Motivos de diferimiento para la donación de sangre: Análisis secundario
Autora principal: Andrea Jazmín Del Llano Bautista
Vol. XVIII; nº 14; 757
Differentiation reasons for blood donation: Secondary analysis
Fecha de recepción: 19/06/2023
Fecha de aceptación: 20/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 757
Autores:
Andrea Jazmín Del Llano Bautista.
Departamento de Enfermería y Obstetricia. Universidad de Guanajuato. Salvatierra, México.
Moisés García Ruíz.
Departamento de Enfermería y Obstetricia. Universidad de Guanajuato. Salvatierra, México.
Elizabeth Guzmán Ortiz
Departamento de Enfermería y Obstetricia. Universidad de Guanajuato. Salvatierra, México.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
Introducción: La donación de sangre es un acto voluntario y altruista y su autosuficiencia es una meta pendiente en gran parte del mundo para la Salud Pública por muchos factores, como el bajo número de donaciones voluntarios, el apego a donaciones por predisposición y la poca promoción y cultura, y su proceso no solo conceptualiza el abastecimiento suficiente de hemoderivados, sino vigila que la disposición de todas las unidades no represente riesgo alguno para el receptor y el donador, siendo la selección del donante un gran desafío para todas las instituciones de salud, además es importante conocer las principales causas de diferimiento, con la finalidad de implementar estrategias que solucionen la problemática y brinden información a la población, haciendo que cada vez sean menos las prevalencias de diferimiento y se fortalezca la cultura de la donación, y a su vez aumente las prevalencias de donaciones voluntarias.
Objetivo: Conocer la prevalencia y los motivos de diferimiento para la donación de sangre de una institución de salud pública de Salvatierra, Guanajuato, México.
Método: La investigación fue de tipo cuantitativa con un diseño retrospectivo, exploratorio. Se analizó una base de registros del 1º de enero al 31 de diciembre del 2022. Registrando 2099 candidatos a donar y analizando 948 registros.
Resultados: La prevalencia de diferimiento fue del 45.17% y las cinco principales causas fueron leucocitosis (18.88%), anemias (18.14%), ingesta de medicamentos (14.14%), prácticas sexuales de riesgo (5.70%) y trombocitopenia (5.38%).
Conclusiones: Las principales razones de diferimiento a la donación de sangre se debió a enfermedades hematológicas como la leucocitosis y anemia, seguidas de factores de riesgo potenciales como ingesta de medicamentos y prácticas sexuales de riesgo.
Palabras clave: banco de sangre, donador de sangre, hemocomponente, factor de riesgo.
Summary:
Introduction: Blood donation is a voluntary and altruistic act and its self-sufficiency is a pending goal in a large part of the world for Public Health due to many factors, such as the low number of voluntary donations, the attachment to donations by predisposition and the little promotion and culture, and its process not only conceptualizes the sufficient supply of blood products, but also ensures that the disposal of all the units does not represent any risk for the recipient and the donor, with the selection of the donor being a great challenge for all health institutions, In addition, it is important to know the main causes of deferral, in order to implement strategies that solve the problem and provide information to the population, making the prevalence of deferral less and less and strengthening the culture of donation, and in turn increasing the prevalence of voluntary donations.
Objective: To know the prevalence and reasons for deferring blood donation from a public health institution in Salvatierra, Guanajuato, Mexico.
Method: The research was quantitative with a retrospective, exploratory design. A database of records was analyzed from January 1 to December 31, 2022. Registering 2099 candidates to donate and analyzing 948 records.
Results: The prevalence of deferral was 45.17% and the five main causes were leukocytosis (18.88%), anemia (18.14%), medication intake (14.14%), risky sexual practices (5.70%) and thrombocytopenia (5.38%).
Conclusions: The main reasons for deferring blood donation were due to hematological diseases such as leukocytosis and anemia, followed by potential risk factors such as medication intake and risky sexual practices.
Keywords: blood bank, blood donor, hemocomponent, risk factor.
