Inicio > Neurología > Muerte súbita por causas neuropatológicas no traumáticas

Muerte súbita por causas neuropatológicas no traumáticas

Muerte súbita por causas neuropatológicas no traumáticas

Autor principal: José Pablo Baizán Orias

Vol. XX; nº 06; 245

Death due to non-traumatic neuropathological causes

Fecha de recepción: 5 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 24 de marzo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 245

Autores:

José Pablo Baizán Orias. Autor independiente.

Taylor Steve Cruz Carmona. Autor independiente.

Tiffany María Retana Chavarro. Autor independiente.

Kimberly Priscilla Solano Brenes. Autor independiente.

Resumen

El objetivo de este artículo de revisión es el análisis de los orígenes de la muerte súbita a través de mecanismos neuropatológicos no traumáticos junto con sus métodos de prevención para eventos multifactoriales complejos que ocurren en pacientes con epilepsia, enfermedad cerebrovascular, tumores cerebrales y trastornos neurodegenerativos. Una investigación sistemática en bases de datos como PubMed, Cochrane Library y ScienceDirect dio como resultado la compilación de estudios publicados entre 2014 y 2024 para una revisión narrativa. Los datos demuestran que las muertes súbitas en estos casos ocurren tanto por alteraciones en los centros cardiorrespiratorios como por aumento de la presión intracraneal y disfunción autonómica. La detección y prevención de estas afecciones se beneficia actualmente de descubrimientos recientes sobre biomarcadores, inteligencia artificial en neuroimagen y dispositivos de monitoreo. La investigación demuestra que unir múltiples especialidades médicas con iniciativas de educación pública constituye la mejor estrategia tanto para disminuir la incidencia de esta afección como para mejorar los resultados diagnósticos en pacientes susceptibles.

Palabras clave

muerte súbita neuropatológica, causas no traumáticas, epilepsia y muerte súbita, accidente cerebrovascular y arritmias, enfermedades neurodegenerativas y muerte súbita

Abstract

The objective of this review article is the analysis of sudden death origins through neuropathological non-traumatic mechanisms together with their prevention methods for complex multifactorial events which occur in epileptic, cerebrovascular disease, brain tumor, and neurodegenerative disorder patients. A systematic database research in PubMed, Cochrane Library, and ScienceDirect resulted in the compilation of studies published from 2014 to 2024 for a narrative review. The data demonstrates that sudden fatalities in these cases occur due to disturbances in cardiorespiratory centers, increased intracranial pressure, and autonomic dysfunction. Detection and prevention of such conditions now benefit from recent discoveries in biomarker identification, artificial intelligence in neuroimaging, and monitoring devices. Research proves that integrating multiple medical specialties with public education initiatives forms the best strategy to decrease the incidence of this condition and improve diagnostic outcomes for susceptible patients.

Keywords

sudden neuropathological death, non-traumatic causes, epilepsy and sudden death, stroke and arrhythmias, neurodegenerative diseases and sudden death

Introducción

La muerte súbita por causas neuropatológicas no traumáticas ha sido durante mucho tiempo objeto de gran interés y preocupación en el ámbito médico, no solo por la relevancia que tiene para la salud pública sino también por lo complicado que es su diagnóstico y prevención. Se trata de un evento inesperado que sucede de forma repentina, y se asocia a motivos derivados del sistema nervioso. Mientras que las causas traumáticas se registran claramente, estas patologías típicamente avanzan de manera silenciosa, lo que las vuelve difíciles de identificar a tiempo. Por este motivo, conocer su funcionamiento y características es hoy día un campo fundamental de la investigación clínica y forense.

Entre los motivos más frecuentes figuran enfermedades como la epilepsia, los accidentes cerebrovasculares, tumores del sistema nervioso y trastornos neurodegenerativos. Estas condiciones pueden resultar extremadamente nocivas para funciones vitales como la respiración o el ritmo cardíaco, incluso en personas que no presentaban síntomas previos. La estrecha vinculación entre el sistema nervioso y otros órganos, como el corazón, complejiza aún más el abordaje clínico. Por ello, entender cómo interactúan estos sistemas es crucial para enfrentar el problema de forma integral.

Este artículo de revisión tiene por objetivo ofrecer un panorama actual de las principales causas de muerte súbita de origen neuropatológico no traumático. A través de un análisis exhaustivo de los mecanismos involucrados, los factores de riesgo, y las herramientas diagnósticas y preventivas existentes, se busca evidenciar un fenómeno poco común pero con consecuencias devastadoras. El objetivo es contribuir a la identificación temprana de personas en riesgo y, en definitiva, salvar vidas mediante estrategias más efectivas.

