y compromiso con el otro y, al mismo tiempo, responsabilidad consigo mismo. En cambio, el morir es una experiencia humana que cada uno tiene que vivir y se reconoce que el morir y el dolor no se debe soportar a solas amerita una interacción personal vinculante. La muerte es un suceso inevitable pero el proceso de morir admite planificación personal.
Referencias
- Quintanilla, Manuel Cuidados integrales de Enfermería en el anciano I tomo Editorial Instituto Monsa. Barcelona España 2006 p 92
- Maza M, Zavala M, Merino J. Actitud del profesional de Enfermería ante la muerte de pacientes. 2008 http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art06.pdf Consultado 15/01/2013
- Weor, Samuel. Más allá de la muerte. Tercera edición. Editorial Colección Kabala.. Bogotá Colombia 1975 p12-17
- Gómez Marcos y Grau Jorge. Dolor y sufrimiento. Editorial Arán S.L Madrid España 2006 p.266,262,263
- Joseph Gevaert El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica Ediciones Sígueme. España. 1993 p306
- Medina, Tadeo Antropología de la muerte. Construcción cultural de la muerte, tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Venezuela 2012 p17-18
- Morin, Edgar El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología 6ta edición. Editorial Kairós Barcelona año. 2000 p 116
- Pérez, Magdalena El proceso de duelo y la familia. http://www.paliativossinfronteras.com/upload/publica/aspectos-psicosociales/duelo/procesol%20de%20duelo%20y%20familia%20PEREZ.pdf. Consultado: 15/02/2012
- Carmona, Zoraida. Bracho, Cira. El sentir de médicos y enfermeras ante el duelo y la muerte del paciente Publicado: 28/06/2008 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1138/1/ Consultado: 20/02/2012
- Wagensberg, Jorge. La rebelión de las formas, Editorial Taurus. España Barcelona. 2005.
- Boff Leonardo. El cuidado necesario. Editorial. Trotta. Madrid. 2012