La sangre es un tejido vivo que poseen los seres humanos y que desde tiempos muy antiguos se le han atribuido propiedades míticas, mismas que con el paso del tiempo han cambiado diferentes perspectivas, pero teniendo en común que todas ellas hacen hincapié a la sangre como un líquido vital dando un valor muy generoso en las diferentes culturas y civilizaciones, considerándola como un símbolo del alma y vida y su historia no solamente se asocia a la ciencia como actualmente se conoce, sino también ha sido un peldaño importante en la simbología, la mitología y la historia del arte. (1)
El primer indicio que se puede encontrar y considerarse de los más antiguos está en la Biblia, desde el momento de la creación y manifestado dentro de diferentes libros como el Génesis, el Levítico, el Deuteronomio, el Talmud babilónico, entre otros, apreciando el reclamo y la similitud entre el alma y la sangre. Un acontecimiento de gran relevancia que entre la religión cristiana y la Biblia podemos remarcar, y que hasta la fecha aún se sigue manteniendo en pie, es el momento de la Última Cena, donde Jesucristo hace referencia a su sangre como la salvación y la vida eterna. (2) (3)
La sangre a lo largo de la historia también ha sido utilizada como ofrenda a los dioses, siendo el sacrificio y el derrame de sangre un ritual importante en las religiones, además de practicar el ungirse con este líquido para librase de la enfermedad, la circuncisión en el primogénito para garantizar la fertilidad de las cosechas, para eliminar los humores malignos, representando el equilibrio entre el yin y el yang y siendo inspiración para Hipócrates al exponer su teoría de los humores identificados como sangre, bilis amarilla, bilis negra y “flegma”, de cuyas alteraciones resultaban las enfermedades. “La sangría”, fue otra práctica realizada en la antigüedad, que consistía en la perdida deliberada de sangre a través de la piel, tegumentos o mucosas, enfocada a ser un procedimiento terapéutico, realizada con sanguijuelas, craneotomías o agujas, con la finalidad de dar salida a los espíritus maléficos. Las civilizaciones observaron el poder que la sangre tenia, relacionándola con la vida, viendo que los heridos se quebrantaban al perderla y ante la inexistencia de la misma en los cadáveres, concluyendo que debía preservarse para tener fortaleza vital, considerando de esta manera que ingerir sangre de enemigos o animales ofrecía las fortalezas y cualidades que estos poseían, partiendo de este acontecimiento como el primer antecedente de la transfusión sanguínea. (1) (4) (5)
La sangre también ha sido motivo de inspiración que puede vincularse a pensamientos religiosos, y artísticos recordando algunas obras importantes como La IIíada, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cien años de soledad, Cien cicatrices, dentro de la en literatura; Cristo de la sangre, La sangre de Mitla, en la escultura; La estigmatización de San Francisco, La miel es más dulce que la sangre, en la pintura, solo por mencionar algunos. (4)
A lo largo de la historia de la humanidad indudablemente desde tiempos muy antiguos se ha conocido el valor que la sangre tiene, pero aún en pleno siglo XXI humanamente hablando es imposible la fabricación de esta, por lo que los avances tecnológicos se han dado a la tarea de poder solventar la necesidad de ella. (6)
El inicio de la medicina transfusional puede transferirse al descubrimiento de la “Circulación de sangre”, donde se aseguraba que la sangre circulaba, bombeada por el corazón, y sustentando que la función de la respiración era actuar como refrigerante para mantener la sangre y el corazón frío, gracias a este descubrimiento fue que en el siglo XVII se comenzó a practicar la inyección intravenosa, ensayada en perros y realizada con fines experimentales y no terapéuticos, pero años más tarde se dieron a conocer experimentos en cadáveres y en seres vivos y a finales del siglo XIX y en el siglo XX se logró desarrollar la terapia intravenosa, basada en algunos principios de microbiología y asepsia. (2) (7) (8)
En los siglos XVII, XVIII y XIX se dieron grandes descubrimientos como la demostración de que se podía sustituir sangre en animales desangrados mediante transfusiones experimentales, el transporte de oxígeno en sangre, y que las transfusiones animales-hombres eran incompatibles. En el año 1665, fue llevada a cabo la primera transfusión sanguínea en animales, extrayendo la sangre de la arteria carótida de un perro e introduciendo a otro a través de la vena yugular, también se identificó que la diferencia de color entre la sangre arterial y venosa se debía al contacto con el aire en los pulmones; y años después se ejecutó con éxito la primera transfusión de una oveja a un hombre joven, pero tiempo posterior este falleció causando que las autoridades de París prohibieran este tipo de prácticas. Muchos años pasaron hasta que nuevamente la transfusión volvió a despegar y en 1818 la preocupación por las altas tasas de mortalidad materna atribuibles a hemorragias postparto llevaron a analizar que se podía remplazar la perdida de la sangre solo con sangre humana, llevando a cabo 10 transfusiones de las cuales solo 5 fueron exitosas, pero atribuyendo el resto de las defunciones a la gravedad de los casos, por muchos años se mantuvo el misterio de por qué algunas transfusiones eran toleradas y porqué otras provocaban reacciones muy graves, hasta que a inicios del siglo XX se argumentó que este episodio era debido a un proceso de aglutinación dando descubrimiento a los tres tipos de hematíes, (A, B, O) e identificando el grupo O (anteriormente denominado C) como donante universal. (2) (4) (9) (10)
