Esta, tiene una relación con el sedentarismo. Los resultados arrojaron información relacionada en las personas de ambos géneros. En la Figura 3.2 se muestran los porcentajes con edad entre 30 y 69 años con el 64.7% Y 35.3% en mujeres y hombres respectivamente en condiciones de sedentarismo. Estos datos concuerdan con O’Donoghue et al. (2016) que menciona que factores como la edad, las personas pasan un mayor tiempo sentados contribuyen en gran parte al sedentarismo.

Figura 3.2

Porcentaje de sedentarismo por edad y género en personas con sobrepeso y obesidad.

Nota. Se muestra la relación de la edad de los participantes con el sedentarismo.

Se realizó una comparación de resultados del índice de masa corporal con las características antropométricas de peso y altura de los participantes, para determinar el grado de sobrepeso y obesidad (Nuttall, 2015). De esta manera de los datos que se obtuvieron en la Tabla 2.1, se refleja una mayor incidencia de obesidad que sobrepeso en mujeres y hombres con un 57.9%. En este sentido, la posible causa de obesidad en adultos, puede tener sus orígenes desde el maltrato infantil. Williamson et al. (2002) mencionan que puede ser desde el maltrato infantil, y determinan que el 8% de casos de IMC≥30 y casos de IMC≥40, en personas adultas, fue por causas de maltrato en la infancia y en otros estudios que se llevaron a cabo Wonderlich et al. (1996), mencionan que se estima que un 17% de los casos de bulimia en mujeres en Estados Unidos, se atribuyó al abuso sexual infantil (Mencionados en Williamson et al., 2002). Estos resultados, tanto de nuestra investigación y los de los autores mencionados, pueden tener una relación de la obesidad y la inactividad física en adultos.

En los resultados, también se obtuvo información sobre la desmotivación, siendo esta, como la falta de interés para realizar actividades, inclusive de la vida diaria, y se ha visto como un síntoma que indica pérdida de interés y emociones (Marín, 1991). En este sentido, los resultados sobre desmotivación a realizar actividades físicas, se encontró la falta de voluntad 68.4%, falta de tiempo 52.6% y falta de energía 50%. En este aspecto, se está acorde con Martínez at al. (2012), que manifiestan que algunos factores que influyen a la desmotivación a la activación física son: la falta de tiempo la pereza y el cansancio.

CONCLUSIONES

En este trabajo se determinaron las causas de desmotivación a la práctica sistemática de actividad física que ocasionan obesidad y/o sobrepeso en adultos sedentarios. Lo más importante de la generación de esta metodología fue contar con la participación de las personas, así como los instrumentos necesarios para el desarrollo de la investigación, porque, con la participación de las personas que intervinieron, se pudo observar los fenómenos que se presentaron en el desarrollo de lo programado, de esta manera, poder trabajar con las variables que se acotaron en este trabajo. Lo que más ayudó a generar esta metodología fue la conformación de la muestra que fue pequeña y se pudo manejar adecuadamente. Así mismo, la utilización de los instrumentos de medición y las técnicas adecuadas que ayudaron para la concreción de la investigación, porque, de esta manera, sin tener el conocimiento necesario para el manejo y aplicación de los instrumentos mencionados, no sería posible abordar una investigación y mucho menos obtener la información necesaria para lograr los objetivos planteados. Lo más difícil en la generación de la metodología, fue la captación de los participantes para realizar la presente investigación, ya que esta, se realizó en una época de pandemia por el Covid-19, y fue algo problemático la realización de los cuestionarios en las personas que participaron en la realización del proyecto, así como la obtención de información necesaria para el tema de desmotivación a la actividad física en personas adultas de 18 a 69 años, porque, en las diferentes bases de datos existentes on line, hay poca información concreta al trabajo presentado.

Concluyendo, en lo que se refiere a la desmotivación hacia la actividad física en adultos sedentarios y su relación con la obesidad y el sobrepeso, se obtuvieron datos que confirman la disponibilidad de fundamentos teórico que se relacionan con el sobrepeso y obesidad.

De acuerdo con el objetivo planteado, el estudio ha sido exitoso en cuanto a la obtención de fundamentos teóricos que sustentan la desmotivación hacia la actividad física en adultos sedentarios, fundamentos que tienen una relación con la obesidad y el sobrepeso, mismos que responden a la pregunta de investigación y la hipótesis, que versa sobre si la desmotivación es la causal de hacer actividad física en adultos sedentarios.

En lo referente a la desmotivación de la actividad física en adultos con sobrepeso y obesidad, se obtuvo información que corrobora la obtención de indicadores que desmotivan a los adultos para llevar a cabo una actividad física. De acuerdo con el objetivo planteado, también ha sido un éxito en cuanto a la obtención de indicadores como falta de tiempo, falta de energía y falta de voluntad, que desmotivan a las personas adultas sedentarias a realizar una actividad física. Así mismo, concuerdan estos indicadores con la pregunta de investigación planteada.

En lo que versa sobre los Índices de Masa Corporal y la inactividad física en adultos con sobrepeso y obesidad, se obtuvieron datos que confirman esa relación que afecta a las personas a ser inactivos.

De acuerdo con el objetivo planteado, el estudio también ha sido un éxito en cuanto a encontrar una relación entre las variables que afectan a las personas en la inactividad física y que responden a la pregunta de investigación e hipótesis.

Sobre las variables de Índice de masa corporal y sedentarismo, se recabaron datos que confirman una relación de estas variables con las personas adultas con sobrepeso y obesidad.