Metodología

El objetivo de esta revisión narrativa es examinar las causas, mecanismos y estrategias preventivas relacionadas con la muerte súbita de origen neuropatológico no traumático, en especial aquellas asociadas al sistema nervioso central y periférico. La búsqueda de información se realizó de manera sistemática en bases de datos como PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect, Springer y Medline. Se identificaron artículos originales, revisiones sistemáticas y estudios de casos publicados entre 2014 y 2024.

Se emplearon términos de búsqueda como “muerte súbita neuropatológica”, “causas no traumáticas”, “epilepsia y muerte súbita”, “accidente cerebrovascular y arritmias”, “enfermedades neurodegenerativas y muerte súbita”, además de “mecanismos fisiopatológicos”, “factores de riesgo” y “estrategias para prevenir”. Estos términos fueron combinados mediante operadores lógicos “AND” y “OR”, y se aplicaron filtros para incluir únicamente textos completos en inglés y español.

Los temas principales desarrollados incluyen la identificación de las principales causas neuropatológicas no traumáticas asociadas con la muerte súbita, los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, y las estrategias diagnósticas y preventivas actuales. También se abordaron las implicaciones clínicas y éticas de estas condiciones y su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Causas de la muerte súbita por neuropatologías no traumáticas

Epilepsia

La epilepsia es uno de los principales factores de riesgo de muerte súbita no traumática, especialmente en pacientes con crisis convulsivas frecuentes y mal controladas. Este fenómeno, conocido como SUDEP (por sus siglas en inglés: Sudden Unexpected Death in Epilepsy), ocurre de forma repentina y se relaciona con alteraciones cardiorrespiratorias durante o después de una crisis epiléptica. Se han implicado mecanismos como la disfunción autonómica, arritmias cardíacas, apnea, o una combinación de estos. Factores como la duración y severidad de la epilepsia, la falta de adherencia al tratamiento y la presencia de crisis tónico-clónicas generalizadas elevan significativamente el riesgo. La SUDEP representa un reto clínico importante y subraya la necesidad de control estricto de la epilepsia y monitoreo en pacientes de alto riesgo.

Enfermedades cerebrovasculares

Las enfermedades cerebrovasculares, en especial la hemorragia subaracnoidea (HSA) no traumática, constituyen otra causa significativa de muerte súbita. La ruptura de aneurismas cerebrales o malformaciones arteriovenosas (MAVs) provoca un sangrado repentino en el espacio subaracnoideo que eleva peligrosamente la presión intracraneal, pudiendo llevar a colapso cardiovascular o muerte en segundos. Esta condición se asocia con alta letalidad, complicaciones como vasoespasmo, isquemia secundaria y herniación cerebral. Aunque algunos pacientes presentan cefaleas intensas u otros síntomas previos, muchos casos ocurren sin aviso.

Asimismo, los accidentes cerebrovasculares isquémicos (ACV) pueden causar muerte súbita mediante mecanismos como daño en áreas críticas del tronco encefálico que regulan la función cardiorrespiratoria, o por respuestas inflamatorias sistémicas que desencadenan arritmias o eventos cardiovasculares como el síndrome de Takotsubo.

Malformaciones arteriovenosas

Las MAVs son anomalías congénitas que implican conexiones anómalas entre arterias y venas sin una red capilar intermedia, lo que genera un flujo sanguíneo turbulento y de alta presión. Su ruptura espontánea puede producir hemorragias masivas, incremento agudo de la presión intracraneal y herniación cerebral, con desenlace súbito. Factores como el tamaño, localización en regiones profundas, aneurismas asociados o hemorragias previas aumentan el riesgo. El manejo incluye diagnóstico mediante neuroimagen avanzada y tratamiento quirúrgico, radiocirugía o embolización. La detección precoz es clave para prevenir complicaciones fatales.

Enfermedades neurodegenerativas

Aunque menos comunes, patologías como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), la atrofia multisistémica (AMS), la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el Parkinson avanzado pueden provocar muerte súbita. Esto se debe a la disfunción autonómica severa que compromete la regulación de la presión arterial, el ritmo cardíaco o la respiración. Estas condiciones afectan los centros vitales del tronco encefálico y pueden provocar apnea del sueño, arritmias letales o paro cardiorrespiratorio. Su manejo requiere enfoque integral y monitoreo estricto de las funciones autonómicas y respiratorias.