El siglo XX se caracterizó por los grandes descubrimientos tecnológicos y científicos, en él se pudo demostrar la importancia de llevar a cabo pruebas de compatibilidad para la prevención de reacciones adversas, la herencia mendeliana de los grupos sanguíneos de generación en generación, el descubrimiento del sistema Rh en asociación con una reacción transfusional; y la implementación de la globulina inmune antiRh, como medida preventiva para la enfermedad hemolítica del recién nacido. También se inventó el citrato como medio de conservación de sangre, dando resultado a la primera transfusión exitosa y haciendo posible que en año 1935, se asentara el primer Banco de Sangre, considerando ciertos lineamientos para la transfusión sanguínea. (11) (12)
La llegada de la Segunda Guerra Mundial resultó ser un acontecimiento histórico de mucha relevancia en la medicina transfusional y debido a la necesidad de más unidades de sangre llevó a desarrollar la solución ácido-citrato-dextrosa (ACD), e identificar el indicio de hepatitis postransfusional y la primera descripción de la globulina antihumana. Para la década de los 50`s se fabricó la primera bolsa de plástico para la recolección de sangre, equipos para venoclisis y para transfusión, y diez años después se realiza el primer procedimiento de aféresis. En los años de los 70`s, 80`s y 90`s, se determina el HBsAg, otros anticoagulantes de almacenamiento y avances en serologías como la prueba para HIV, anti-HBC y ALT, HTLV y el cribado AVB. (5) (11)
Para México la medicina transfusional resulto tener un gran retroceso, y fue en 1925 cuando se documentó la primera transfusión sanguínea, siendo hasta 1946 la creación del primer banco de sangre. Ante el auge de la medicina transfusional y la necesidad de regular el procedimiento ocho años después se legislaron las primeras leyes de funcionamiento de los bancos de sangre, que dieron camino al inicio de las campañas de donación, y consolidando en 1982 el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, quien decretó la obligatoriedad de las pruebas serológica, prohibió la comercialización de la sangre y fortaleciendo la donación altruista, implementó la Red Nacional de Laboratorios de Bancos de Sangre y en 1988 a nivel estatal inició la instalación de Centros Estatales de la Transfusión Sanguínea, posteriormente en 1993 promulgó la primera Norma Oficial Mexicana para la Disposición de Sangre Humana y sus Componentes con Fines Terapéuticos, que actualmente conocemos como NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, que actualmente nos normatiza. (11) (13) (14)
No cabe duda de que todos estos descubrimientos evolucionaron la medicina transfusional de manera radical, pasando de ser un procedimientos experimental, con atribuciones míticas a ser un procedimiento terapéutico con investigaciones científicas, logrando que en la actualidad el proceso de donación de sangre y en general de la medicina transfusional no solo conceptualice el abastecimiento suficiente de hemoderivados, sino vigilando al mismo tiempo que la disposición de todas las unidades no represente riesgo alguno para la persona transfundida y la persona donadora. (2) (11) (15)
La donación de sangre es una acto voluntario y altruista, que consiste en que una persona considerada sana, proporcione su sangre para poder ser utilizada en transfusiones sanguínea o hemocomponentes teniendo una finalidad terapéutica en una persona enferma que por sus condiciones necesite de ella. (14)
La autosuficiencia de sangre y sus componentes sanguíneos es una meta pendiente en gran parte del mundo para la Salud Pública, debido a distintos factores, entre los que predominan el bajo número de donadores voluntarios o altruistas, el apego a donaciones por predisposición, la poca promoción y cultura de la donación por repetición y los grandes tabús en relación al procedimiento que actualmente siguen persistiendo, haciendo un llamado a todos los países para que todas las actividades relacionadas a la recolección, análisis, procesamiento y distribución de la sangre y sus hemocomponentes se coordinen con políticas de Salud Pública a nivel nacional, con el propósito de asegurar que todas las unidades de sangre y hemocomponentes recolectadas cumplan con los requisitos y estándares de calidad, reduciendo complicaciones asociadas a la transfusión y a componentes no seguros, argumentando que la sangre que es más segura es aquella donada por voluntarios altruistas y no por donaciones remuneradas o de reposición, motivando al desarrollando de programas nacionales que permitan incrementar el número de donaciones voluntarias. (15) (16)
Se estima que a nivel mundial solamente el 73%, de los países cuentan con políticas sanitarias en el tema, conformando el 79% por países de altos ingresos, el 63% por países de medianos ingresos y solamente el 39% de los países de bajos ingresos, calculando que se realizan aproximadamente 118,5 millones de donaciones de sangre, correspondiendo el 40% en países de ingresos altos, teniendo una media anual de 25 700 en países de altos ingresos, 9300 en medio altos, 4400 medio bajos y 1300 donaciones en países de bajos ingresos, con una tasa de donación de sangre por cada 1000 personas de 32.6, 15.1, 8.1 y 4.4 respectivamente. (15) (17)
En cuanto a los tamizajes aplicados en las unidades de sangre se encuentran las siguientes estadísticas: el 99.8% de la sangre donada es analizada en países de altos ingresos, el 99.9% en países de medianos ingresos y solamente el 83% y 76% en los países de medianos y bajos ingresos. La prevalencia de infecciones asociadas a la transfusión se encuentra entre <0,001% – 0,01% en países de altos ingresos, de 0,03% – 0,62% en aquellos de medianos ingresos y de 0,28% – 1,60% en países de bajos ingresos, teniendo estos últimos mayor prevalencia en infección por VIH entre el 2,00% – 6,02%. (15)