De acuerdo con el objetivo planteado, el estudio ha sido un éxito, en cuanto a la obtención de datos sobre las variables de Índice de masa corporal y sedentarismo, mismas que tienen una relación con las personas con sobrepeso y obesidad. Así mismo, se responde a la pregunta de investigación y confirma nuestra hipótesis.

Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores, se tiene la certeza de apoyar el cumplimiento del objetivo general, que busca las causas de la desmotivación a la práctica sistemática de actividad física. La sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la desmotivación hacia la actividad física en adultos sedentarios y su relación con la obesidad y el sobrepeso permitió verificar epistemológica y científicamente que existe una relación trasversal entre la desmotivación hacia la actividad física, el sedentarismo y como resultado obesidad y sobre peso.

Por todo lo expuesto anteriormente, se concluye que se encontraron principalmente, la falta de energía (50%), la falta de tiempo (52.6%) y falta de voluntad (68.4%) como las causas que ocasionan obesidad y/o sobrepeso en personas sedentaria, siendo la falta de voluntad la causa más importante a vencer.

De esta manera, las conclusiones señalan la necesidad de un estudio más exhaustivo. Es decir, hubo un avance, pero no se llegó a un nivel de profundidad que es deseable para abordar de forma correcta ese problema. Así mismo, se sugiere más investigaciones a futuro, para poder dar seguimiento a esta investigación y arribar a nuevos conocimientos.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 3(2), 95-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646127006
  2. Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 Resultados Nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/otros/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf
  3. Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 Presentación de Resultados. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
  4. Estrategia NAOS. (2005) Invertir la tendencia de la obesidad. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física, y prevención de la obesidad. Madrid. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Coiman. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estrategianaos.pdf
  5. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2006). Prevalencia de peso bajo, sobrepeso, obesidad general y obesidad central. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 44(1), S55- S62.  https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745537006.pdf
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 28 de enero). Resultados Del Módulo De Práctica Deportiva Y Ejercicio Físico 2020. [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/mopradef2020.pdf
  7. Izquierdo, L. N., Hernández, M. y Urrutia, O. L. (2017). Barreras para la práctica de actividades físicas en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud, 12 (1), 6 – 8.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477355613002
  8. Marín, R. S., Biedrzycki, R. C. y Firinciogullari, S. (1991).  Fiabilidad y validez de la escala de evaluación de la apatía. Investigación en Psiquiatría, 38(2), 143 – 162. https://doi.org/10.1016/0165-1781(91)90040-V
  9. Martínez, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J. A., Álvarez-Granda, L., Romero, C., Tercedor, P. y Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100005&lng=es&tlng=es.
  10. Nuttall, F. Q. (2015). Body Mass Index. Nutrition Research. 50(3), 117 – 128. https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC4890841&blobtype=pdf
  11. O’Donoghue, G., Perchoux, C., Mensah, K., Lakerveld, J., Van der Ploeg, H., Bernaards, C., Chastin, S., Simón, C., O’Gorman, D. y Nazare, JA. (2016). A systematic review of correlates of sedentary behaviour in adults aged 18–65 years: a socio-ecological approach. BMC Public Health, 16-163. https://doi.org/10.1186/s12889-016-2841-3
  12. Oka, M. (2011). Toward Designing an Environment to Promote Physical Activity. Landscape [Hacia el diseño de un entorno para promover la actividad física]. Landscape Journal, 30(2), 280-298. http://www.jstor.org/stable/43324379
  13. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. (Eds.). (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2006/doctos/informes/ensanut2006.pdf
  14. Organización Mundial de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
  15. Organización Mundial de la Salud. (2021, 9 de junio). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  16. Organización Panamericana de la Salud (2020, 4 de diciembre). Elige Vivir Sano y OPS/OMS Chile presentaron las nuevas recomendaciones sobre actividad física. https://www.paho.org/es/noticias/4-12-2020-elige-vivir-sano-opsoms-chile-presentaron-nuevas-recomendaciones-sobre-actividad
  17. Rivera, JA., Colchero MA., Fuentes ML., González, T., Aguilar, CA., Hernández, G. y Barquera, S. (Eds.). (2018). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190607_978-607-511-179-7.pdf
  18. Rodríguez, R. C., Salazar, J. J. y Cruz, A. A. (2013). Determinantes de la actividad física en México. Estudios sociales, 21(41), 186 – 209. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n41/v21n41a8.pdf
  19. Van Sluijs, EMF., Ekelund, U., Crochemore-Silva, I., Guthold, R., Ha, A., Lubans, D., Oyeyemi, AL., Ding, D. y Katzmarzyk, PT. (2021).  Physical activity behaviours in adolescence: current evidence and opportunities for intervention. Physical Activity, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01259-9
  20. Wanner, M., Probst-Hensch, N., Kriemler, S., Meier, F., Autenrieth, C. y Martin, B. W. (2016). Validación of the Long internacional Physical Activity questionnaire: Influence of age and language region. Preventive Medicine Reports, 250-253. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4929234/pdf/main.pdf
  21. Williamson, DF., Thompson, TJ., Anda, RF., Dietz, WH. Y Felitti, V. (2002). Body weight and obesity in adults and self-reported abuse in childhood. International Journal of Obesity, 26, 1075 – 1082. https://doi:10.1038=sj.ijo.0802038
  22. World Health Organization (2014). Global status report on noncommunicable diseases 2014 [Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014]. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/148114/9789241564854_eng.pdf;jsessionid=19974CDAE00186E02F97046D31E046E7?sequence=1