Otras causas

Las neoplasias cerebrales, especialmente en regiones como el tronco encefálico, hipotálamo o ventrículos, pueden causar muerte súbita si provocan herniación cerebral o afectan centros vitales. Asimismo, infecciones graves del SNC como meningitis o encefalitis pueden producir edema cerebral, sepsis o shock séptico, causando muerte rápida si no se tratan a tiempo.

Otras causas incluyen hidrocefalia no tratada, malformaciones congénitas como la de Chiari o la estenosis acueductal, que pueden descompensarse súbitamente si se altera el flujo de LCR o se eleva bruscamente la presión intracraneal. Estas entidades destacan la importancia del seguimiento clínico y diagnóstico precoz en pacientes con alteraciones estructurales del SNC.

Mecanismos fisiopatológicos de la muerte súbita por neuropatología no traumática

El síndrome de muerte súbita en enfermedades neuropatológicas no traumáticas se produce por alteraciones estructurales o funcionales del sistema nervioso central y periférico que comprometen funciones vitales como la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial. Aunque los mecanismos varían según la patología, comparten una evolución rápida y letal que colapsa el sistema cardiorrespiratorio.

1. Alteración de los centros cardiorrespiratorios

En patologías como la epilepsia, los tumores cerebrales o las enfermedades neurodegenerativas, se afectan estructuras del tronco encefálico encargadas de regular la respiración y el ritmo cardíaco. En SUDEP, por ejemplo, una convulsión puede provocar una descarga eléctrica que desorganiza los centros autonómicos, provocando apnea o arritmias letales. Lo mismo puede observarse en la AMS, donde la disfunción autonómica desencadena paro cardíaco.

2. Aumento de la presión intracraneal

La hemorragia cerebral, tumores o hidrocefalia pueden causar una elevación brusca de la presión intracraneal, lo que lleva a herniación cerebral y compresión del tronco encefálico. Este desplazamiento del tejido cerebral puede comprimir los centros cardiorrespiratorios, deteniendo la respiración y el latido cardíaco. Infecciones como meningitis o encefalitis también pueden producir edema cerebral con los mismos resultados fatales.

3. Disfunción autonómica y fallo multiorgánico

En enfermedades como la ECJ, ELA o la AMS, la degeneración del sistema nervioso altera los mecanismos de control autonómico, provocando hipotensión severa, arritmias o paros cardíacos. En infecciones graves, la respuesta inflamatoria sistémica puede conducir a shock séptico y fallo multiorgánico, con desenlace rápido e irreversible.

Prevención y tratamiento

La prevención de la muerte súbita de origen neuropatológico requiere un enfoque multidisciplinario que combine detección temprana, seguimiento clínico y tratamiento individualizado.

En epilepsia, la adherencia al tratamiento con antiepilépticos es crucial, así como el uso de dispositivos de monitoreo nocturno en pacientes de alto riesgo para detectar convulsiones y alertar a cuidadores o servicios médicos. En enfermedades cerebrovasculares, la identificación precoz de aneurismas o MAV mediante resonancia o angiografía permite intervenir antes de una ruptura. En enfermedades neurodegenerativas, el control de disfunciones autonómicas y respiratorias mejora el pronóstico.

En casos agudos, el tratamiento varía según la causa. En hemorragias, la cirugía urgente para controlar el sangrado y reducir la presión intracraneal es esencial. En infecciones del SNC, la administración temprana de antibióticos o antivirales puede evitar complicaciones. En tumores, el abordaje combina cirugía, radioterapia y farmacoterapia específica. El soporte vital avanzado (ventilación mecánica, manejo de arritmias) es crítico en emergencias. La educación del paciente y su familia sobre signos de alarma es parte fundamental de la estrategia preventiva.

Avances recientes

La investigación ha mejorado significativamente la comprensión de las causas y mecanismos de la muerte súbita por causas neuropatológicas no traumáticas, así como las estrategias de prevención.

En epilepsia, se han identificado biomarcadores que permiten predecir el riesgo de SUDEP, y se han desarrollado dispositivos de monitoreo cardíaco y respiratorio portátiles. En enfermedades cerebrovasculares, la inteligencia artificial aplicada a la neuroimagen mejora la detección precoz de aneurismas y MAV, mientras que la genética aporta datos sobre predisposición a rupturas vasculares. En enfermedades neurodegenerativas, se investigan tratamientos farmacológicos y tecnología de estimulación nerviosa para mejorar el control autonómico y reducir el riesgo de muerte súbita.

Estos avances permiten una intervención más temprana, precisa y personalizada, y abren la puerta a una mejor prevención y manejo clínico de estas patologías complejas y potencialmente letales.