En las transfusiones a nivel mundial se conoce que la población que mayormente se transfunde en países de ingresos altos es aquella mayor de 60 años, con hasta el 76% de estas, pero en países con bajos ingresos los menores de 5 años son quienes más reciben hemoderivados con hasta el 54%, representando estas estadísticas otras problemáticas de salud pública, pues en la población adulta mayor las razones suelen asociarse a cirugías o traumatismos y en la población infantil a complicaciones gestacionales y la anemia grave. (18)
En América Latina la donación de sangre voluntaria alcanzó el 48%, cabe mencionar que en los países con menos del 50% de donaciones voluntarias se presentan más prevalencias de casos de enfermedades causadas por transfusiones, situación que persiste en esta región, pues a pesar de haber crecido entre el 2013 y 2015, todavía está por debajo de la meta establecida, en cuanto a pruebas serológicas solo el 99,8% de la sangre obtenida es analizada para detección del VIH, antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, anticuerpos contra hepatitis C y sífilis, y para la prueba de detección de T. cruzi, además de que todos los países considerados endémicos tamizan sus unidades de sangre. (19)
América Latina registra 1.555.672 pacientes transfundidos y en el Caribe solamente 3.000 receptores. En esta estadística se manifestó que el 55,37% de las trasfusiones correspondía a paquetes globulares, el 12,96% a plaquetas y 10,81% al plasma fresco congelado. (15) (19)
Para el año 2020 México recolectó 1,269,486 unidades de sangre, correspondiendo el 91.5% a la donación familiar y solo el 8.5% a donación voluntaria, del total de las donaciones a 57,755 se les dio destino final por reactividad a un marcador infeccioso, presentando una prevalencia del VIH (0.25%), VHB (0.18%), Treponema Pallidum (0.86%), Trypanozoma Cruzy (0.26%), VHC (0.47%) y Brucella (0.29%). Los estados con mayor donación altruista son Durango (29.2%), Oaxaca (28.3%), Chihuahua (25.2%) y San Luis Potosí (23.1%), y los que tienen una menor donación corresponden a Tlaxcala (0%), Campeche (0.6%), Colima (6.5%) y Querétaro (9.1%). Comparando las diferentes instituciones que recolectan hemoderivados el IMSS obtuvo 375, 283 unidades, manteniéndose a la cabeza, seguida del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea con 306,799 y el sector privado con 238,196. El Centro Nacional de Transfusión Sanguínea contó con el 100% de donaciones altruistas, PEMEX con el 25.6%, la SEDENA con 22.7% y el resto de las instituciones manteniéndose por debajo del 11% de donación altruista. (20)
Analizando la situación actual del Estado de Guanajuato durante el año 2022, se captaron 14 mil 759 unidades de sangre, recolectadas tanto en el Centro Estatal de Medicina Transfusional como en sus diecisiete puestos de sangrado. Correspondiente a la donación altruista cuenta con solamente el 3.8% de donaciones, muy por debajo de la media nacional que se encuentra en el 8.5%. En cuanto a las serologías positivas tuvo una prevalencia de VIH (0.16%), VHB (0.16%), VHC (0.53%), Treponema Pallidum (0.69%), Trypanozoma Cruzy (0.28%) y Brucella (0.09%). (20) (21)
La selección del donante comprende un gran desafío para todas las instituciones de salud, y es de gran relevancia conocer las principales causas de diferimiento de donadores, con la finalidad de poder implementar estrategias que solucionen la problemática y al mismo tiempo brinden información a la población, haciendo que cada vez sean menos las prevalencias de diferimiento y fortaleciendo la cultura de la donación, para alcanzar la meta establecida, el 100% de donaciones voluntarias.
Objetivo:
El objetivo principal del presente estudio es conocer los motivos de diferimiento para la donación de sangre en una institución de salud pública de Salvatierra, Guanajuato, México.
La investigación fue un análisis secundario, de tipo cuantitativa con un diseño retrospectivo, exploratorio, realizado en un puesto de sangrado de una institución de salud pública de Salvatierra, Guanajuato, México, durante el periodo de tiempo del 1º de enero al 31 de diciembre del año 2022. Se analizó una base de datos con una población de 2,099 registros de candidatos a donar, a los cuales se les aplicó el proceso rutinario de la institución para selección o diferimiento a la donación. Al analizar la base de datos se detectó una muestra de 948 registros, que cumplían con los criterios de inclusión, es decir, pacientes considerados no aptos o diferidos a la donación, excluyendo a aquellos considerados aptos o que no cumplían con ficha de registro completa.
Material:
El instrumento de recolección y análisis fue una base de datos que incluía los registros de todos los candidatos a donar en un periodo de tiempo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2022. En esta base de datos se podía analizar el proceso de selección manifestados en varias secciones, comenzando por el firmado del consentimiento informado, la identificación del paciente, antecedentes generales, antecedentes personales, antecedentes patológicos, factores de riesgo, antecedentes gineco-obstétricos (en caso de aplicar), exploración física, diagnóstico y laboratorios.
Procedimiento:
Se accedió a la base de datos donde se capturaron los candidatos a ser donadores en el periodo establecido, analizando los datos obtenidos y determinando la muestra poblacional, formada por un total de 948 personas, además de estudiar de manera detallada las principales causas de diferimiento, obteniendo de esta manera el listado general que posteriormente se presenta.
Análisis estadístico:
Las variantes descriptivas y numéricas se obtuvieron a través de la base de datos, analizándolas en el programa Microsoft Excel, donde se calcularon porcentajes y se expresaron los datos en tablas y figuras.
