Inicio > Historia de la Medicina y la Enfermería > Muerte de Vincent van Gogh. Últimas cartas, últimas telas y arma de fuego > Página 9

Muerte de Vincent van Gogh. Últimas cartas, últimas telas y arma de fuego

la leyenda que Vincent con un arma que llevaba en el bolsillo, y con el que presuntamente se dispararía, amenazase al Dr. Gachet en el transcurso de una discusión por una obra no enmarcada de Guillaumin; que ya había sido objeto de controversia (44). Según el hijo de Gachet, se trató de un incidente “sin intimidación homicida” por una “decepción del artista” (45). No desmintiendo que Vincent pretendiera una relación sentimental con su hermana Margarite, a la que se opondría su padre (46). En cualquier caso, es incomprensible que Gachet dejara marchar al pintor armado y con antecedentes psiquiátricos, sin denunciarlo a los gendarmes o sin comunicarlo de inmediato a Theo.

Tralbaut noveló la declaración policial en la cual el dueño de la fonda “olvidaría” que había prestado su revólver a Vincent, quien “según decía” lo necesitaba para espantar a los cuervos cuando pintaba en los trigales (47). Un relato no constatado y poco creíble que alimenta el mito del vuelo siniestro en la tela “Campos de trigo con cuervos”: inmortalizada erróneamente en el filme de Minnelli (1956) como la última obra del holandés. Adeline exculpa a su padre de la muerte de Vincent, al que según Bernard le responsabilizan los gendarmes, aduciendo que el arma (presuntamente del posadero) nunca apareció. Pero el pintor pudo coger el revólver de Ravoux a los hermanos Secrétan que lo utilizaban para cazar o prácticas de tiro, como declaró el menor de ellos a Doiteau.

La primera vez que los Secrétan se reunieron con van Gogh fue a mediados de junio, días antes de la apertura de la pesca artesanal. Gaston tenía diecinueve años y René dieciséis. De familia acomodada poseían una casa en la Champagne y navegaban en canoa rio abajo hasta Auvers para pescar, cazar o dedicarse a juergas campestres y otras francachelas. A menudo coincidían con el artista en el café Ravoux o en la taberna del tío Martín (7,48). Un apunte realizado por van Gogh a orillas del Oise con dos remeros siguiendo a dos mademoiselles, y otro con dos jóvenes en una barra (probablemente del café Ravoux), podrían representar a los hermanos Secrétan.

Figura 5. El Oise por su paso por Auvers (principios siglo XX) e interior del café Ravoux (cortesía del “Institut Van Gogh”©). Los bocetos adjuntos de Vincent podrían representar a los hermanos Secrétan.

Oise-Auvers-cafe-Ravoux
Río Oise a su paso por Auvers. Café Ravoux

Recientemente Naifeh y Smith han postulado que van Gogh fue herido por René en un accidente o acto deliberado cuando el muchacho bromeaba o jugaba con el arma del posadero imitando a un cowboy; huyendo después junto a su hermano (49). Hipótesis que contradice la declaración de intento de suicidio del propio Vincent, careciendo de sentido que éste tratara de encubrir a unos gamberros que se burlaban de él. Además, las crónicas locales y los historiadores de Auvers no respaldan que se difundieran por el pueblo rumores de “asesinato”. Sin que el profesor Rewald, después de visitar Auvers en la década de los 30, diera crédito a la conjetura de que unos adolescentes, en alusión a los Secrétan, hubiesen disparado al artista; como aclararía años más tarde el Dr. Arnold (50,51). No sustentándose la hipótesis de homicidio involuntario o asesinato por parte de René, porque ambos hermanos abandonaron Auvers a mediados de julio para proseguir las vacaciones en Granville, sin que nadie los viera ese domingo o el día del funeral (7,52).

Después del último baño en el río y antes de partir de Auvers, los Secrétan tuvieron que amarrar la canoa en alguno de los embarcaderos que se habilitaban en la orilla derecha del Oise (53). Dejando el revólver de Ravoux en el sitio donde se colocan los aparejos de pesca, como afirmó René. Es decir, en el compartimiento estanco o tambucho de la embarcación.

Figura 6. Embarcadero de Chaponval (mediados del s. XX) y pintura de Vincent desde el mismo ángulo.

embarcadero-Chaponval-pintura
Embarcadero de Chaponval

Vincent, la tarde del domingo 27, pudo partir de la fonda “antes de lo habitual” (Carrié A., 1957) y dirigirse sin los utensilios de pintura hacia Chaponval, para conseguir el revólver en alguno de los amarraderos que se escondían entre los ribazos. Y regresar con el arma oculta en la chaqueta hacia el paraje donde habría pintado por la mañana, subiendo por la calle Boucher hasta la cima del castillo. Para acabar disparándose en el camino que pasaba junto al muro del Château, como dedujo el posadero. Logrando, más tarde, descender malherido por la ladera hasta alcanzar la fonda.

Esta hipótesis justificaría el tiempo transcurrido en la tarde de autos a causa del desplazamiento, y que a Vincent lo hubieran visto hacia Chaponval o por la estrecha calle Boucher. Incluso que se hubiera oído la detonación en un corral de dicha rúa (54); bien por el eco