Conclusiones

La muerte súbita en pacientes con trastornos neurológicos no traumáticos plantea un importante reto médico debido a su aparición inesperada y a sus graves consecuencias para los pacientes y sus familias. Esta revisión demuestra que múltiples orígenes diferentes pueden conducir a la muerte súbita no traumática, incluidas las enfermedades cerebrovasculares, la epilepsia, los trastornos neurodegenerativos y las infecciones del sistema nervioso central.

Los mecanismos fisiopatológicos implicados, como la alteración de los centros cardiorrespiratorios, la disfunción autonómica y el aumento de la presión intracraneal, evidencian la complejidad de estos eventos. Los avances recientes en biomarcadores, inteligencia artificial aplicada a la neuroimagen y dispositivos de monitoreo ofrecen oportunidades prometedoras para una detección y prevención más tempranas.

La prevención óptima de la muerte súbita exige una estrategia integral, en la que converjan la práctica clínica, la investigación científica, la educación sanitaria y el uso racional de tecnologías. La coordinación entre especialidades médicas, la formación continua del personal de salud y la concienciación de los pacientes y sus familias son claves para reducir la incidencia de este fenómeno devastador.

Referencias

  1. Báez-Martín MM. Muerte súbita inesperada en epilepsia. Revisión sobre la implicación del tallo encefálico. Revista Médica Electrónica. 2022;44(5):892-902.
  2. Jiménez Porras P, Vargas Sanabria M. Muerte súbita por malformación arteriovenosa cerebral rota: a propósito de un caso. Medicina Legal de Costa Rica. 2016;33(2):143-50.
  3. Alotaibi AS, et al. Central nervous system causes of sudden unexpected death: a comprehensive review. Cureus. 2022;14(1).
  4. Zerega Ruiz M, et al. Hemorragia Subaracnoídea no Traumática con Angiografía por tomografía computada inicial negativa. Rev Chilena Radiol. 2018;24(3):94-104.
  5. Sörös P, Hachinski V. Cardiovascular and neurological causes of sudden death after ischaemic stroke. Lancet Neurol. 2012;11(2):179-88.
  6. Patanè FG, et al. Multidisciplinary Approach to Suspected Sudden Death Caused by Arteriovenous Malformation Rupture: A Case Report. Medicina. 2021;57(7):644.
  7. Cioca A, et al. Sudden death from ruptured choroid plexus arteriovenous malformation. Am J Forensic Med Pathol. 2014;35(2):100-2.
  8. Gençer AG, et al. Creutzfeldt–Jakob disease. Psychogeriatrics. 2011;11(2):119-24.
  9. Shimohata T, et al. Frequency of nocturnal sudden death in patients with multiple system atrophy. J Neurol. 2008;255(10):1483-5.
  10. Tokgözoglu SL, et al. Effects of Stroke Localization on Cardiac Autonomic Balance and Sudden Death. Stroke. 1999;30(7):1307-11.
  11. Bystritsky RJ, Chow FC. Infectious meningitis and encephalitis. Neurol Clin. 2022;40(1):77-91.
  12. Brandel MG, et al. Sudden unexpected death from hydrocephalus due to cerebellopontine angle meningioma. J Neuropathol Exp Neurol. 2023;82(4):370-2.
  13. Roohi F, et al. Sudden unexpected nocturnal death in Chiari type 1 malformation and potential role of opioid analgesics. Surg Neurol Int. 2014;5:17.
  14. Thom M. Pathological findings in sudden and unexpected death in epilepsy (SUDEP). Card Electrophysiol Rev. 2001;5(4):408.
  15. Adabag AS, et al. Sudden death after myocardial infarction. JAMA. 2008;300(17):2022-9.
  16. Black M, Graham DI. Sudden unexplained death in adults caused by intracranial pathology. J Clin Pathol. 2002;55(1):44-50.
  17. Özatalay F, et al. Creutzfeldt-Jakob disease: report of four cases and review of the literature. Turk J Pathol. 2015;31(2).
  18. Virmani R, et al. Sudden cardiac death. Cardiovasc Pathol. 2001;10(5):211-8.
  19. Torres MV, Aguilar PM. Estudio multidisciplinar de la Muerte Súbita e Inesperada del Lactante en la Comunidad Valenciana. 2006–2017.
  20. Markwerth P, et al. Sudden cardiac death—update. Int J Legal Med. 2020;135(2):483.
  21. Thijs RD, et al. Autonomic manifestations of epilepsy: emerging pathways to sudden death? Nat Rev Neurol. 2021;17(12):774-88.