Resultados:
Participaron un total de 2099 candidatos a donación de sangre, de los cuales 948 se contemplaron para el análisis estadístico, es decir, se tuvo una prevalencia de diferimiento del 45.17%, mientras que la prevalencia de donadores aptos fue del 54.83%.
Respecto al género observamos que como candidatos a donar acudían más pacientes masculinos, conformando el 67% del total de los participantes (1408 hombres), y solo el 33% eran del género femenino (691 mujeres). En proporción al género, el diferimiento en hombres fue del 40.13%, mientras que en mujeres fue de 55.43%. Del total de los diferidos el 59.60% eran hombres (565) y 49.40% mujeres (383). (Ver Figura No. 1: Proporción de diferimiento de sangre por sexo)
Con relación a la etapa de diferimientos se obtuvo que donde se encontraron más rechazados fue durante la toma de muestras y resultados de laboratorio con un 51.69%, seguido de la entrevista con 34.7%, el examen físico con 8.54% y por otras causas el 5.07%. (Ver Tabla No.1: Etapa de diferimiento de donadores).
En total se obtuvieron treinta y siete diversas razones de diferimiento y las causas fueron leucocitosis (18.88%), anemias (18.14%), ingesta de medicamentos (14.14%), prácticas sexuales de riesgo (5.70%), trombocitopenia (5.38%), lipemia (4.54%), alcoholismo (4.01%), difícil acceso vascular (3.27%), hipotensión (3.06%), hipertensión (3.06%), farmacodependencia (2.85%), cumplió donadores (2.53%), tatuajes/acupuntura (2.32%), inmunizaciones (1.48%), hipertermia (1.16%), sin especificar (1.16%), herpes (0.95%), perforaciones recientes (0.95%), leucocitopenia (0.84%), no acepto donar (0.84%) infecciones (0.84%), talla baja (0.74%),policitemia (0.32%), reflejo vasovagal (0.32%), hepatitis (0.32%), contacto con pacientes con hepatitis (0.32%), ex donador remunerado (0.32%), lactancia (0.21%), desvelada (0.21%), menos de dos meses de ultima donación (0.21%), peso <50 kg (0.21%), bradicardia (0.21%), cuadro diarreico (0.11%), chagas (0.11%), alergias (0.11%), llamar 3 veces sin respuesta (0.11%) y lipotimias (0.11%). (Ver Tabla No.2: Lista general de causas de diferimiento en donadores).
Discusiones:
La correcta selección de donadores resulta ser un proceso de mucha importancia en la obtención de sangre segura para todas las instituciones de salud que cuenten con dichos servicios, por lo una correcta elaboración y aplicación de filtros de selección tendrá como resultado la disminución de riesgos y reacciones asociadas a la transfusión y donación, además también es de mucha importancia que en cada país e institución se conozcan las principales causas de diferimiento con el fin de implementar estrategias que solucionen estas causas y al mismo tiempo brinden información a la población, haciendo que cada vez sean menos las prevalencias de diferimiento y se fortalezca la cultura de la donación, para alcanzar la meta establecida, el total de las donaciones voluntarias.
Los datos arrojados en la investigación indican que la institución de salud cuenta con una tasa de diferimiento relativamente moderada, manteniendo una mayor prevalencia de rechazo en hombres que en mujeres con relación al total de candidatos por género, y en cuanto al total de los diferidos de la misma manera los hombres resultan abarcar más de la mitad de la muestra.
En la etapa que mayormente se realizaron los diferimientos fue durante la toma de muestras y resultados de laboratorio, abarcando poco más de la mitad de los rechazos y en el Servicio de Hemoterapia y Banco de sangre del INSN de Perú se analizó que casi la totalidad de los casos fueron diferidos en la etapa del examen clínico donde se clasificaron las causas del hematocrito bajo, bajo peso, grupo diferente y presión arterial total, difiriendo en gran panorama con el resultado obtenido. (22)
En cuanto a los diez principales motivos de diferimiento se analiza que seis de los casos suele tratarse de problemas de salud existentes al igual que en el Banco de Sangre del INER y el Banco de Sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana, concordando con el estudio de Cienfuegos Cuba, donde las principales cinco causas correspondían a esta clasificación, relacionando también la presencia de factores de riesgo potenciales de diferentes indoles como la segunda clasificación general en estos mismos estudios. (23) (24) (25)
El principal motivo de diferimiento resulto ser la leucocitosis, este resultado es similar a lo reportado en el Hospital General de Obregón y pudiendo relacionarla con la presencia de enfermedades infecciosas o sus factores de riesgos, ocupando este mismo lugar en Cienfuegos Cuba. La presencia de la leucocitosis suele ser un factor asociado con diversas enfermedades inflamatorios y puede relacionarse a diferentes tipos de infección llámese virales, inmunológicas o incluso el consumo de drogas, razón por la que debe ser detectada y diferir a los candidatos a donar que la cursen. (26) (27)
Las anemias se encontraron casi a la par de la leucocitosis, y se ubicaron como la segunda razón de diferimiento, al igual que en Perú, encontrándose también en Chiclayo con el primer lugar y el sexto en México en el Estado de Sonora. El diferimiento relacionado con la hemoglobina o hematocrito bajo suele estar más relacionada a la integridad del donador, asegurando que la concentración de esta sea suficiente para no inducir a anemias más graves y que la unidad de glóbulos rojos obtenida para la transfusión tenga una adecuada cantidad de hemoglobina transportadora de oxígeno. La anemia puede deberse a varios factores como carencias nutricionales, una absorción insuficiente de nutrientes, infecciones, inflamaciones, enfermedades crónicas, afecciones ginecológicas y obstétricas y trastornos hereditarios de los glóbulos rojos, pero las más frecuentes se relacionan con la deficiencia de hierro y otras vitaminas como el folato, vitamina B12 y vitamina A y en muchos casos en mujeres es ocasionada por la menstruación, embarazo y la alimentación, denominada anemia ferropénica (26) (27) (28) (29) (30)
La ingesta de medicamentos representó la tercera razón de rechazo, contrastando en diferentes investigaciones de Perú, donde se ocupa el sexto, decimo y décimo noveno lugar, estando exento en el INER, Ecuador y en el estado de Sonora. La ingesta de medicamentos suele ser una causa de diferimiento prevenible, y su alta prevalencia en la investigación puede estar relacionada a la falta de información, el desconocimiento de su importancia y la difusión sobre los requisitos para lograr pasar los filtros aplicados. El evaluar la ingesta de medicamentos implica una valoración sobre la razón de su administración y la farmacocinética y farmacodinamia que puede influir en falsos positivos serológicos o en alteraciones del hemocomponente que pueden llegar a repercutir en la patología del receptor. (22) (23) (24) (25) (26) (28) (29)
Las conductas de riesgo representan un motivo de rechazo importante dentro la donación de sangre y en la presente investigación no fue la excepción, ocupando la cuarta posición del listado general, comparado con Ecuador donde encabezó la lista, en los Centros de Hemoterapia Tipo II con la segunda posición y en el INER con el décimo puesto. Las conductas sexuales de riesgo constituyen uno de los principales problemas de salud que enfrentan poblaciones mundiales de todas edades, siendo una problemática que favorece la presencia de peligros que comprometen la salud sexual y reproductiva, además de favorecer la aparición de diferentes enfermedades transmitible que de no ser detectadas en el interrogatorio pueden llegar a pasar años hasta su manifestación e infectar potencialmente a la persona transfundida. Por esta razón suele darse mucha importancia sobre la concientización de dar datos verídicos o incluso manejar la autoexclusión para empatizar con todos los individuos, reduciendo la prevalencia de estas enfermedades y contribuyendo al bienestar común. (23) (25) (29)
Como quinto motivo se ubicó la trombocitopenia, misma que no se reportó en el Banco de Sangre de la Cruz Roja, Perú, ni en ningún otro estudio analizado, esta afección puede producirse a raíz de un trastorno de la médula ósea, o un problema del sistema inmunitario o en consecuencia de un efecto secundario de ciertos medicamentos, una trombocitopenia puede producir dificultades para detener un sangrado. (22) (23) (24) (25) (26) (28) (29)
Las causas de diferimiento con menor prevalencia se encontraron en cifras muy inferiores y se manifestaron en lipotimias, llamar tres veces y no contestar, alergias, chagas y cuadro diarreico, encontrando solamente, el no presentarse en el doceavo lugar en Ecuador y el cuadro diarreico como séptimo lugar en Sonora. (23) (26)
Las causas de diferimiento en candidatos a donación de sangre variarán en gran medida de acuerdo con las instituciones y lugares geográficos estudiados, por lo que conocer las causas de mayor incidencia en cada institución ayudará a poder implementar estrategias que disminuyan las tasas de rechazados. También es importante mencionar que la prevalencia de pocos diferimientos en los candidatos a donar no significará que la sangre sea segura y el donador sea sano, puede resultar ser la proyección que se tiene en el sistema de salud, las políticas públicas en la materia y la propia habilidad del personal para determinar si un paciente es apto o no.
Conclusión:
Las principales causas de rechazo en donadores de sangre tienen que ver con enfermedades hematológicas, es decir, valores bioquímicos fuera de parámetros considerados normales y aceptados para la donación y la presencia de factores de riesgo conductuales de diferentes indoles como la segunda clasificación general. Analizando las circunstancias generales de diferimiento podemos decir que muchas de los motivos también pueden ser prevenidos con una educación y promoción de la cultura de donación de sangre.
Las causas de diferimiento en donadores de sangres variarán de acuerdo con cada institución de salud, a cada país o región geográfico, además de que intervendrán muchos otros factores como puede ser la misma cultura de la población.
Respecto a las tasas de diferimiento de cada lugar serán un reflejo de sus propias políticas de salud, suponiendo en algunos casos que contar con bajas prevalencias de rechazo no significará del todo que la sangre obtenida sea segura, o en efecto que los donadores sean sanos, si no será un espejo de la calidad de políticas sanitarias promulgadas.
Es importante además que todas las instituciones de salud, países y estados legislen y formulen políticas de salud que permitan estandarizar el proceso de selección de donadores de manera que las unidades de sangre obtenidas puedan ser lo más seguras posibles.
Se tiene que insistir que la donación de sangre voluntaria puede suponer para el candidato una valoración médica, que al mismo tiempo de realizar una actividad solidaria se permita conocer su estado de salud, llegando a detectar algunas problemáticas médicas que puedan ser importantes, por lo que donar sangre salva vidas y nos puede salvar la vida.
Bibliografía:
- Esteva de Sagrara J. La sangre. [Online].; 2005 [cited 2023 Junio 05. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-sangre-13082897.
- Góngora Biachi. R. La sangre en la historia de la historia de la humanidad. [Online].; 2005 [cited 2023 Junio 05. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2005/bio054h.pdf.
- de Reina C. Santa Biblia. [Online].; 2009 [cited 2023 05 Junio. Available from: https://www.churchofjesuschrist.org/bc/content/shared/content/spanish/pdf/language-materials/83800_spa.pdf.
- Rodríguez Montes J. LA SANGRÍA TERAPÉUTICA: DEL RITO A LA CIENCIA. [Online].; S/F [cited 2023 Junio 05. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6426625.pdf.
- Pepys S. Historia de la transfusión sanguínea. [Online].; S/F [cited 2023 Junio 05. Available from: https://hemofilia.org.mx/historia-de-la-transfusion-sanguinea/.
- Ministerio de Salud de Argentina. La sangre no se compra ni se fabrica, y solo puede obtenerse de la donación. [Online].; 2021 [cited 2023 Junio 06. Available from: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-06/la-sangre-no-se-compra-flyer-a5.pdf.
- Zalaquett R. 400 años del descubrimiento de la circulación de la sangre. Harvey y la Filantropía. [Online].; 20161 [cited 2003 Junio 06. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602016000200015.
- Carrero Caballero C, García Velasco S, Triguero del Río N, Cita Martín J, Castellano Jiménez B. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. [Online].; 2008 [cited 2023 Junio 05. Available from: https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/ENFERMERIA%20TECNICAS/Cateteres%20Venosos/Actualizacion%20enfermera%20en%20accesos%20vasculares%20y%20terapia%20intravenosa.pdf.
- López Espinosa J. Apuntes para la historia de las transfusiones sanguíneas. [Online].; 1999 [cited 2023 Junio 06. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000400015.
- Marrón Peña M. Historia de la transfusión sanguínea. [Online].; 2017 [cited 2023 Junio 06. Available from: medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma173m.pdf.
- Aguilar Reyna A. II. Antecedentes de la medicina transfusional. [Online].; 2004 [cited 2023 Junio 06. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043ae.pdf.
- Murillo Godínez G. Breve historia de la transfusión sanguínea. [Online].; 2019 [cited 2023 Junio 07. Available from: https://revistadehematologia.org.mx/article/breve-historia-de-la-transfusion-sanguinea/.
- Estrada Carsolio C. Evolución de los Bancos de Sangre en México. [Online].; 2014 [cited 2023 Junio 7. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2014/mt142a.pdf.
- Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. [Online].; 2012 [cited 2023 Junio 07. Available from: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4917/salud3a/salud3a.html.
- Disponibilidad y seguridad de la sangre. [Online].; 2022 [cited 2023 Mayo 26. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability.
- La sangre de donantes altruistas es la más segura. [Online].; 2019 [cited 2023 Mayo 26. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/12-6-2009-sangre-donantes-altruistas-es-mas-segura#:~:text=Las%20investigaciones%20demuestran%20que%20la,donantes%20remunerados%20o%20de%20reposici%C3%B3n.
- OPS/OMS. Sangre. [Online].; S/F [cited 2023 Junio 07. Available from: https://www.paho.org/es/temas/sangre#:~:text=El%2045%25%20de%20los%20hospitales,40%25%20en%20el%20Pac%C3%ADfico%20Occidental.
- Aumentan los donantes voluntarios de sangre, pero aún están lejos del número necesario para garantizar un suministro suficiente. [Online].; S/F [cited 2023 Mayo 26. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13408:voluntary-blood-donors-are-increasing-but-the-numbers-are-not-enough-to-ensure-sufficient-blood supplies&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.
- Suministro de sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe (2020*). [Online].; 2020 [cited 2023 Junio 07. Available from: https://www.paho.org/es/temas/sangre/suministro-sangre-para-transfusion-paises-america-latina-caribe-2020.
- Centro Nacional de Transfusión Sanguínea. SUMINISTRO DE SANGRE Y COMPONENTES SANGUINEOS PARA TRANSFUSIONES EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN EL AÑO 2020. [Online].; 2021 [cited 2023 Mayo 26. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/664540/SUMINISTRO_DE_SANGRE_Y_COMPONENTES_SANGUINEOS_PARA_TRANSFUSIONES.pdf.
- Gobierno del Estado de Guanajuato. SSG genera 14 mil 759 unidades de sangre en lo que va del año. [Online].; 2022 [cited 2023 Mayo 26. Available from: https://boletines.guanajuato.gob.mx/2022/06/13/ssg-genera-14-mil-759-unidades-de-sangre-en-lo-que-va-del-ano/#:~:text=En%20la%20Secretar%C3%ADa%20de%20Salud,sangrado%2C%20distribuidas%20en%20varios%20municipios.
- Vera Oteño P. Causas de no aceptación como donantes de sangre en el INSN, enero 2015 – mayo 2016, Perú. [Online].; 2019 [cited 2023 Junio 10. Available from: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10689/Vera_op.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- Mogrovejo Gómez J, Nole Loaiza E, Peña Patiño S. Frecuencia de diferimiento en donantes del banco de sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Azuay, enero – diciembre 2018. [Online].; 2018 [cited 2023 Mayo 27. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36291/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf.
- Sánchez Frenes P, Pérez UlloaII L, Rojo PérezIII N, Rodríguez MilordIII D, Sánchez BouzaI M, Bolaños Valladares T. Problemas de salud en individuos que acuden a donar sangre en Cienfuegos. [Online].; 2016 [cited 2023 Junio 10. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2016/rch164i.pdf.
- Maldonado Noriega R, González Ramírez L, Barrera Rodríguez R. Diez causas de rechazo de disponentes en Banco de Sangre del INER en el periodo 2001-2005. [Online].; 2011 [cited 2023 Junio 10. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2011/mt111b.pdf.
- Rubio López R. Causas de Rechazo a candidatos a donación de sangre del Hospital General Obregón, Sonora durante el periodo de mayo a octubre 2013. [Online].; 2014 [cited 2023 Junio 10. Available from: http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/20.500.12984/2043/1/rubiolopezrosamarial.pdf.
- Morales J. HALLAZGOS HEMATOLÓGICOS EN DONANTES PRESELECCIONADOS PLAQUETOFERESIS ASANGUÍNEA EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2019. [Online].; 2019 [cited 2023 Junio 10. Available from: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/325/481.
- Guillen Macedo K, Vilca Mamani N, Aquino Canchari C. Causas de rechazo de donantes de sangre de un hospital del sur peruano. [Online].; 2020 [cited 2023 Mayo 27. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n3/1561-3011-ibi-39-03-e619.pdf.
- Loayza López A, Zapata Ríos K, Soto Caceres V. CAUSAS DE RECHAZO DE DONANTES DE SANGRE EN CENTROS DE HEMOTERAPIA TIPO II DE CHICLAYO 2018. [Online].; 2021 [cited 2023 Mayo 27. Available from: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8137/Loayza-Zapata-aakp.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- Anemia. [Online].; S/F [cited 2023 Junio 10. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1.
Anexos:
Figura No. 1: Proporción de diferimiento de sangre por sexo
Fuente: Base de datos de un puesto de sangrado de una institución de salud pública de Salvatierra, Guanajuato, México.
n=948
Tabla No.1: Etapa de diferimiento de donadores
f | % | |
Identificación | 0 | 0 |
Toma de muestra/resultados de laboratorio | 490 | 51.69 |
Entrevista | 329 | 34.7 |
Examen físico | 81 | 8.54 |
Otro | 48 | 5.07 |
Fuente: Base de datos de un puesto de sangrado de una institución de salud pública de Salvatierra, Guanajuato, México.
n=948 |
Tabla No.2: Lista general de causas de diferimiento en donadores.
f | % | |
Leucositosis | 179 | 18.88 |
Anemia | 172 | 18.14 |
Ingesta de medicamentos | 134 | 14.14 |
Prácticas sexuales de riesgo | 54 | 5.70 |
Trombocitopenia | 51 | 5.38 |
Lipemia | 43 | 4.54 |
Alcoholismo | 38 | 4.01 |
Difícil acceso vascular | 31 | 3.27 |
Hipotensión | 29 | 3.06 |
Hipertensión | 29 | 3.06 |
Farmacodependencia | 27 | 2.85 |
Cumplió donadores | 24 | 2.53 |
Tatuajes/acupuntura | 22 | 2.32 |
Inmunizaciones | 14 | 1.477 |
Hipertermia | 11 | 1.16 |
Sin especificar | 11 | 1.16 |
Herpes | 9 | 0.95 |
Perforaciones recientes | 9 | 0.95 |
Leucocitopenia | 8 | 0.844 |
No acepto donar | 8 | 0.844 |
Infecciones | 8 | 0.844 |
Talla baja | 7 | 0.74 |
Policitemia | 3 | 0.32 |
Reflejo vasovagal | 3 | 0.32 |
Hepatitis | 3 | 0.32 |
Contacto con pacientes con hepatitis | 3 | 0.32 |
Ex donador remunerado | 3 | 0.32 |
Lactancia | 2 | 0.21 |
Desvelada | 2 | 0.21 |
Menos de dos meses de ultima donación | 2 | 0.21 |
Peso <50 kg | 2 | 0.21 |
Bradicardia | 2 | 0.21 |
Cuadro diarreico | 1 | 0.11 |
Chagas | 1 | 0.11 |
Alergias | 1 | 0.11 |
Llamar 3 veces sin respuesta | 1 | 0.11 |
Lipotimias | 1 | 0.11 |
Fuente: Base de datos de un puesto de sangrado de una institución de salud pública de Salvatierra, Guanajuato, México.
n=948 |